Cazadores Andinos de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) junto a efectivos de la Agrupación de Comandos (Agrucom) Galvarino de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile y operadores del 7th Special Forces Group (Airborne) del Ejército de Estados Unidos desarrollaron un entrenamiento en técnicas de montaña invernal.Esta actividad combinada efectuada en la cordillera de los Andes permite mejorar la interoperabilidad entre el personal chileno y estadounidense, preparándolos para superar los retos que imponer operar en este escenario hostil.En el entrenamiento, los efectivos emplearon diferentes tácticas y técnicas que les permiten el desplazamiento y la sobrevivencia, superando los desafíos que impone la altitud, el clima y la baja temperatura en el macizo andino central de Chile.AgremLa Agrupación Especial de Montaña, creada el 26 de septiembre de 2003, es una fuerza de élite formada por oficiales y suboficiales con las especialidades de Cazador Andino y de Paracaidista.Dada las características geográficas del país, uno de los más montañosos del mundo, sus integrantes están capacitados para ejecutar acciones de combate en escenarios de montaña o que presenten glaciación, altitud, frío extremo o alguna combinación de estas características.Los efectivos de la Agrem actúan fundamentalmente a través de pequeñas unidades de magnitud variable, con capacidad de respuesta flexible, gran movilidad y poder de fuego y con un alto grado de alistamiento.Los Cazadores Andinos, además de integrar las patrullas de la Agrem de la BOE Lautaro, forman parte de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N°20 Cochrane y de las unidades de reconocimiento en los destacamentos de la III División de Montaña.
Por su parte, el cabo Felipe Gutiérrez de la III Compañía del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru de la BOE Lautaro afirmó que esta certificación beneficiará su desempeño en el futuro al poder ejercitar procedimientos, perfeccionar sus habilidades e incrementar el nivel de confianza al saltar.Paracaídas T-11El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron a los modelos T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.
Operadores del Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile y personal del 2nd Battalion del 25th Marine Regiment de la 4th Marine Division del Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos (USMC) compartieron tácticas, técnicas y procedimientos de combate para mejorar su interoperabilidad en el ejercicio Pacific Dagger 2024.Pacific Dagger, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio combinado que se desarrolló del 24 al 28 de junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena con la finalidad de evaluar las capacidades de los efectivos en condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.
1.200 efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) efectuaron del 24 al 28 de junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena el ejercicio combinado Pacific Dagger 2024 para comprobar y medir sus capacidades en escenarios de clima frio.Pacific Dagger, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio combinado que tiene como finalidad evaluar las capacidades de las tropas en condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.
La Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) está presente en el ejercicio Pacific Dagger 2024 con el avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100 y la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF por su sigla en inglés) con el Lockheed Martin C-130J-30 Super Hercules.Piloto de avión CN-235-100 de la Bave operando en la Región de Magallanes en el marco del ejercicio Pacific Dagger 2024 Firma Ejército de Chile Pacific Dagger, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio combinado en el participan alrededor de 1.200 efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) que ponen a prueba sus habilidades para operar en escenarios de clima frío en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Esta actividad, que se desarrollará del 24 al 28 de junio, tiene como finalidad evaluar las capacidades de operadores de Fuerzas Especiales en condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.
Además, se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas chilenas y estadounidenses y fortalecer las habilidades de combate en diversas situaciones tácticas.De acuerdo con imágenes publicadas en las redes sociales del Socsouth, los operadores de Fuerzas Especiales de los dos países efectuaron esta actividad en un polígono de tiro y desarrollaron además un entrenamiento de combate en espacios cerrados en un área edificada en la que pusieron a prueba sus habilidades y coordinación en el asalto.Intercambio de experiencias y trabajo combinadoEl puesto de mando de la Fuerza de Tarea Conjunto Combinada (CJSOTF) del ejercicio Pacific Dagger 2024 está emplazado en la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro (BOE) Lautaro en la comuna de Colina, en Santiago.Las unidades de operaciones especiales de ambos países se reunieron en Punta Arenas para efectuar la Fase de Entrenamiento de Integración de la Fuerza (FIT por sus siglas en inglés), que consistió en una etapa previa que permitió homologar procedimientos y técnicas para trabajar integrados.Para el Ejército de Chile, Pacific Dagger 2024 es una muestra del alto nivel de cooperación que existe entre las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos, y demuestra la capacidad de ambos países para trabajar juntos en operaciones especiales en entornos desafiantes.Por su parte, Socsouth señaló que el ejercicio Pacific Dagger 2024 mejora la cooperación, la confianza y la seguridad multinacional y regional, además de aumentar la preparación, la interoperabilidad y las capacidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF) para ejecutar operaciones de contingencia.
