La recuperación del King Air, adscrito al Escuadrón Aeronaval de Transporte Administrativo se enmarca el proyecto Navegando al Bicentenario rumbo a los 200 años de la Batalla Naval del Lago, cuyo objetivo "es llevar al 100% el apresto operacional" de la Armada.
El helicóptero Airbus H125 Naval 23 de la Armada de Chile aterrizó la tarde del jueves 25 de noviembre en el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago tras realizar una escala técnica en la ciudad argentina de Mendoza y cruzar la cordillera de Los Andes.La aeronave, que fue ensamblada en las instalaciones que posee Helibras, filial de Airbus Helicopter, en la ciudad de Itajubá en Minas Gerais, Brasil, arribó a Chile utilizando el registro PS-GTV y el viaje entre Mendoza y Santiago, de acuerdo a la aplicación de vuelos en tiempo real Flightradar24, tuvo una duración de una hora con 40 minutos.El helicóptero es el tercero de los cinco H125 adquiridos por la institución al constructor aeronáutico Airbus como parte del proyecto Gaviota 1 de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) que tiene por finalidad reemplazar a la flota de helicópteros Bell 206 Jet Ranger III (UH-57B) en servicio desde la década de 1970.A la fecha están operando en el Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 de la Aviación Naval las aeronaves Naval 21 y Naval 22, unidades que arribaron en diciembre del 2020 y septiembre del 2021, respectivamente.
La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile adjudicó al Club Aéreo Naval el mantenimiento anual de los motores Lycoming IO-360-A1B6 de los aviones de patrullaje costero Vulcanair Aircraft P68 Observer 2 por un monto estimado de 96.000 dólares.La institución, como publicó Infodefensa.com, abrió un primer proceso el 3 de septiembre por ocho revisiones de 100 horas de vuelo a motores Lycoming IO-360-A1B6 instalados en siete aeronaves P-68 Observer 2, siendo éste declarado desierto por no cumplir la garantía de seriedad de la oferta del Club Aéreo Naval el requisito de ser pagadera a la vista.La Autoridad Marítima convocó a un nuevo proceso el 7 de octubre del presente año y recibió una nueva propuesta del Club Aéreo Naval determinando la Comisión Evaluadora por cumplir su oferta lo solicitado en las bases de la licitación y encontrarse dentro del presupuesto disponible.Cabe destacar que el oferente adjudicado ha realizado trabajos de mantenimiento a los motores Lycoming IO-360-A1B6 de los P-68 Observer 2 de la Aviación Naval de la Armada de Chile de manera ininterrumpida en los últimos cuatro años, Características del servicioEl servicio que brindará el Club Aéreo Naval contempla ocho revisiones planificadas de 100 horas de vuelo de motor con un supervisor y dos mecánicos en un plazo máximo de cinco días hábiles en la base aeronaval Concón, incluyendo la solución de discrepancias menores y la aplicación de boletines/cartas de servicio de nivel de mantenimiento de línea.El Club Aéreo Naval efectuará siete revisiones de 200 horas de vuelo con un supervisor y dos mecánicos en un plazo máximo de siete días hábiles, en la base aeronaval Concón, El servicio contempla todos los ítems mandatorios de la revisión, la solución de discrepancias menores y la aplicación de boletines/cartas de servicio de nivel de mantenimiento de línea.El contrato contempla también el servicio de corrección de discrepancias no consideradas en revisiones, tales como: reparaciones, ajuste y calibración de motores en aquellos casos que la Comandancia de la Aviación Naval lo requiera, uno en Iquique, uno en Talcahuano, uno en Puerto Montt y 12 en Concón.La organización desarrollará simultáneamente el mantenimiento de motores en dos P-68 Observer 2 en las dependencias de la base aeronaval Concón y participará en la recepción y salida de las aeronaves junto al personal especialista de la Aviación Naval.
