Participação na LAAD incluiu o anúncio do novo escritório regional LATAM da EDGE em Brasília e quatro grandes acordos assinados com players de defesa nacional: Condor, Kryptus, SIATT e AKAER.
Pero creo que la mayor enseñanza, desde mi punto de vista, es que nosotros también les podemos proporcionar, no tanto como una enseñanza formal, sino más bien en el día a día es ese contacto y realmente poder conocer la idiosincrasia del ser militar argentino, los principios, los valores que los mueven, no solamente la capacitación técnica sino también esa capacitación moral o espiritual que los guía y los conduce para hacer un ejercicio del poder que le da el estado en una manera correcta y bien direccionada.
Además, en las exportaciones del obús autopropulsado K-9 a Egipto se cumplieron con las condiciones del compromiso que se proporcionaron no sólo para la producción local, sino también el apoyo financiero a la exportación a gran escala, lo que permitió la transacción. Se están preparando compromisos de exportación en varios campos, como el desarrollo conjunto de armas de alta tecnología, la exportación inversa de piezas y el establecimiento de un centro de mantenimiento, estas condiciones también se aplican a la venta de tanques K-2, a los obuses autopropulsados K-9 y a los aviones de combate FA-50 vendidos a Polonia.¿Cómo han cambiado las perspectivas para la industria de defensa de Corea con la invasión a Ucrania?La reciente guerra de Ucrania, como una guerra repentina, requirió muchos suministros y armas a Ucrania y a los países vecinos, sin embargo no muchos países pudieron proporcionar estas armas en un corto tiempo, Corea siempre está desarrollando y preparando la industria militar para una posible guerra contra Corea del Norte y también tiene un sistema que actualiza las armas producidas, por lo tanto Corea del Sur es el único país que puede proporcionar rápidamente grandes cantidades de tanques, cañones autopropulsados y aviones de combate a bajo costo y a corto plazo a los países que lo necesiten.
Unidades aéreasEl complejo también concentra diversas unidades aéreas, dentro de las que destacan las de transporte estratégico, la aviación para la defensa aérea, la brigada de fusileros paracaidistas, las de helicópteros en apoyo a los Mandos Territoriales y las de vigilancia aérea, las cuales también prestan apoyo a diversas Secretarías de Estado y organismos descentralizados, como la vigilancia de los ductos de PEMEX, entre otros.A la fecha se ha consolidado como el principal centro nacional de acopio en la aplicación del plan DN-III-E, cuyo objeto es captar las donaciones de víveres y material de ayuda humanitaria tanto de empresas como de organizaciones y público en general, para su distribución mediante el empleo de medios aéreos y terrestres en beneficio de la población afectada, ya que por ejemplo de aquí partieron los vuelos de ayuda humanitaria a Cuba y Turquía.Esta base cuenta con la infraestructura para administrar y proporcionar los servicios necesarios para la operación y mantenimiento de las aeronaves pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana.
Además, hicimos algunos trabajos para la modernización del TAM y participamos en el proyecto de modernización de vehículos para el Ejército con la planta que han reinaugurado en el Batallón de Arsenales 603. En Jáchal hemos realizado una importante inversión, se está trabajando en la instalación de una planta de emulsiones para la fabricación de este tipo de producto, que nos permite ingresar en el mercado con un producto nuevo, sin competidores en la región.
Los esfuerzos y las inversiones que se están realizando permiten ponernos en el punto de partida, para proyectar y recuperar capacidades que hace un tiempo eran impensadas.
Infodefensa.com realizó una entrevista al general Javier Sandoval Dueñas, presidente del Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México (Famex) 2023, quien nos comentó acerca de los últimos preparativos àra la próxima edición de la feria, que se realizará del 26 al 29 de abril en la Base Aérea Militar Nº1, al norte de la Ciudad de México.¿Cuál es la importancia de Famex para la industria aeroespacial mexicana?La Feria Aeroespacial México se ha convertido en la plataforma de negocios más importante para la industria aeroespacial de México, vamos a tener la quinta edición de la feria en ocho años de existencia y podemos medir cómo a partir de la feria aeroespacial que inició en 2015, la industria aeroespacial en México ha crecido en una forma muy importante, se ha incrementado la inversión extranjera directa para el sector aeroespacial en el país y esto lo mide la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, la FEMIA en la cantidad de exportaciones en el sector aeroespacial.¿Cómo apoya Famex a los desarrollos aeronáuticos mexicanos?La función de la Feria Aeroespacial es poner a México a nivel internacional, poner a México en la plataforma de negocios más importante, nos hemos convertido en una plataforma más importante en América latina y darle la oportunidad a la industria aeroespacial nacional de tener esa relación de hacer encuentros de negocios con las empresas aeroespaciales más importantes que tienen presencia mundial, de esta manera nuestra industria se ha sumado a la cadena de proveeduría de los grandes fabricantes de aeronaves y del sector del espacio también, la FAMEX ha contribuido a que las pequeñas y medianas empresas nacionales se relacionen y puedan hacer negocios con la industria internacional.¿Básicamente Famex hace una integración entre la industria del terminado final con las empresas que hacen las manufacturas?Es correcto, pero no solamente las empresas, aquí hay algo muy curioso que me gustaría resaltar, la industria aeroespacial ha crecido gracias a esta facilidad a través de Famex pero el sector académico también se ha visto muy favorecido gracias a la Feria Aeroespacial, el Consejo Mexicano de la Educación Aeroespacial (Comea) que agrupa más de 35 universidades que tienen carreras afines a la industria aeroespacial como las ingenierías, ha crecido y se ha fortalecido de una forma muy interesante gracias a su participación en la feria y gracias a que va muy de la mano con la Femia tienen un vínculo muy interesante y que ha crecido por una forma muy importante en sus 15 años de existencia pero se ha notado más ese crecimiento, ese fortalecimiento a partir de Famex 2015.
Infodefensa visitó la Academia de Vuelo de la IAF en la Base Aérea de Hatzerin y pudo comprobar cómo se entrenan los pilotos israelíes utilizando el avanzado Leonardo M-346 Master o "Lavi".
El subjefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, general de división Diego Martín López Blanco, dialogó con Infodefensa.com sobre la actualidad del Arma de Caballería, sus proyectos y desafíos, siendo actualmente el presidente del Consejo Superior del Arma de Caballería y el oficial más antiguo de dicha Arma que se encuentra en actividad.López aseguró que "la columna vertebral de la Caballería son sus tanques" y que la fuerza "tiene toda su esperanza puesta en recuperar sus vehículos TAM" (Tanque Argentino Mediano), inmersos en un proceso de modernización -con varios años de demora- tras el que las unidades, afirma, tendrán capacidades que no poseen otros carros de combate de la región.
De hecho y durante el primer semestre de 2022, se erradicaron 40.277 hectáreas de coca, cifra que descendió a las 27.706 en el segundo semestre (disminución del 31%), luego de la llegada al poder del nuevo gobierno y de las primeras declaraciones -y acciones- públicas respecto a la necesidad de un cambio de paradigma en la lucha antinarcóticos, pero sustentada en el plan de la Paz Total con los grupos armados organizados colombianos, que ha venido traduciéndose en una cesación paulatina de las acciones ofensivas de la Fuerza Pública en contra de estos y por orden directa del presidente Gustavo Petro.
El buque tiene una corriente de 380V y 50Hz, a diferencia de los 220V y 50Hz que tiene la corriente domiciliaria.
Para mantenerla en condiciones se le hace un tratamiento particular en el que se la hidro lava, se realiza una especie de lijado y se la vuelve a lavar.
Lo anterior es relevante, porque la Armada está preocupada por la protección de los ecosistemas marinos y considerando que el transporte marítimo transfiere especies acuáticas invasoras en el cambio de agua de lastre de los buques, esta es una de las cuatro mayores amenazas para los océanos del mundo y puede causar efectos graves en el medio ambiente, la economía y la salud pública.
Siendo esta Fragata la unidad de mayor tamaño y complejidad tecnológica que construirá el país, la principal diferencia radicará en la implementación de equipos y sistemas modernos abordo que mejorará el desempeño en términos de cumplimiento de la misión, así como la eficiencia en términos energéticos y ambientales, destacando la capacidad de uso de sistemas no tripulados, la modularidad, el empleo del helicóptero embarcado, sistemas de comunicaciones de última generación, interoperabilidad con otras marinas del mundo, el apoyo a misiones humanitarias y el empleo de nuevas tecnologías para la defensa. Por otro lado, la Patrullera Oceánica Colombiana (POC) será la primera unidad de este tipo 100% colombiana desdesu diseño y construcción, integrando las soluciones tecnológicas para las necesidades y requerimientos específicos de la Armada de Colombia. El Buque de Apoyo Logístico se constituye como un diseño nuevo e innovador, desarrollado para brindar soporte logístico para transporte de carga yaprovisionamiento a las unidades en tierra y a las poblaciones costeras; apoyo humanitario para autoridades civiles nacionales en desarrollo de operaciones de atención de desastres y ayuda humanitaria, así como control, vigilancia y protección de la contaminación y explotación irracional de los recursos naturales del medio marino.
De manera particular es innegable que la Fragata Libertad es un buque muy representativo de la Argentina, principalmente por la labor que desarrolla, que es la de culminar la preparación de futuros oficiales de la Armada, pero también por la historia del buque, por el tipo del buque que es, por lo que representa para el país y para todos los oficiales egresados navales.
El modelo ya tiene éxito en Brasil y la última variante IFR, una característica única en el mercado de un solo motor, brindaría capacidades sin precedentes para una variedad de funciones en el país.¿Y en el resto del continente?En el resto de América Latina, caracterizada por la presencia de la cordillera de los Andes que requiere helicópteros con altas prestaciones en escenarios cálidos y elevados, tanto el AW139 como el AW169 pueden satisfacer las necesidades de la mayoría de las FFAA de cualquier país, entregando lo mejor relación potencia-peso, así como márgenes de potencia y capacidades OEI en sus respectivas categorías.
El establecimiento de esta previsibilidad requiere planificación, planes plurianuales sólidos y un mayor diálogo entre el Estado brasileño y la Base Industrial de Defensa, porque con el actual modelo presupuestario, la sensación es que no se sabe cómo será el mañana, tanto para las Fuerzas Armadas como para el BIDS. Con la llegada de la Pandemia del Covid-19, y la pérdida de algunos importantes contratos de exportación, hemos entrado en esta situación de recuperación judicial.
Este primer puesto, que incomoda al Gobierno colombiano, es producto de las decisiones que en materia de antinarcóticos han sido tomadas por la nueva administración nacional, a tal punto que en enero y febrero de este año no se ha efectuado la erradicación de ni una sola hectárea de hoja de coca, situación sobre la que ha llamado la atención la Fiscalía General y que ha comenzado a tensar las relaciones con el Gobierno de Estados Unidos que, a pesar de manifestar en público su apoyo a la decisiones colombianas, observa con mucha preocupación la excesiva flexibilización de la política antinarcóticos, producto de posiciones ideológicas contrarias a la confrontación y a las aparentes solicitudes en este sentido de países vecinos, amigos del nuevo gobierno y seriamente cuestionados por actividades ligadas al narcotráfico.Según un reciente informe del Ministerio de Defensa el número de hectáreas erradicadas viene bajando desde sus máximos históricos sucedidos en 2020, momento en el cual se erradicaron 130.142, frente a las 103.257 en 2021, 68.893 el pasado año y 0 a febrero de 2023 (2.982 en el mismo periodo en 2022 y 4.500 en 2021).
Arquimea es una empresa tecnológica, empezamos en espacio, luego llegó la defensa, luego la agrotecnología, después la biotecnología… Hemos acabado montando un grupo multisectorial basado en el I+D, lo que pasa es que en vez de meter los resultados en un cajón abrimos nuevas líneas para comercializarlos.
Todo este panorama en medio de un proceso global de paz, con 23 organizaciones que se sustenta en una cesación del fuego -y de acciones- por parte de la Fuerza Pública, que deja desprotegida a la población civil ante la acción violenta del terrorismo, lo que a su vez refleja una falta de cuidado y atención en el diseño de procesos de paz (necesarios para la terminación del conflicto) que en su desarrollo efectivo sean los principales garantistas de los derechos de los ciudadanos.