Operadores de la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón del Ejército de Chile pusieron a prueba sus destrezas y habilidades en un exigente ejercicio de entrenamiento desarrollado en la Región de Arica y Parinacota.El objetivo principal de este entrenamiento fue evaluar las capacidades técnicas y tácticas de los Comandos de esta unidad de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro para operar en cualquier condición en ese escenario del norte de Chile.Según la institución, esta actividad efectuada en la Región de Arica y Parinacota permite certificar el estándar individual y colectivo de los especialistas que integran las unidades tácticas básicas de la Agrupación de Comandos N°6 Leucotón.En esta instrucción entrenamiento, se realizaron saltos de paracaidismo básico militar y lanzamiento de carga desde un avión de transporte AirbusCN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), orientación, tiro avanzado, trabajo con explosivos y acciones directas de Operaciones Especiales.Combatientes de éliteLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Estos operadores de Fuerzas Especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los Comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.
Además, se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas chilenas y estadounidenses y fortalecer las habilidades de combate en diversas situaciones tácticas.Previamente, como publicó Infodefensa.com, en la segunda semana de abril se efectuó la conferencia principal de planificación (MPC) del ejercicio Pacific Dagger 2024 en la que se ultimaron los detalles de este entrenamiento de personal de operaciones especiales de Chile y Estados Unidos en un ciclo de reuniones de trabajo.Para la institución anfitriona del ejercicio, esta actividad es una muestra del alto nivel de cooperación que existe entre las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos, y demuestra la capacidad de ambos países para trabajar juntos en operaciones especiales en entornos desafiantes.Intercambio de experiencias y trabajo combinadoEl puesto de mando de la Fuerza de Tarea Conjunto Combinada (CJSOTF) del ejercicio Pacific Dagger 2024 se ubicará en la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro (BOE) Lautaro en la comuna de Colina, en Santiago.
La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile presentó en la última edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) el fusil de asalto Arad calibre 5,56x45 mm en sus versiones con cañón de 11,5" y 14,5", y el lanzagranada GL 40 de Israel Weapon Industries (IWI).IWI Arad con cañón de 14,5" y equipado con mira Meprolight Mepro M5 y láser de puntería de doble haz ANPEQ-15A DBAL-A2 de Steiner eOptics.
Tropas de operaciones especiales de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) participarán en el ejercicio internacional Pacific Dagger en el que se evaluarán y probarán sus capacidades bajo condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.Las exigentes condiciones que tendrá Pacific Dagger son óptimas para ejecutar instrucción y entrenamiento combinado y se desarrollará en el marco del intercambio y cooperación constante entre unidades de Fuerzas Especiales de ambos países, como el ejercicio Southern Star que se desarrolla desde el 2007.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, en la segunda semana de abril se efectuó la conferencia principal de planificación (MPC) en la que se ultimaron los detalles de este ejercicio en un ciclo de reuniones de trabajo.En este encuentro, efectuado en la ciudad de Santiago, personal del Cope y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos expusieron las necesidades y criterios que tendrá este ejercicio combinado.
La Escuela de Aviación del Ejército de Chile (Escave) efectuó una nueva versión del curso de instructor de vuelo graduándose siete oficiales tras cumplir un exigente proceso formativo de dedicación y trabajo en el plantel dependiente de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).Según la institución, el curso tuvo una duración de tres semanas y entregó a los oficiales las herramientas docentes para formar y preparar a las nuevas generaciones de pilotos militares de ala fija y rotatoria del Ejército de Chile.Respecto a los conocimientos recibidos, el teniente Roberto Yáñez, uno de los nuevos instructores graduados, explicó que “el curso nos entregó las herramientas necesarias para desempeñarnos en dicha función, sean éstas las distintas técnicas para transmitir conocimientos, identificar los tipos de aprendizaje y aplicar una correcta metodología de enseñanza”.“Me siento orgulloso y afortunado de haber participado en este curso y así mejorar profesionalmente para poder desempeñarme de forma óptima y como la Institución demanda como instructor de vuelo en el material MD-530F en el futuro”, agregó el teniente Yáñez.Liderazgo y compromiso En la ceremonia de graduación, efectuada el 1 de abril, el director de la Escave, coronel David Mora, destacó la importancia de las competencias metodológicas y el liderazgo necesario para poder instruir tanto en tierra como en vuelo a los alumnos.
Posteriormente, tras una reorganización, se estableció la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, asumiendo esta unidad funciones docentes en la formación de los futuros especialistas en paracaidismo y comando, como también labores operativas.El comandante del Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru, teniente coronel Jorge Aliaga, recordó la importancia de los pioneros y entregó sus respetos y agradecimientos a aquellos valientes y visionarios por "crear una unidad con un alto estándar de entrenamiento y con una capacidad única para la época, la cual, consistía en proyectar el poder de combate por medios aéreos, cubriendo grandes distancias en breve espacio de tiempo”.El director de la Escpar y Fes, coronel Juan Pablo Moncada, señaló que “nuestro firme compromiso se centra en la formación integral de soldados de operaciones especiales, reconocidos por su disciplina, flexibilidad e innovación, además de su destreza táctica y técnica en la ejecución de acciones.
Efectivos de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile demostraron sus habilidades físicas y técnicas en la competencia Mejor Equipo de Operaciones Especiales.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), el evento fue organizado por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) en el Campo Militar Peldehue, ubicado al norte de Santiago.En la actividad, los representantes de las unidades que integran la BOE Lautaro participaron en pruebas como marcha de larga distancia de 10 kilómetros con equipo, competencias de fortaleza físicas, tiro, natación de operaciones especiales y carreras de velocidad en pendiente.Una unidad de éliteLa Brigada de Operaciones Especiales Lautaro del Coronel Eulogio Robles es una unidad de alto nivel de operacionalidad y de disponibilidad creada el 1 de enero de 2007 como resultado del proceso de reestructuración del Ejército de Chile.La unidad es responsable de planificar y ejecutar operaciones especiales conduciendo unidades con capacidad de respuesta flexible y con un alto grado de alistamiento, operacionalidad, interoperabilidad y de disposición inmediata con la finalidad de poner a disposición de la estrategia conjunta una capacidad de proyección de una fuerza altamente entrenada y equipada para ser empleada eficazmente tanto dentro del territorio nacional como fuera de él ante una crisis vecinal, internacional o humanitaria.La BOE está integrada, entre otras unidades, por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, el Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru, la Agrupación de Fuerzas Especiales, la Agrupación Especial de Montaña, la Agrupación de Comandos Galvarino en Peldehue, la Agrupación de Comandos Leucotón en Iquique y la Agrupación de Comandos Lientur en Punta Arenas.La BOE Lautaro pasó a conformar, a finales del 2020, el Comando de Operaciones Especiales (Cope) en en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE).
Oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas participaron en el curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III impartido por el Centro de Entrenamiento de Telecomunicaciones (Cetel) de la Escuela de Telecomunicaciones (Esctel) del Ejército de Chile.La familia de radios tácticas Falcon II y Falcon III de la empresa estadounidense L3Harris, en sus versiones manpack, portátiles y vehiculares, permiten a sus usuarios diferentes modos de transmisión y servicios de voz y datos simultáneos en un entorno táctico de alta seguridad de las comunicaciones e interoperabilidad, entre otras capacidades.Curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III. Firma Comando de Educación y Doctrina del Ejército de Chile Según el Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) del Ejército de Chile, la actividad contó con 25 alumnos de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Aviación (Bave), Comando de Operaciones Especiales (Cope), Brigada de Inteligencia (Binte) y División de Telecomunicaciones (Divtel), además de la Armada y Fuerza Aérea de Chile.Durante el desarrollo del curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III, el comandante de la División de Telecomunicaciones del Ejército de Chile, general de brigada Pablo León, visitó a los alumnos, quienes a través de una presentación le dieron a conocer el avance de la capacitación efectuada por el Cetel.
Firma Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Chile Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, esta actividad contempló instrucción sobre tácticas y técnicas en embarcaciones neumáticas Pumar de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), realizando recorridos de más de 80 kilómetros.Los operadores ejecutaron también formaciones y desplazamientos sobre superficie, hombre al agua, búsqueda y rescate, de comunicaciones, evaluación del rendimiento de motores, consumo de combustible, horas y distancias de desplazamientos.Los efectivos en maniobra de aproximación a la costa empleando la técnica de boga. Firma Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Chile Esta instrucción en terreno en las complejas condiciones geográficas y climáticas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena permitió comprobar las capacidades del equipamiento y las aptitudes del personal, lo que resulta fundamental para mejorar la operabilidad y la performance de las unidades desplegadas en el marco de sus funciones.
