La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha adjudicado a la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), bajo la figura de contratación directa, un contrato valorado en tasado en 1,9 millones de dólaresel para el proceso de mantenimiento, reparación y suministro de repuestos para sus helicópteros Sikorsky (Lockheed Martin) Black Hawk UH-60L. Por un lado, se contrató el "servicio de mantenimiento y reparación de material para la aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana" (código UNSPSC 25202200) por valores de 980.000 dóalres y, por el otro, la "adquisición de repuestos, componentes y accesorios aeronáuticos para las aeronaves asignadas" (código UNSPSC 78181900), también por 980.000 dólares.Acciones a llevarse a cabo Los trabajos a realizarán versarán sobre los sistemas de aterrizaje y de frenos (código 25202200), los controles de pasajeros (código 25202300), los sistemas de depósitos de combustibles (código 25202400), sistemas y componentes de control ambiental (código 25202600), acumuladores de las aeronaves (código 25202700) y sobre sus equipos de navegación (código 78181900).
Emplea además el sistema Wescam MX-8 de imágenes espectrales, así como el sistema electroóptico, infrarrojo e infrarrojo de onda media Mwir.
Sí, un propósito que ha tenido el ministro de defensa y especialmente el viceministro Carlos Ríos es desarrollar el uso dual de las soluciones en defensa que ofrecemos; entonces la idea para el Coelum es buscar de qué manera los entes territoriales puedan darle uso no solamente en la vigilancia de las ciudades, sino además para actividades de control de emergencias por ejemplo. De hecho, en la reciente demostración del sistema en la ciudad de Pasto, los funcionarios de la oficina de Gestión de Riesgos y Desastres se dieron cuenta que el Coelum les va a servir para hacer un monitoreo en tiempo real de la situación del cráter del volcán Galeras, entonces la idea es que les interesa también adquirirlo para la vigilancia del volcán dada la alerta temprana en torno a la actividad sísmica del mismo. Igualmente en el departamento del Meta, se explora la posibilidad de adquirirlo para su empleo para el control y seguimiento de la deforestación, causada por extensión de la frontera agrícola, por la extracción de recursos maderables o por el crecimiento de cultivos ilícitos, estando a la espera de una decisión en ese sentido que sería financiada a través del Fondo Territorial de Seguridad (Fonset).¿Y para trabajos topográficos?
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha adquirido dos unidades del UAV Quimbaya X-003, aeronave diseñada y desarrolladoa por el Ministerio de la Defensa Colombiano, a través de su Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación. El proceso de compra de las dos unidades, que será anunciado en Expodefensa 2021, se da justo después de finalizada la cuarta y última etapa de pruebas realizada por la FAC, con el objeto de comprobar el desempeño del sistema en diferentes entornos operacionales.
Esta es la primera venta del Coelum, aeronave diseñada y desarrollada para el cumplimiento de misiones del tipo ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), razón por la que fue seleccionada por la FAC. Desarrollo 100% colombiano En declaraciones para infodefensa.com, Ríos comentó que el Coelum es un desarrollo ciento por ciento colombiano, generador de sentido de pertenencia y de orgullo por el equipo de ingenieros e investigadores que participan en el proyecto.
Este sistema tiene además la capacidad de detecciones diurnas de hasta 2.900 metros (640 metros en la noche), de reconocimiento de hasta 700 metros (160 en la noche) y de identificación de blancos de hasta 400 metros (80 en la noche), disponiendo de datalink encriptado y diseñado especialmente para las necesidades operacionales del sistema, controlado por un Software de misión desarrollado también por la Ciac.
Características El Quimbaya es un dron de ala fija cuenta con una autonomía de hasta 10 horas de vuelo, con un peso de 70 kilogramos, teniendo como dimensiones 5,24 metros de ancho y 4,11 de largo, disponiendo de sistemas de navegación. El desarrollo de la aeronave inició en 2016 por el Ministerio de la Defensa por medio del Gsed, con el acompañamiento tecnológico de la CIAC y el apoyo de Ecopetrol, con el objeto de ser empleado en la vigilancia y monitoreo de instalaciones e infraestructuras energéticas, así como de oleoductos, campos de exploración y explotación, pero también en misiones del tipo ISR.
Promoción de nuevas tecnologías Estas ruedas y foros tienen como objetivo principal propiciar espacios para el diálogo interinstitucional, que les permita a sus participantes promover, exponer y debatir sus opiniones e impresiones frente a los esfuerzos para el uso de nuevas tecnologías de uso dual apuntadas al desarrollo sostenible del país.