La Subsecretaría de Defensa (SSD) del Ministerio de Defensa Nacional de Chile y el Ministerio de Defensa del Reino Unido desarrollaron el 17 y 18 de abril una jornada de trabajo para intercambiar experiencias en las áreas de ciberdefensa y ciberseguridad.Según la SSD, el encuentro fue inaugurado por la ministra de Defensa Nacional de Chile, Maya Fernández, con la participación de la embajadora de Reino Unido en Chile, Louise de Sousa, la agregada de Defensa de ese país, coronel de la Royal Air Force Liz Hutchinson, el jefe del Estado Mayor Conjunto general de aviación de la Fuerza Aérea, Jean Pierre Desgroux, además de expertos de ambos países.Mesa de trabajo entre ambos países.
El Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), almirante general Teodoro Esteban López Calderón, inauguró el pasado 31 de marzo la Jornada de Ciberdefensa y la Ciberseguridad en los conflictos actuales que ha organizado la Fundación Feindef en Madrid. La jornada se enmarca en la próxima feria de industria de Defensa que se celebrará a finales de mayo y que ha sido presentada por el presidente de la Fundación, Julián García Vargas.En la ponencia inaugural, el almirante López Calderón trató tres temas clave: el ciberespacio como ámbito, las ciberoperaciones en el conflicto de Ucrania y cómo afrontan las Fuerzas Armadas los retos y amenazas a los que se enfrentan en el ciberespacio.El Jemad comenzó la jornada "analizando el panorama actual en el que la digitalización ha hecho emerger nuevos ámbitos de confrontación como es el ciberespacio, el espacio ultraterrestre o el cognitivo".Asimismo, el almirante López Calderon afirmó que "el mundo se ha transformado con la era digital y ésta se caracteriza por tres aspectos: la democratización de la información, la globalización e hiperconectividad y la aceleración en la incorporación de la tecnología". Extrapolando estas premisas al conflicto de Ucrania, el almirante reiteró que esta guerra "nos está enseñando que no existe un ciberespacio civil y otro militar.
Los Gobiernos de Rusia y Nicaragua suscribieron un acuerdo de cooperación en materia de ciberseguridad tras celebrar consultas sobre seguridad informática, según informó el servicio de prensa del Consejo de Seguridad ruso.
Servicios y Soluciones Tecnológicas S.A. (S2T), una filial de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), está fabricando componentes para los sistemas de simulación del Ejército de Chile que ya no se encuentran en el mercado.De acuerdo a la cuenta Linkedin de S2T, el proceso de fabricación de los nuevos componentes para este cliente estratégico contempla siete etapas de trabajo lo que permite llegar al modelo definitivo del producto.En la primera etapa se analizan los subsistemas obsoletos y se realiza el levantamiento de los componentes, asimilando comportamiento electrónico, de manera de actualizar las funcionalidades con componentes vigentes.En la segunda fase se efectúa el proceso de ingeniería inversa en búsqueda del mapeo del conexionado de cada uno de los mandos y se obtiene la réplica de estos, y en la tercera etapa se desarrolla la maqueta y ejecutan pruebas de funcionalidad y corrección de errores.En la cuarta fase se realiza el modelamiento del hardware en 3D para el proceso de fabricación y en la quinta etapa se fabrica la placa electrónica según especificaciones.
“Cifrado y ciberseguridad es una de las áreas en las que más se está invirtiendo y más se va a trabajar en los próximos años”, director de la fábrica de Tecnobit en Valdepeñas, José Manual Patón, en un encuentro en estas instalaciones con la Asociación de Periodistas de Defensa (Apdef).La producción física de sus soluciones de cifrado tiene lugar en la citada planta de Tecnobit en Valdepeñas (Ciudad Real), de la que salen otros desarrollos de la compañía como sus sistemas electroópticos o los nuevos displays para el nuevo Vehículo de Combate sobre Ruedas (VCR) 8x8 del Ejército de Tierra.
En este contexto, “la diversificación de campos de la aplicación vinculada al tamaño de Airbus y sus productos proporcionará un campo de juego fabuloso para ellos y para los nuevos talentos que se unirán a nosotros en el futuro”, ha precisado.
Previsiones de ThalesEn 2022, Thales tiene previsto contratar a 11.000 personas en todo el mundo, de las cuales 1.000 corresponden al área de ciberseguridad. El presidente de Thales España, Jesús Sánchez Bargos, señala que "la incorporación de la actividad y enorme experiencia de S21Sec, acelerará la estrategia para convertir a Thales en España en un referente del mercado, ofreciendo soluciones tecnológicamente avanzadas y servicios innovadores en ciberseguridad, complementando la importante huella tecnológica e industrial existente en defensa, espacio y seguridad e identidad digital".Por su parte, Marc Darmon, EVP Thales, Secure Communications & Information Systems destaca que "tras la exitosa integración de Vormetric en 2016 y Gemalto en 2019, que supuso un cambio en las capacidades de Thales en seguridad de datos y cifrado, la adquisición de S21Sec y Excellium consolida nuestro liderazgo en consultoría de ciberseguridad y servicios gestionados".
“Para llegar acá hemos establecido confianzas institucionales materializadas en ciertos convenios generales y alianzas específicas y apuntando hacia proyectos más complejos que requieran mayores tiempos y mayores recursos”, sostuvo.La visita del subsecretario de Defensa y su comitiva incluyó un recorrido por el Centro para la Industria 4.0 (C4i), entidad enfocada en el desarrollo de infraestructura tecnológica y uso de investigación de frontera para crear productos y servicios de alto valor, y la Casa del Arte de la UdeC.Integración colaborativa La Subsecretaría de Defensa de Chile y la UdeC, como publicó Infodefensa.com, suscribieron el 4 de octubre del 2019 un Convenio Marco de Colaboración para articular iniciativas tecnológicas entre las instituciones armadas y la casa de estudios.Este acuerdo, que busca ampliar las capacidades científicas y tecnológicas del país, es resultado de un diagnóstico realizado por la Subsecretaría de Defensa que identificó la necesidad de impulsar estas actividades a nivel regional para atender las demandas de las Fuerzas Armadas y generar beneficios que contribuyan a la Defensa y al desarrollo nacional.El acuerdo procurará generar vínculos de cooperación entre la UdeC y el Ministerio de Defensa y sus organismos relacionados, fomentando la integración colaborativa entre las partes.
El Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos (COCS), explica el Gobierno, tiene como objetivo “proporcionar protección a la Administración General del Estado y sus organismos públicos, con el fin de aumentar la capacidad de vigilancia y detección de amenazas en la operación diaria de sus sistemas de información y comunicaciones, así como de mejorar su capacidad de respuesta ante eventuales ataques". "El COCS reforzará, a través de servicios horizontales de ciberseguridad, de forma que gracias a la optimización y las economías de escala se obtenga una mejor eficacia y eficiencia y sirva de referente para otros centros", detalla.Los ciberataques se han convertido en una de las principales amenazas para los gobiernos y los países. El Gobierno ya transferió a mediados del año pasado 5,2 millones de euros al Ministerio de Defensa con el objetivo de poner en marcha este proyecto. El CNI está colaborando en el despliegue del COCS, a través de su capacidad de operación de ciberseguridad, herramientas y soluciones de ciberseguridad, así como capacidades de investigación y respuesta experta ante incidentes de seguridad complejos.
El Salón Internacional de la Seguridad (Sicur) abre sus puertas este martes en el recinto ferial de Ifema en Madrid con la participación de 508 expositores directos de una veintena de países diferentes. Por la feria pasarán, de acuerdo con los organizadores, más de 1.600 empresas del sector de la seguridad hasta el próximo viernes 25 de febrero.Las empresas estarán repartidas a lo largo de los pabellones 4, 6, 8 y 10 del recinto y agrupadas en tres grandes áreas: Seguridad Contra Incendios y Emergencias, con las novedades en productos y equipos orientados a la protección pasiva y activa contra el fuego, así como las soluciones de respuesta para situaciones de emergencia; Seguridad Laboral, con una oferta centrada en los Equipos de Protección Individual (EPI) y soluciones en prevención de riesgos laborales; y Security, con equipos de alta seguridad y anti terrorismo, sistemas inteligentes de control de accesos y de alarmas, vídeo vigilancia, protección perimetral, detección de intrusos, así como equipamiento para fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. La feria también acogerá stand de la Guardia Civil, Mossos d´Esquadra, Ertzaintza, Policía Municipal, Samur-Protección Civil, Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, la Agencia de Seguridad y Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, y la Unidad Militar de Emergencias (UME).La presencia internacional representa el 17,5%, con la presencia de empresas de 20 países: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Lituania, Luxemburgo, México, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido y República Checa.Esta edición apuesta por contribuir "a reestablecer y dinamizar las relaciones comerciales y el negocio, tras el periodo de crisis sanitaria en el que, precisamente, la seguridad, la prevención de riesgos y la protección de vidas y bienes, han demostrado su importancia para el funcionamiento de la economía y para el progreso de toda la sociedad".Ciberseguridad, innovación y startupsEl encuentro también dispondrá de un espacio centrado en la ciberseguridad, Sicur Cyber, con soluciones y herramientas para la protección de la información, los sistemas y los datos de las empresas ante las ciberamenazas.Por otra parte, el espacio Sicur Startups estará dedicado a apoyar y dar visibilidad a nuevos proyectos y empresas emprendedoras. La oferta se completa con Foro Sicur, un programa de conferencias en el que expertos abordarán los nuevos retos y exigencias de la seguridad global y otros aspectos como la contratación de servicios de seguridad, gestión de la crisis de pandemias, desafíos de la lucha contra los incendios o el futuro de los drones en el sector.Además, la Galería de Innovación mostrará las líneas de investigación y desarrollo en las que trabajan las empresas del sector y una treintena de productos que destacan por su alto grado de innovación en el diseño y tecnología.
La Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae 2022) implementará stands de Remotely Piloted Aircraft Systems (RPAS) y, por primera vez, uno para empresas de ciberseguridad que estarán presente en la vigésima segunda edición de la muestra que se desarrollará desde el 5 al 10 de abril al costado norte del aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago de Chile.Según Fidae, a menos de tres meses de dar inicio a la exhibición Aeroespacial, de Defensa y Seguridad de mayor trayectoria y reconocimiento de América Latina, la organización se encuentra afinando los últimos detalles para recibir a sus expositores, delegaciones, visitantes y participantes en general.Foto: Fidae.Como en versiones anteriores, Fidae contará con stands temáticos.
La publicación recoge asimismo la información del periódico marroquí Bladi en la que se especifica que el Ministerio del Interior británico y la Dirección General de Seguridad de los Sistemas de Información (DGSSI) de Marruecos emprenderán un proyecto pionero en ciberseguridad, relacionado con el análisis cibernético.
Las redes de seguridad de la información de los hospitales militares y del Sinsadef, argumenta el departamento que dirige Margarita Robles, “constituyen un sistema crítico para el funcionamiento de los servicios de salud y su correcto funcionamiento es esencial para evitar riesgos sanitarios en los pacientes, tanto en la prestación de servicios en el ámbito militar como en el civil, al que los hospitales militares también dan cobertura sanitaria.
Estas tecnologías emergentes proporcionarán una ayuda fundamental para los funcionarios de fronteras a través de la inteligencia habilitada por la IA en el análisis de los marcadores biométricos, como el reconocimiento facial. La analítica de datos facilitará también la detección de perfiles sospechosos mediante el análisis de los distintos datos que presentan los pasajeros, alertando automáticamente a las fuerzas de seguridad para su comprobación física, lo que conllevará un ahorro de tiempos y un incremento de la eficiencia de los cuerpos policiales responsables de la seguridad aeroportuaria, del control de fronteras e inmigración.
El constructor naval explica que "ambos sistemas, el destinado a los S-80 y el de las F-110, serán desarrollados por Navantia teniendo como socio a Telefónica Tech en su división de Ciberseguridad".Detalle del sistemaNavantia suministrará los armarios de ciberdefensa de cada submarino de la serie, llevará a cabo el desarrollo de la ingeniería de sistemas y el de la ingeniería de seguridad y la integración de los principales sistemas del submarino en la ciberdefensa.
El IV Seminario Internacional de Ciberseguridad será la ocasión de abordar los riesgos y desafíos que todos tenemos que enfrentar en nuestra vida digital, y establecer que la educación en ciberseguridad en Chile es primordial para mejorar nuestro nivel general de protección contra los ciberataques”.El seminario será transmitido de manera gratuita a través del canal de Youtube de la PDI, en el marco del Mes de la Ciberseguridad.Cooperación globalEste año la PDI se integró a la Alianza de Ciberseguridad para el Progreso Mutuo (CAMP), una red de cooperación iniciada en 2015 por el gobierno de Corea del Sur (a través de su agencia Korea Internet & Security Agency, KISA) y que, con este ingreso, registra un total de 47 países miembros.“Ante amenazas globales, como son los ataques cibernéticos, nuestras respuestas deben ser globales.