Operadores de la Agrupación de Comandos (Agrucom) Lientur del Ejército de Chile efectuaron un ejercicio de reconocimiento desde la ciudad de Punta Arenas hacia Isla Grande Tierra del Fuego en la que recorrieron 1.471 kilómetros en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), la misión tuvo como finalidad identificar las condiciones geográficas y atmosféricas, probar las telecomunicaciones, el vestuario y el equipo de montaña, además de comprobar las capacidades de los distintos vehículos de la unidad.El ejercicio de exploración contempló el tránsito a pie por la base de la Cordillera de Darwin, los bosques del Parque Nacional Yendegaia, hasta alcanzar las instalaciones del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) en caleta 2 de Mayo, en las inmediaciones del Canal Beagle.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales del Ejército de Chile efectuó el 24 de febrero la graduación del primer curso conjunto combinado de Paracaidismo Básico Militar 2024 en el que participaron operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y del Servicio Nacional y Frontera y Servicio Nacional Aeronaval de Panamá.Según el Ejército de Chile, la ceremonia se desarrolló en la zona de Pequenco, en las cercanías de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, tras realizar su último salto los oficiales suboficiales y soldados de tropa profesional de esa institución, desde un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).El curso de Paracaidista Básico Militar contempló una fase de tierra que involucró la preparación y el acondicionamiento físico, además de transmitir los conocimientos relativos a la seguridad operacional de los saltos, procedimientos de emergencia en vuelo, empaque y recuperación de paracaídas.La segunda y última fase del curso de Paracaidista Básico Militar 2024, denominada aire, es la aplicación de todos los conocimientos entregados por los instructores y que se materializan con la realización exitosa de cinco saltos, cuatro diurnos y uno nocturno, desde una aeronave de la Brigada de Aviación Ejército.Proyección internacionalEl jefe del curso de Paracaidista Básico Militar 2024, capitán Carlos Cofré, enfatizó sobre la importancia de realizar estos cursos combinados, ya que representan una apertura de conocimientos y capacidades que tiene el Ejército de Chile con países amigos.El cabo 1° Victoriano Chiari, del Servicio Nacional de Frontera de Panamá, y quien fue elegido el mejor compañero del curso, señaló: “Fue una experiencia maravillosa.
Asimismo, emplea cámaras térmicas Coral y Mini Coral de Elbit Systems.Soldados de Infantería Blindada equipados con visores nocturnos Loris de OIP Sensor Systems y miras de punto rojo en sus fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C. Firma Ejército de Chile Las unidades de Infantería y de Fuerzas Especiales de esta institución emplean en sus fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C e IWI Arad la mira réflex autoiluminada diurna y nocturna Mepro M21 y de punto rojo Mepro M5 de Meprolight; la mira holográfica EOTech 552; la mira de punto rojo Aimpoint; y las miras de retícula iluminada Trijicon ACOG y Elcan Specter OS, entre otras.La Infantería de Marina y los Comandos de Aviación cuentan en sus fusiles de asalto FN Hertal SCAR L con miras de retícula iluminada, punto rojo y telémetro VSOR modelo SpecterDR de Elcan; holográficas EOTech y de retícula iluminada Trijicon ACOG. Los dos últimos modelos también son usados en los fusiles Galil SAR modernizados de la Infantería de Aviación.El Ejército adquirió en 2015 una partida de 3.113 gafas de visión nocturna Loris a OIP Sensor Systems por 16,5 millones de dólares. Esta institución y la Infantería de Marina y la Aviación Naval de la Armada de Chile emplean también visores NX-122B de Theon Sensors, ATN 6015-4, Helimun de OIP Sensor Systems y NVS-9 de Newcon Optic, entre otros modelos.Mantenimiento en FamaeEn cuanto al sostenimiento de los visores noctunos y sistemas de miras, Famae tiene capacidades y el personal calificado para realizar el mantenimiento conservativo programado y recuperativo básico del material electrónico y optrónico asociados a los vehículos acorazados y sistemas de armas.El Centro de Mantenimiento de Electrónica, Optrónica y Telecomunicaciones (Cmeot) de Famae en Talagante, dispone de bancos especializados que permiten medir la ganancia de los equipos de visión nocturna; así como la colimación de la óptica y control de calidad del mantenimiento efectuado.
Su lema es Honor y Lealtad.Los efectivos de esta unidad reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.