La visita de Richardson a Colombia se enmarca en un momento en el que Petro impulsa la reconstrucción de las relaciones con Venezuela, incluso en el ámbito militar. El Comando Sur, a través de su perfil de Twitter, resaltó en encuentro con el mandatario colombiano y reafirmó que "Colombia es un socio confiable y un contribuyente clave para la seguridad regional".
La primera será la prórroga de la ley de orden público y su capítulo destinado a la política de paz, ahí vamos, entre otros asuntos, a superar el servicio militar obligatorio para generar la posibilidad de que los jóvenes opten por el servicio social para la paz, que es una alternativa para que ellos se consagren en la construcción de paz y la implementación de los acuerdos", sostuvo el senador Iván Cepeda, miembro de la bancada de gobierno y titular de la Comisión Segunda del Senado.Más de 460.000 personas Durante los últimos cinco años, 460.113 personas (entre los 18 y 24 años) prestaron su servicio militar.
Los altos cargos posesionados En la ceremonia castrense fueron juramentados el inspector general de la Fuerza Armada Nacional, almirante Carlos Antonio Vargas Escalona; el viceministro de Servicios para la Defensa, mayor general (Guardia Nacional) Danny Ferrer Sandrea, y la viceministro de Planificación y Desarrollo para la Defensa, almirante Noris Amparo Negrón Rangel.
Camacho cuenta que decidió ir a Ucrania tras ver en televisión a un gato subido a un árbol tras un bombardeo en el país ucraniano, "ese día dije que tenía que ir a Ucrania no solo a luchar por algo que me parecía justo como combatir la opresión a Ucrania, sino también a salvar a los animales que la gente dejaba abandonados en su huida", comenta al periódico elColombiano.Una ciudadana ucraniana con su perro junto a un edificio destruido.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, ha designado como futuro ministro de la Defensa de su gobierno a Iván Velásquez Gómez, quien es conocido por, como magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, su rol protagónico en las investigaciones que se llevaron a cabo dentro de los procesos sobre la parapolítica, nombre que recibió el escándalo que su puso la revelación de la existencia de nexos entre parlamentarios y grupos paramilitares.
Los ejercicios se dividirán en tres diferentes fases operacionales: la primera tendrá lugar entre el 19 al 26 de este mes; la segunda, entre el 27 de julio y el 2 de agosto; y la tercera, entre el 30 de agosto y 8 de septiembre. Los ejercicios se llevarán cabo entre los puertos fluviales de Iquitos (Perú), Leticia (Colombia) y Manaos (Brasil), siendo desplegadas para tales efectos unidades tácticas de la Fuerza Naval del Sur de Colombia, el Noveno Distrito Naval de Guerra deBrasil y la Comandancia General de Operaciones de la Amazonia del Perú.
Las opiniones expresadas reflejan el sentir del sector de la defensa colombiano, en momentos en que precisamente el saliente gobierno lleva adelante procesos para dotar de capacidades reales a su Sistema Integral de Defensa Nacional (Siden), particularmente en lo referente a los proyectos de renovación de las flotas de la Fuerza Aérea (FAC) y al de modernización de fuegos del Ejército (defensa antiaérea de medio alcance), proyectos en los que el nuevo gobierno parece no tener mayor conocimiento y tampoco interés, por lo menos a corto plazo.
Los buques escuela Cisne Branco, de Brasil; Libertad, de Argentina; Gloria, de Colombia; Capitán Miranda, de Uruguay; y Cuauhtémoc, de México, arribarán hoy al puerto de Veracruz en el marco del festival Velas Latinoamérica 2022. Las embarcaciones permanecerán en el puerto mexicano hasta el próximo 28 de junio, cuando conluirá esta edición del evento que reúne a los grandes veleros del contienente, que este año inició el pasado febreo en Río de Janeiro. A lo largo de los seis días en los que se desarrollará se llevarán a cabo actividades navales, cívicas, culturales, deportivas y sociales, con la participación de la población civil y los tripulantes de los veleros.Cada cuatro años Según la información de la Secreataría de Marina de México (Semar), este encuentro de veleros de América Latina se lleva a cabo cada cuatro años, con la finalidad de afianzar la fraternidad y camaradería entre las naciones participantes y sus Armadas.
Pero paralelamente se dejaban claros los alcances de esta alianza bilateral y que se suscribían -y suscriben- a la posibilidad que tiene Colombia de participar en el ámbito de operaciones no letales (operaciones de paz, encabezadas por la organización), así como al fortalecimiento de los procesos tendientes a alcanzar niveles óptimos de interoperabilidad, además de la exclusiva posibilidad de acceder al amplio portafolio académico de capacitación de la alianza y a sus centros de preparación en ciencias militares, pero también, dentro de las líneas de esfuerzo, a poder intercambiar información e inteligencia, a desarrollar programas de construcción de integridad, a cimentar capacidades logísticas, a la adquisición de capacidades para el manejo de crisis, gestión de riesgos y atención de desastres, al fortalecimiento de las capacidades en guerra asimétrica, desarrollo de cooperación en diplomacia pública y militar y acceso al programa Ciencia para la Paz y la Seguridad, así como en la construcción de gobernanza.
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (SENAN), han llevado a cabo la operación combinada de interdicción aérea y marítima Zeus-Pancol.Durante los vuelos de adiestramiento fueron empleados aviones de los tipos Cessna Citation IV SR-560 y Cessna C-208B Gran Caravan-EX, con los cuales simularon misiones de detección e interdicción sobre espacios aéreos colombo-panameños. Los ejercicios se efectuaron entre el 17 y el 23 de abril pasados, empleando para ello las bases del Comando Aéreo de Combate Nº5, en Colombia, y el Aeropuerto de Panamá Pacífico.
