Coronel Zamorano: Nos preocupa que tras Afganistán decaiga la atención en los IED
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
España >

Coronel Zamorano: Nos preocupa que tras Afganistán decaiga la atención en los IED

VH  5980 400x350
|

(Infodefensa) GS Forte, Madrid – Madrid reúne desde ayer, y hasta el viernes, a los principales expertos del mundo en la lucha contra los artefactos explosivos improvisados (IED) en torno al primer seminario internacional sobre esta materia. El coronel José Zamorano González, director del Centro de Excelencia C-IED COE –creado en Hoyo de Manzanares (Madrid) en 2010 con financiación de nueve miembros de la OTAN para luchar contra estas amenazas–, organizador de estas jornadas, relata a Infodefensa.com la importancia de este seminario.

¿Cómo se gestó esta actividad sobre IED en España?

Entre las funciones del Centro de Excelencia Contra IED acreditado por la OTAN, que está aquí en Madrid, figura la de extender la información y, sobre todo, tratar de juntar a todos los actores que de alguna manera juegan papeles preponderantes en la lucha contra IED, que es una lucha global. Se trata de la parte de la industria, la parte militar, la parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y también de la parte académica, que también tiene proyectos. La idea de juntarlos en un único foro ya se gestó desde el principio del Centro de Excelencia, pero por problemas de agenda no se había podido llevar a cabo hasta este año.

¿Existe alguna otra actividad de similar entidad en otros países?

Hay un montón de eventos contra el terrorismo auspiciados por organizaciones internacionales, como la OTAN o por empresas privadas, como uno reciente celebrado en Londres. Pero sobre IED específicamente no hay muchas actividades de este tipo, la verdad. En las dedicadas al terrorismo se ve la parte más técnica de detección y neutralización de los artefactos. Aquí se atiende más a un concepto global que no solo se enfoca en el aparato o el artefacto en sí, sino, sobre todo, en la parte de análisis de las redes que están apoyando y facilitando que esos IED se puedan utilizar. Este es de los primeros foros en el que se ha intentado tocar todos los puntos que conforman la lucha actual contra los IED.

La lucha contra IED adquirió especial relevancia en Afganistán, donde se desplegaron incluso multitud de vehículos contra ellos, entre otras iniciativas. Una vez concluida esa misión ¿continuarán los IED suponiendo la amenaza que han sido en aquel teatro?

Como se ha dicho en esta actividad: el IED es un arma barata, fácil de manipular y de fabricar y que tiene efectos importantes. Es una tecnología que migra, dado que los grupos adversarios –terroristas, etc.– intercambian permanentemente información, es una tecnología que se vende, se comparte, etc. Sabemos que lo que se está ensayando y utilizando en ciertos teatros de operaciones, como Afganistán, o se hizo en su día en Irak, al final acaba en otros sitios, como Mali o Colombia. Es decir, hay una migración permanente y una de nuestras vocaciones es establecer cuáles son los patrones de migración tecnológica porque eso define cómo va a ser la utilización de los IED en el futuro. Los IED van a seguir siendo “la artillería de los pobres”, como decía un general americano. Quiero decir que son unos elementos fáciles, baratos de manufacturar y que tienen unos efectos terribles en todos los países, en todas las Fuerzas Armadas. Muere gente, no sólo militares, también civiles, como hemos visto. Esto va a ser permanente. De lo que se trata es de aproximarse al problema con una visión global. Tradicionalmente la parte militar se ha enfocado exclusivamente en el artefacto, pero lo que se ha aprendido en estos últimos veinte años de operaciones militares es que el problema es mucho más global: detrás del artefacto hay toda una red completa de personas, organizaciones y medios que hacen posible que ese artefacto pueda explotar. Todo eso que está detrás es lo que realmente importa. Ahí intervienen elementos de inteligencia, policiales, militares.... El esfuerzo principal para los países es el artefacto, pero para la OTAN como tal, y nosotros somos parte de esa comunidad, la principal vocación es intentar analizar y sacar conclusiones e información relativa a todas las redes que están soportando estos artefactos.

En Afganistán la amenaza era similar para numerosos países, lo que ha impulsado una coordinación entre todos ellos. Tras Afganistán, ¿se mantiene esa cooperación o ahora cada uno lleva la lucha por su cuenta según los peligros particulares a los que cada cual tiene que enfrentarse?

Se produce un efecto mariposa, dicho de una manera coloquial, en el que cualquier efecto mínimo que suceda en cualquier parte del mundo puede acabar repercutiendo en otra. Es decir, la tecnología, los individuos o las redes que están detrás de un artefacto que explota en Kandajar, pueden ser también empleados en cualquier otra parte del mundo en cualquier momento, porque son redes que trabajan globalmente. Por tanto hace falta una coordinación global para luchar contra ellos. Hay muchas áreas que tocan esto. Es muy importante controlar o por lo menos intentar averiguar cómo se está produciendo la exportación/importación entre países de ciertos elementos que pueden ser precursores de explosivos caseros. Y de hecho hay organizaciones internacionales que preguntan a las naciones y a los centros internacionales como el nuestro cómo lo vemos nosotros, qué precursores se utilizan... Es decir, que hace falta una aproximación global y una coordinación internacional, eso es evidente.

¿Y se está logrando esa coordinación?

Una de las razones de este foro es abrir la perspectiva de todos los elementos que intervienen –la parte militar, la parte civil, la parte política– para que vean que el problema es global y que hace falta una aproximación y una coordinación global. La OTAN está intentando a su nivel favorecer esa aproximación e intercambio de información, que es vital. La parte policial tiene sus mecanismos, la militar los suyos. Ha habido un poco de desconexión, entonces lo que queremos es que haya una aproximación global de los países que intervienen en las operaciones militares, sean de donde sean.

¿Cómo está resultando este Seminario?

La asistencia es la esperada, porque entendemos que éste es un tema interesante. Nos preocupa especialmente que después de Afganistán la atención de los países no decaiga porque el problema sigue presente. Queremos continuar con el esfuerzo para que los participantes en este tipo de foros, como las naciones participantes, tengan conocimiento de cuáles son las últimas técnicas y los problemas a los que se pueden enfrenar en el futuro, y que sepan que este problema no se ha acabado. Parte de nuestra contribución para intentar poner soluciones al problema es organizar ese tipo de eventos. Al final lo que subyace es que hay muchos compartimentos estancos y el mundo ha cambiado. ¿Qué problemas hay?, que hay muchas barreras legales, de todo tipo. Ya sea por los sistemas legales de los países, ya sea por el intercambio de información –por ejemplo de información forense, de datos biométricos–.... hay naciones que ponen muchas restricciones, pero al final el individuo que coloca un IED en Afganistán puede coger un avión y presentarse en Londres tres días después, como ha pasado. Por tanto es importante tener conocimiento de lo que ocurre para al menos avisar a las autoridades nacionales. Esto desde el punto de vista policial. La parte militar ya tiene bastante porque ha muerto mucha gente y tenemos que reducir las bajas por todos los medios, conociendo el problema y tratando de solucionarlo.

Fotos: Víctor Henao / Infodefensa.com

VIDEO: rcorrido por la muestra de empresas y el salón de conferencias del primer Seminario Internacional sobre Tecnología contra IED



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto