(…) Nos atacaron, los unos trataron de tomarla por asalto, y los otros empezaron a tirar con flechas encendidas sobre nuestras casas, cuyos techos eran de paja (menos la de nuestro capitán general que tenía techo de teja) y así nos quemaron la ciudad hasta el suelo. Las flechas de ellos son de caña y con fuego en la punta; tienen también cierto palo del que las suelen hacer, y éstas una vez prendidas y arrojadas no dejan nada; con las tales nos incendiaron, porque las casas eran de paja".A pesar del ataque, varios españoles consiguieron escapar, entre ellos Pedro de Mendoza, aunque se encontraba enfermo y no consiguió volver a España.
Tal día como hoy, 1 de febrero, pero de 1996, comenzó la primera participación de la Guardia Civil en una misión de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), específicamente el conflicto en Bosnia Herzegovina. El primer contingente se constituyó por 12 componentes de la Agrupación de Tráfico (un capitán, dos sargentos primero, siete guardias civiles de la especialidad de motoristas y dos guardias civiles de la especialidad de atestados) así como por un sargento primero del Servicio de Policía Judicial, al objeto de instruir diligencias en caso de delitos perpetrados por o contra personal militar español en Zona de Operaciones (ZO).Esa jornada, junto a dos vehículos TT blindados y seis motocicletas TT del Cuerpo, fueron transportados por un avión T-10 del Ejercito del Aire desde la Base Aérea de Getafe hasta el aeropuerto de Split (Croacia), desplazándose por carretera con sus propios medios hasta el cuartel general de la Spabri en Medugorje, incorporándose a la misma.El capitán, dos de los sargentos primero (uno de Tráfico y el de Policía Judicial) y un guardia civil motorista pasaron a constituir el Centro de Control de Movimientos (Ccmov), dependiente directamente de la 4ª Sección de Estado Mayor (G-4) de la SPABRI. El resto pasaría al destacamento español de Dracevo, situado a pie de la carretera principal M-17 que vertebraba la AOR y discurría prácticamente paralela al Río Neretva, uniendo la ciudad croata de Metkovic con las de Mostar y Sarajevo.Estos últimos formarían dos equipos móviles de control de movimientos y uno de atestados.
A la inauguración le precedió una reunión del alcalde de la ciudad, Manuel Gómez Rodríguez, el militar José Pidal Rebollo, el comandante general del Arsenal, vicealmirante Guillermo Camargo y Abadía, y el jefe del Estado Mayor de la Armada, el marqués de Arellano.A la mañana siguiente, se celebró una misa en San Carlos, tras la que tomó posesión en nuevo director del centro, contralmirante José María Chacón y Pery.
Está encuadrada en las fuerzas ligeras del Ejército de Tierra Español.La Legión surgió a raíz de la presencia de España en la Guerra de Marruecos contra los rebeldes del Rif. Muchos de los soldados que acudían a combatir carecían de experiencia o procedían de la reserva, algo que debilitaba el poder de España en la guerra, por lo que la creación de la Legión respondía a la necesidad de mandar soldados profesionales y no de reemplazo.Fue el militar José Millán-Astray el que recibió el mando de la Legión en septiembre de dicho año.
Tal día como hoy, 27 de enero, pero de 1794, el español Gabriel de Aristizábal se produjo la captura de Fort-Liberté, entonces llamado Fort-Dauphin, en Santo Domingo, y que pertenecía a Francia.El episodio se enmarca en las Guerras Revolucionarias Francesas (1792 - 1802). En él, una expedición española liderada por el marino militar español Gabriel de Aristizábal se apoderó de Fort-Liberté.
El conflicto seguía al levantamiento del Corpus de Sangre del 7 de junio de 1640.El 26 de enero, las tropas de Felipe IV iniciarion la ofensiva en la montaña de Montjuic desde tres lugares: desde el Llobregat; desde Sants; y desde la ermita de Santa Madrona.
Tal día como hoy, 24 de enero, pero de 1814, se produce el segundo movimiento independentista en San Salvador, capital de El Salvador, con respecto a las autoridades de la corona española, que controlaban el territorio desde el siglo XVI.El movimiento estuvo liderado por los alcaldes de El Salvador, Juan Manuel Rodríguez y Pedro Pablo Castillo, y el médico salvadoreño Santiago José Celis, junto con Manuel José Arce y los hermanos Aguilar.El 24 de enero, se reunieron, entre otros independentistas y los anteriormente citados, Bernardo José Arce, Domingo Antonio de Lara, Juan Manuel Rodríguez, Juan Aranzamendi, Leandro Fagoaga y Juan de Dios Mayorga.
Tal día como hoy, 21 de enero, pero de 1287, el rey Alfonso III de Aragón conquista la isla de Menorca, que en ese momento estaba en manos de los musulmanes. Tras la conquista de la isla de Mallorca a su tío, en 1286 se propuso conquistar Menorca.
Tal día como hoy, 17 de enero, pero de 1881, el Ejército chileno toma la ciudad de Lima en Perú.
El ejército británico contaba con 14.000 soldados, mientras que el francés tenía 20.000.El encuentro entre los dos ejércitos estuvo marcado por la intención de Moore de salvar los barcos de la Real Armada Británica, junto a sus hombres, que se encontraban fondeados en la ciudad esperando la evacuación. Fueron los regimientos 51.º Highlanders y 95.º Rifles los que se enfrentaron a los soldados franceses, entre otros.Gracias al enfrentamiento entre las tropas, el líder británico ganó el tiempo suficiente para embarcar y salir de la ciudad, no sin antes recibir el impacto de un proyectil y fallecer a causa de las heridas.Actualmente, se puede visitar la tumba de Moore en los jardines de San Carlos de la Ciudad Vieja de La Coruña.