Esta notificación, realizada el pasado 21 de abril, es el inicio del proceso de declaración que debe efectuarse luego de al menos 30 días después de la comunicación al Congreso, momento en el que Biden podrá conceder este estatus especial al país suramericana.Alianza estratégica La decisión de los Estados Unidos es una consecuencia de la iniciativa de su congreso denominada Ley de Alianza Estratégica Estados Unidos - Colombia 2022, que representa beneficios adicionales en las áreas de comercio de defensa y en la de cooperación en seguridad, promoviendo además la gobernabilidad democrática y la paz.
Esta decisión se toma meses después de que una comitiva colombiana, encabezada por el viceministro de la Defensa y el segundo comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, visitase Corea del Sur en la segunda mitad del pasado año.Igualmente, la selección de la aeronave surcoreana se da de cara a la aprobación, por parte del actual gobierno, del Sistema Integral de Defensa Nacional (Siden), mediante el que ya se habría seleccionado los equipos, sistemas y medios que precisanm las FFAA del país para el cumplimiento de las misiones constitucionales asignadas.El KAI TA/FA-50El TA/FA-50 es una aeronave biplaza potenciada por una planta del tipo General Electric F404, que le permite alcanzar velocidades de hasta Mach 1.5 (1.837 KmxH), con un peso máximo de despegue de 13.000 kilogramos aproximadamente. El avión pudiendo realizar operaciones de apoyo a tierra, gracias a su amplia panoplia de armas, que incluye un cañón Gatling M-197 y la posibilidad de entregar misiles, cohetes y bombas tanto guiadas como tontas. La oferta de Corea Según ha podido averiguar este medio, a cambio de concretar esta compra, Corea del Sur ha ofrecido a Colombia la donación de diferentes medios, entre ellos patrulleros oceánicos y helicópteros, en aras de afianzar las ya excelentes relaciones en defensa y seguridad que mantienen ambos países. Los vínculos entre ambas naciones ya se ha traducido en la donación, en el pasado reciente pasado, de dos corbetas por parte de la Armada Coreana (ROKN) a la Armada Colombiana (ARC), así como en el apoyo a la industria astillera colombiana a través de su Agencia de Cooperación Internacional.
“Colombia debe respetar la soberanía de Nicaragua y sobre todo debe buscar como remediar estas violaciones en que ese país ha incurrido … es una victoria contundente que debemos celebrar”, señaló el diputado Adolfo Pastrán.Denuncias de interferencia por parte de Colombia En el texto firmado por Ortega y Murillo, se señala que el gobierno colombiano, en cabeza del presidente Iván Duque, incumplió al "interferir con las actividades de pesca, investigación científica marina y operaciones navales de Nicaragua en su zona económica exclusiva, intentar imponer medidas de conservación a los recursos naturales y medio ambiente marino de Nicaragua y autorizar actividades de pesca en la zona económica exclusiva de Nicaragua".
El Ejército pretende la estandarización de sus medios blindados, compuestos por una serie de modelos 4x4, 6x6 y 8x8, habiendo adquirido –a la fecha- un total de 214 M1117, 69 de ellos en los pasados años -dos de estos pérdidos en acción-, a los que se le sumaron los 145 adquiridos 2021, de los cuales se han recibido hasta el momento 60, para un total de 127 vehículos operativos.
Infodefensa.com tuvo la oportunidad de dialogar con García-Monedero, quien subrayó que Navantia puede contribuir en el desarrollo de la industria local aportando su experiencia y conocimiento adquiridos gracias a una serie de proyectos navales, realizados a nivel global y tasados en aproximadamente 10.000 millones de euros, una muestra del impacto positivo de la industria naval en la economía de cualquier país.AsociaciónEn este sentido, el directivo añadió que la intención de la firma española es convertirse en socio a largo plazo de las industrias locales asociándose con ellas, potenciando sus capacidades e integrándolas a su cadena de suministros, tal y como ya ha sucedido con empresas colombianas que se han convertido en proveedores en diversos proyectos del constructor europeo.
Además, consciente de su rol como empresa tractora de la industria auxiliar naval en las zonas donde realiza su actividad, el astillero europeo considera esencial la participación de estas empresas en programas de alto contenido tecnológico. Asimismo, Navantia reconoce el papel esencial de la industria local no solamente como suministradores de equipos y materiales de construcción sino también como mantenedores de los sistemas del buque a lo largo de su vida operativa, potenciando la capacidad de apoyo al ciclo de vida de forma local de las unidades navales.Navantia tiene una amplia experiencia en el ámbito de la colaboración industrial en programas internacionales.
Esta jornada, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena de Indias, busca explorar y conectar con empresas locales con el fin de explorar la posibilidad de formar un ecosistema de suministradores de equipos, materiales y servicios de cara a futuros programas de construcción naval y de defensa.El objetibo de Navantia es no solo contar con la colaboración de la industria colombiana para los proyectos que puedan llevarse a cabo en el país sudamericano sino también en otros programas de exportación en los que pueda estar involucrada la firma española.Compromiso con el desarrollo industrial localCon este Industry Day, Navantia reafirma su compromiso con el desarrollo de las capacidades industriales de Colombia.
La iniciativa, dada a conocer en el marco de la visita del presidente de Colombia a EEUU, es consecuencia directa de la iniciativa del Congreso estadounidense denominada Ley de Alianza Estratégica Estados Unidos - Colombia 2022, que representa beneficios adicionales en las áreas de comercio de defensa y en la de cooperación en seguridad, promoviendo además la gobernabilidad democrática y la paz.Principal aliado en la región Duque agradeció que EEUU vea a Clombia como su principal aliado en la región, y aseguró que ambos países buscan "trabajar, como grandes e históricos aliados, para enfrentar los complejos desafíos que se presenten".