El helicóptero Airbus H125 matrícula Naval 22 de la Aviación Naval de la Armada de Chile realizó la tarde del 31 de octubre el rescate de una persona que se encontraba en peligro de inmersión en el sector de Cuatro Esquinas en la comuna de La Serena, Región de Coquimbo.La acción marcó el debut del material de vuelo H125 de la institución en una misión de búsqueda y rescate (SAR) en el norte del país, contribuyendo de esta manera al resguardo de la vida humana en el mar.La aeronave del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 es la segunda unidad de un total de cinco H125 adquiridos por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) y arribó al país a mediados de septiembre del presente año.La Gobernación Marítima de Coquimbo dispuso el despegue del helicóptero, que se encontraba desplegado de forma preventiva en la zona durante este fin de semana largo, tras recibir un llamado de emergencia para realizar el rescate de un joven de 15 años de nacionalidad venezolana.La persona, quien en una acción temeraria se bañaba en una playa no habilitada, fue auxiliada por dos nadadores de rescate y extraída del mar con la grúa de rescate del H125 para posteriormente ser trasladada a la playa y atendida por el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU).Proyecto Gaviota 1La compra de los H125 es parte del proyecto Gaviota 1 impulsado por la Directemar para reemplazar a los helicópteros Bell 206 Jet Ranger III (UH-57B) en servicio desde la década de 1970.La Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada de Chile (Diprida) convocó a un concurso público para adquirir cinco aeronaves en junio de 2019 y se presentaron el AW119Kx Koala del grupo italiano Leonardo y el H125 de Airbus Helicopters.La institución adjudicó en septiembre de 2019 a Airbus Helicopters la compra de cinco H125 con certificación FAR 27, apoyo logístico integrado (ILS) y servicios asociados.
De estos, uno fue reincorporado en septiembre pasado. Los seis están asignados al Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico.Por su parte, el C.90 King Air y el Aero Commander 980 están adscritos al Escuadrón Aeronaval de Transporte. Recuperación del parque aeronáutico La recuperación del parque aeronáutico se enmarca el proyecto Navegando al Bicentenario rumbo a los 200 años de la Batalla Naval del Lago, cuyo objetivo "es llevar al 100% el apresto operacional" de la Armada.
Sin embargo, si bien en tiempos ‘normales’ la dotación viene por cuatro meses, por motivos de la pandemia y debido a que los vuelos comerciales se encuentran cerrados, se están efectuando cada seis meses y, generalmente, mediante medios marítimos”, señaló Hadida.Señalización marítima y vigilancia de parques marinosEn el marco de esta comisión insular, el buque ejecutó trabajos de mantenimiento de la señalización marítima presente en las islas Salas y Gómez, Rapanui y el archipiélago de Juan Fernández, empleando medios humanos y materiales dependientes de la Gobernación Marítima de Valparaíso y de la Aviación Naval.El comandante de la barcaza LST-92 Rancagua, capitán de corbeta Manuel Pérez, indicó que para trasladar al personal de mantenimiento de señalización marítima a Salas y Gómez se desplegó un helicóptero Airbus BO-105 Bolkow del Escuadrón HU-1 de la Aviación Naval ya que las condiciones en el área no permitían su desembarco por mar.La jefe del Centro Zonal de Señalización Marítima de Valparaíso, teniente 1° LT Fernanda de la Maza explicó que “particularmente en esta isla se realizó un cambio del banco de baterías en el marco del proyecto Fénix, el que busca la renovación de los equipos de señalización marítima y que permiten una vida útil de la fuente de alimentación por los próximos 10 años”.El personal naval desarrolló la inspección y el mantenimiento técnico, tanto de los equipos como de la estructura, de un total de 12 señales emplazadas en Rapanui, Juan Fernández e Isla Salas y Gómez, ya que estos dispositivos contribuyen con las seguridad de las rutas del comercio marítimo y la vida humana en el mar.En cuanto a los trabajos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), se efectuó el mantenimiento de los mareógrafos que hay en la zona, además de las Estaciones de Nivel del Mar (ENM) de isla de Pascua, ubicada en el sector de Hanga Piko, y de Juan Fernández, ubicada en el muelle de la isla.
La Escuela de Aviación Naval Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen de la Armada de Chile efectuó en la base aeronaval Concón la ceremonia de premiación e imposición de piochas a siete tenientes 2° que se graduaron del Curso de Pilotos 2021.La primera antigüedad del curso de Aviación Naval la obtuvo la teniente 2° Daniela Figueroa quien se graduó con las mejores calificaciones de su generación y se convirtió además en la primera mujer piloto en la historia de la Armada de Chile.El director del plantel, capitán de fragata Rodrigo Román, señaló en su discurso que "se ha culminado un proceso que en principio se observaba lejano y esquivo.
Su flota de helicópteros comprende Agusta/Bell AB-412ASW, Mi-175-V, Bell 412EP y Bell 206B, los cuales están repartidos en tres unidades de vuelo: Escuadrón Aeronaval de Helicópteros, Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico y Escuadrón Aeronaval de Adestramiento.