También ha estado destinado en el EM de la Defensa (Emad) y jefe del Centro de Fuerza Futura 2035 de la División de Planes del EM del Ejército.De general de brigada ha sido jefe del Mando de Operaciones Especiales, desde marzo de 2019 hasta julio de 2021.
A su vez, el acto ha tratado de propiciar que Córdoba se beneficie de las nuevas inversiones en forma de colaboración público-privada con la llegada de nuevas empresas a los suelos logísticos y de industrias de base tecnológica.Además de crear alianzas y colaboraciones para participar en las licitaciones y proyectos de la base, el encuentro, con cerca de un centenar de asistentes, ha buscado impulsar futuras inversiones, que puedan generar capacitación de profesionales y nuevos empleos.Entre las empresas con sede en Madrid que han participado en la jornada se encuentran Acciona, Cobra, Clece, Bessel Group, Garrigues, Grupo Alava, Ilunion, Oracle, Sitep, Somauto, Tecnove, Gaptek, Telefónica, Eulen, Etra, Cohemo, Asch, Faymm, Fecsa.
Estos trabajos comenzarán justo después del final de la edificación, en el verano del próximo año.El Ejército de Tierra y el Ministerio de Defensa dieron a conocer este calendario en el octavo taller sobre el proyecto celebrado esta semana en el Oratorio San Felipe Neri en Córdoba, bajo el epígrafe Operativa de la BLET, una verdadera transformación logística, con la presencia de las empresas asociadas a los proyectos tecnológicos de la base y al nuevo modelo de logística 4.0.El cronograma actual contempla la apertura de las instalaciones en el polígono de La Rinconada hacia finales de 2027.
El Oratorio San Felipe Neri, ubicado en la ciudad de Córdoba, ha acogido recientemente la presentación del último libro del Ejército de Tierra, titulado La Logística militar: tradición, transfromación e innovación, una obra que repasa el pasado y presente de esta disciplina, analizando, al mismo tiempo, los desafíos que tiene por delante a la vista de los conflcitos actuales.El evento, que tuvo lugar el pasado lunes 23 de septiembre, fue presidido por el jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE), teniente general Fernando Miguel García y García de las Hijas, quien fue el encargado de inaugurar el acto junto con la subdirectora general de Publicaciones y Patrimonio Cultural, Margarita García Moreno.Publicación de referencia en el sector de la DefensaEl libro aspira a convertirse en un referente en el sector de la Defensa, destacando, a lo largo de 300 páginas, las misiones y retos a los que los soldados españoles se han tenido que enfrentar en el campo de la logística a lo largo de los años, partiendo de los estudios del barón de Jomini en el siglo XIX y teniendo en cuenta la gran relevancia de esta disciplina como componente fundamental del arte militar y como aspecto clave para garantizar el éxito de las operaciones bélicas.La obra cuenta con un prólogo escrito por el teniente general García y García de las Hijas y se estructura en tres capítulos: Aquellos Molinos, que resume la evolución de la logística desde los orígenes del ejército; De la artesanía a la tecnología, que analiza la logística actual, con la historia de los parques y centros de mantenimiento como homenaje a los civiles y militares que han servido en ellos, haciendo especial mención a los que dieron su vida por España; y El Motor de la innovación, que se configura como una explicación de la necesidad de innovar y adaptarse al moderno campo de batalla, a través de proyectos como la futura base logística.La logística como factor clave para conseguir la victoriaSegún la reseña de la publicación, "este libro, que nace con vocación de ser una obra de referencia trata de resaltar, como parte de los logros de nuestros soldados, aquellas misiones, actividades, retos superados, evoluciones de procedimientos, adaptaciones y transformaciones en ña forma de organizar las unidades, protagonizados por aquellos militares que se han dedicado al noble arte de la logística militar".El libro está disponible para su compra en formato físico o descarga en formato digital en la página oficial de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural.
Para el Ejército de Tierra este proyecto representa "una fuerte apuesta por la mejora de las capacidades de la actual estructura de los órganos logísticos actuales mediante su concentración en unas nuevas instalaciones con un elevado componente tecnológico", En las nuevas instalaciones, subraya, "los flujos operativos estarán optimizados dando lugar a un incremento de la productividad que permitirá alcanzar nuevos objetivos y supondrá un nuevo escenario logístico operativo con unos condicionantes y unas necesidades que no están presentes en ninguno de los escalones de sostenimiento de la actual red logística del Ejército de Tierra". El taller presentará las necesidades y capacidades que la base logística demandará con el objetivo de identificar aquellos sistemas o herramientas tecnológicas que mejor se adapten a los procesos a ejecutar en este centro. Al mismo tiempo, el Ejército de Tierra busca con esta jornada conocer nuevas soluciones de mercado o propuestas para desarrollos a medida de proveedores de sistemas de gestión de actividades logísticas, que permitan desarrollar la operativa de la base de forma eficiente y eficaz. El taller constará de cuatro paneles: panorámica del estado de desarrollo del proyecto tecnológico de la base logística, la operativa de la BLET, herramientas tecnológicas para la gestión logística y luces y sombras de la implantación de sistemas. El Ejército de Tierra destaca que "para facilitar y optimizar la gestión de todas las actividades a realizar es necesario disponer de herramientas tecnológicas que permitan mejorar la visibilidad, eficiencia, toma de decisiones y colaboración, además de garantizar el cumplimiento de normativas y estándares".Esta es la octava jornada del Ejército de Tierra sobre la base logística.
La batalla llegó precedida de un ecplipse de sol unos día antes que, según algunos cronistas de la época, paralizó a las tropas de ambos bandos, temerosas de lo que estaba ocurriendo.La derrota cordobesa en Simancas y posteriormente en la batalla de Alhándega permitió a León extender sus fronteras hasta el río Tormes y asegurar así la zona del Duero, lo que permitió la ocupación leonesa de ciudades como Salamanca o Ledesma.
Asimismo, el seguimiento de las obras se está realizando mediante un vuelo de dron mensual con el que se obtiene una visión integral de las intervenciones.Máster de la universidad de CórdobaLa Universidad de Córdoba (UCO) y el Ejército de Tierra han presentado recientemente el nuevo Máster de Formación Permanente en Dirección Logística 4.0, un título propio de la UCO que tiene como objetivo formar a personal civil y militar para trabajar en la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) y en las empresas e industrias que se implantarán a su alrededor.
El programa académico del máster se estructura en cuatro módulos: Planificación, control y procedimientos administrativos, Gestión del almacenamiento y la distribución, Logística 4.0 (en el que el estudiantado adquirirá conocimientos y habilidades en inteligencia artificial, Big Data y Business Intelligence; y Logística industrial y de la defensa, donde mandos del Ejército de Tierra detallarán cómo va a ser la logística que demande la futura base logística.Además de las clases, los directores del máster han previsto varias conferencias impartidas por expertos en la materia, que versarán sobre temas de especial interés como la logística por ferrocarril, la logística aérea, la logística farmacéutica o el uso de la robótica en actividades logísticas.
El objetivo es concentrar las doce unidades logísticas, ubicadas actualmente en nueve localizaciones diferentes, en dos sedes: una dedicada al mantenimiento de los helicópteros, en la actual base de Colmenar Viejo (Madrid); y la otra, orientada a la logística general, en Córdoba.La redacción del proyecto esta haciéndose mediante una tecnología que posibilita gestionar de manera eficiente su evolución y contar en su fase final con un “gemelo digital” con el que explotar la base.
El evento se repartirá en tres sesiones, la inaugural, ofrecida por el presidente de la sección de prospectiva de la tecnología militar de la Acami y miembro del Foro Uni-Co de la Universidad de Córdoba (InnovaD), José Carlos de la Fuente Chacón, más dos mesas redondas donde los expertos, tras el debate responderán a las preguntas de los asistentes.
Navantia, Indra y la Universidad de Córdoba han dado a conocer las claves del proyecto para diseñar el nuevo sistema logístico del Ejército de Tierra, conocido como Silpre, en una jornada organizada por el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) en Cartagena.Las tres entidades han creado una unión temporal de empresas que trabajará los dos próximos años en el diseño inicial del Sistema de Logística Predictiva del Ejército de Tierra (Silpre).
"Un gigante del sector industrial de la defensa como es Escribano Mechanical & Engineering va a instalarse en Córdoba y el proyecto que acaba de firmar con el Ministerio de Defensa de 700 millones de euros lo va a desarrollar en Córdoba, lo que es una excelente noticia para Andalucía; además, prevé un empleo para febrero-marzo de más de 200 personas".
Los pilares sobre los que se asentará esta evolución serán la automatización de los procesos de trabajo; la integración evolutiva de las tecnologías y aplicaciones en base al dato único, de calidad y seguro; una infraestructura sostenible y digitalizada; y la adaptación ágil de la organización.Los tres grandes proyectos en el ámbito logístico del Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y del Espacio y la Armada tienen mucho en común.