Fue un acuerdo entre el emperador Carlos I de España y V de Alemania y Francisco I de Francia tras la derrota del francés en la batalla de Pavía.La batalla de Pavía tuvo lugar el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés y las tropas germano-españolas de Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.El tratado establecía la renuncia de Francia a sus derechos sobre Milanesado, Génova, Borgoña, Nápoles, Artois, Tournai y Flandes en favor de Carlos V. Además, Francisco I firmaba que se casaría con la hermana de Carlos, Leonor, y enviaría a dos de sus hijos a España.También renunciaba a apoyar a Enrique II de Navarra a recuperar el Reino de Navarra.
Tal día como hoy, 13 de enero, pero de 1874, termina la insurrección cantonalista de Cartagena (Murcia) que había comenzado en 1873. La Rebelión cantonal o Revolución cantonal fue una insurrección que ocurrió dentro de la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874.
Después, el general Carlos María de Alvear, a las órdenes de Dorrego, ofreció a Artigas la independencia de la provincia Oriental -territorios sudamericanos al este del río Uruguay y al norte del río de la Plata, actual Uruguay-, algo que rechazó.Finalmente, La victoria fue de las fuerzas de Artigas, que se convirtió en el primer gobernador de la Provincia Oriental del Río de la Plata. La batalla de Guayabos supuso el inicio de la independencia de Uruguay, que se consumaría doce años después, en 1828.Los conflictos no cesaron y se sucedieron décadas de guerras civiles durante el siglo XIX.
Inicialmente, la Orden estaba limitada a solo 24 caballeros, aunque aumentó a 30 en 1433 y a 51 en 1516.La bula de confirmación de la Orden la otorgó el papa Eugenio IV en 1433, constituyendo cuatro dignidades de la Orden: el canciller, el tesorero, el rey de armas y el secretario. Sus lemas son: Pretium laborum non vile (No es mala recompensa por el trabajo) y Ante ferit quam flamma micet (Hiere antes de que se vea la llama).Actualmente, el maestre actual de la parte española es el rey Felipe VI. En 2015, se lo concedió a su hija Leonor de Borbón y, en 2018, se le impuso el collar de la Orden.
Durante cuatro días, la ciudad de Valencia sufrió el ataque de 33.000 soldados franceses que se situaron desde la urbe hasta Paterna. Las fuerzas españolas, lideradas por los generales Zayas, Lardizábal, Miranda y Villacampa a las órdenes de Joaquín Blake, eran menores, unos 26.000 soldados.Entonces, Valencia contaba con 100.000 habitantes, por lo que era un objetivo relativamente fácil de conquistar. Suchet decidió atacar el flanco izquierdo al verlo más debilitado, una estrategia que resultó exitosa.El día 4 de enero las tropas francesas ya se situaban en una posición de superioridad contra las tropas españolas cuando tomaron las defensas exteriores a la ciudad, recrudeciendo los bombardeos a partir del día 6.El 9 de enero, Blake dio el enfrentamiento por perdido, por lo que se rindió y decidió capitular.
La noche del día 5, después de una travesía dificultada por el temporal, la expedición se reorganizó en Melilla y, a las 9 horas del 6 de enero de 1848, Serrano desembarcó en las islas Chafarinas, tomando posesión de las islas en nombre de la reina Isabel II.Días despùés, Serrano dejó el territorio bajo el mando del coronel de carabineros Vicente Llardulla, que ejerció como gobernador dependiente del de Melilla.
Tal día como hoy, 3 de enero, pero de 1833, fuerzas del Reino Unido desembarcaron en las islas Malvinas expulsando a las autoridades argentinas y administrándolas desde entonces como un territorio británico de ultramar.Un día antes, el 2 de enero, la corbeta británica HMS Clio llegó a las Malvinas por mandato del comandante de la estación naval de Sudamérica, el almirante Thomas Baker, que había dado la orden el año anterior.Como respuesta al movimiento británico, el comandante argentino José María Pinedo, al mando de la goleta Sarandí, envió dos oficiales a la embarcación Clio.
Ante esta situación, el rey movilizó una tropa de hasta 14.000 hombres contra Aragón.Lanuza, como Justicia de Aragón, decidió contrariar al rey y declarar el contrafuero de las tropas, poniéndose al frente de 2.000 soldados que se enfrentaron el 12 de noviembre de 1591 en Utebo, aunque se dispersaron debido a la superioridad numérica de las tropas enemigas.Lanuza se refugió en Épila durante un mes, tras el que decidió regresar a Zaragoza, siendo detenido el 19 de diciembre en las mazmorras del Palacio de Torrellas.Fue condenado a muerte y, sin juicio de por medio, decapitado por orden de Felipe II el 20 de diciembre de 1591.
Esto les obligó a desembarcar en la playa de El Charcón y, después, huir por tierra.Finalmente, Torrijos y 48 hombres supervivientes fueron detenidos el 4 de diciembre y encarcelados en el convento de San Andrés de Málaga.
Además, perdonaría a todos menos a los diez líderes, llegando a decir que solo "ofrecía garantías a quienes las mereciesen", por lo que el acuerdo quedó desestimado.En los preparativos de la batalla, mientras los oficiales decidían qué estrategia utilizar, Sámano recibió 380 tropas de refuerzo, lo que le dio ventaja frente a su enemigo.En la mañana del 1 de diciembre, el español Sámano llegó a la ciudad de Ibarra y la ocupó, pero se encontró con la ausencia de sus enemigos, que habían huido hacia el norte del territorio, por lo que decidió ir trasellos y librar un enfrentamiento que pudo con el ejército de Quito.La derrota conllevó la desaparición de la nación surgida tras la Segunda Junta Autónoma de Gobierno el 11 de octubre de 1811.