Apenas 12 horas después de conocerse el trágico suceso, el Ejército de Tierra ha informado de que se ha retirado de forma inmediata el mando de la compañía que ejercía al capitán que dirigió las maniobras, sin perjuicio del resultado de la investigación judicial en marcha. "En el transcurso de unas maniobras en Cerro Muriano, en un ejercicio de paso de cursos de agua, se ha producido un accidente como consecuencia del cual han fallecido ahogados un cabo y un soldado pertenecientes a la Brigada Guzmán el Bueno X", anunció el jueves por la tarde el Ejército de Tierra. La investigación de las circunstancias que han rodeado al accidente está en manos de la autoridad judicial competente, subrayó. Otros dos militares tuvieron que ser atendidos con síntomas de hipotermia, apuntan distintos medios. El cabo M. A. J. A. de 34 años de edad, casado y natural de Villafranca de Córdoba (Córdoba), había ingresado como soldado en el Ejército de Tierra en 2011, siendo destinado al Regimiento de Infantería La Reina 2, donde permaneció tras ascender a cabo en 2019.
La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba han otorgado este miércoles al Ministerio de Defensa el derecho de superficie de los terrenos en un acto celebrado en la Sala Orive (Córdoba), presidido por la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce.La secretaria de Estado ha destacado que “el proyecto tecnológico de la BLET representa un reto transformador que supondrá un esfuerzo de adaptación en el marco conceptual de la nueva logística operativa del Ejército de Tierra y en el que más del 30 por ciento del presupuesto total revertirá en proyectos de desarrollo e innovación”.
La adjudicación se produce un año después de que el proyecto quedará desierto por aspectos técnicos, como recogió Infodefensa.com. Según el Ejército, el Silpre permitirá recopilar datos históricos y en tiempo real de los materiales en uso; desarrollar algoritmos de predicción de fallos; analizar y visualizar los datos y el estado de los materiales para apoyar la toma de decisiones; automatizar la generación de acciones logísticas y sus datos; apoyar en la planificación de los recursos; y generar modelos de fallo para su carga en dispositivos embarcados –edge computing- Proyecto Silpre El Silpre contará con cuatro capas: sensores en los vehículos para captar datos suficientes; un repositorio de datos en la base logística con toda la información recopilada en los sistemas de armas; análisis con inteligencia artificial de esos datos para establecer modelos de predicción; y, por último, la aplicación logística de estos modelos que además hará posible la automatización de procesos de mantenimiento. El Ejército busca aumentar la eficiencia y reducir los costes con este proyecto, situándose a la vanguardia mundial en logística militar.
La jornada también contó con un debate sobre pymes y la contratación en defensa con la participación de empresas como SAES o FMG y el HUB Defensa de Asturias, que aglutina a las firmas del sector en la comunidad.La multinacional española Indra propone el desarrollo de un avión de inteligencia y guerra electrónica para el Ejército del Aire y del Espacio.
Sus torres de armas, su principal producto actualmente, son difícilmente mejorables en cuanto a cuestiones como el sistema de tiro, por lo que la única manera de evolucionarlas y alejarlas cada vez más de sus competidores es, según la empresa, dotarlas de mejores capacidades, como, entre otras, nuevos sensores, mando y control de los sistemas o soluciones más avanzadas como la munición ABM de 40 mm antidrón.Es de reseñar que uno de los objetivos de Escribano siendo la primera empresa en instalarse en este nuevo polo industrial de la defensa, es ser tractor de otras compañías de la misma manera que lo será la BLET.
El Ministerio de Defensa ha adjudicado a la empresa Unión Temporal de Empresas (UTE) cordobesa Ingeniería BIM Córdoba la redacción del proyecto de la base logística del Ejército de Tierra por casi cuatro millones de euros.El contrato incluye asistencia técnica para el anteproyecto, la redacción del proyecto (básico y de ejecución) y también apoyo en la elaboración de un estudio de seguridad y salud de la base que estará situado en el polígono de La Rinconada, muy próximo a Córdoba.
En el programa de esta semana de Hablemos de Defensa y Seguridad, Belén Montes recupera a alguno de los invitados que han pasado por la primera edición del podcast de IDS. Comienza con el general de brigada Enrique Ruiz Alonso, jefe de la Oficina de Proyecto de la Base Logística de Córdoba. Y analiza la importancia de la mujer en la Ciencia con Silvia Lazcano, presidenta de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española; Paloma Lanza, jefa de Control de Gastos de Ingeniería de General Dynamics European Land Systems-Santa Bárbara Sistemas (GDELS-SBS); y Alicia Lapique, ingeniera Naval en Navantia.Enrique Ruiz Alonso, jefe de la Oficina de Proyecto de la Base Logística de Córdoba.Silvia Lazcano, presidenta de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española.Paloma Lanza, jefa de Control de Gastos de Ingeniería de GDELS-SBS.Primera por la derecha, Alicia Lapique, ingeniera Naval en Navantia.