Las tropas de Pizarro, para ello, realizaron una emboscada.Atahualpa aceptó la invitación de Pizarro para reunirse en el campamento español, situado en el valle de Cajamarca, lo que el conquistador aprovechó para realizar una emboscada que su enemigo no esperaba y que apenas duró 30 minutos.Las estimaciones actuales sitúan en 2.000 los muertos durante ese enfrentamiento, todos incas menos un esclavo español.
En ella, unos 20.000 bohemios y mercenarios, liderados por Cristián de Anhalt, se enfrentaron a 25.000 hombres de los ejércitos del Sacro Imperio Romano Germánico de Fernando II y de la Liga Católica de Alemania, al mando del Conde de Tilly.Esta batalla marca el fin del del período bohemio al entrar las tropas enemigas en la capital y someter a los protestantes después de que el 8 de noviembre el frente bohemio comenzara su retirada con el avance del ejército mixto, que se reforzó rápidamente tras observar la huída.Cuadno el ejército de Bohemia ya estaba desmoralizado, una gran parte comenzó a retirarse sin haber entrado siquiera en la batalla.
La frontera con España se fijaría, desde entonces, siguiendo los Pirineos, menos en lo que se refiere a Llivia y al valle de Arán.Francia devolvieron a España el Charolais y las conquistas en Italia: Cassano d'Adda, Mortara, Valenza y Vigevano.
A pesar de esta victoria, el movimiento perdió fuerza y poder en la ciudad de Valencia.En 1522, Carlos I manda tropas a la isla de Mallorca -donde se había extendido la influencia de los agermanados-, cayendo definitivamente en 1523, siendo ejecutados unos 200 rebeldes. La nueva virreina, Germana de Foix, la última esposa de Fernando el Católico, fue la encargada de terminar de pacificar el reino hasta que llegó el perdón real en 1528.
Fue a las 8:55 de la mañana cuando ocurrieron las detonaciones, siendo las dos primeras simultáneas en la Planta de Cargas y una tercera en los depósitos de Expedición y Suministros.
Tal día como hoy, 28 de agosto pero de 1816, en el actual Uruguay comienza la invasión lusobrasileña a la Banda Oriental, cuando el ejército de Carlos Federico Lecor toma la Fortaleza de Santa Teresa.La invasión lusobrasileña, también conocida como invasión portuguesa de 1816, guerra contra Artigas (en Brasil) o Segunda Invasión portuguesa de 1816, es el nombre que los contemporáneos de los hechos e historiadores han dado al conflicto armado que se produjo entre 1816 y 1820 en la totalidad del territorio actual de la República Oriental del Uruguay, en la Mesopotamia argentina y el sur del Brasil, y que tuvo como resultado la anexión de la Banda Oriental al Reino del Brasil, con el nombre de provincia Cisplatina. Los beligerantes fueron, de un lado, los orientales artiguistas, liderados entonces por el caudillo José Gervasio Artigas y algunos caudillos de otras provincias que componían la Liga Federal y que optaron por seguirlo, como el comandante guaraní Andresito Guazurarí.
La batalla llegó precedida de un ecplipse de sol unos día antes que, según algunos cronistas de la época, paralizó a las tropas de ambos bandos, temerosas de lo que estaba ocurriendo.La derrota cordobesa en Simancas y posteriormente en la batalla de Alhándega permitió a León extender sus fronteras hasta el río Tormes y asegurar así la zona del Duero, lo que permitió la ocupación leonesa de ciudades como Salamanca o Ledesma.
No obstante, se trataba de naves enviadas por el sultanato wattásida, que pasaron a la guarnición a cuchillo una vez consumado el engaño. Dueños del doble enclave, insular y terrestre, Mohammad ben Al Mançour se hizo con el peñón. Entre 1525 y 1563 hubo varios intentos por parte de los españoles para recuperarlo, son éxito, hasta que finalmente lo lograron el 6 de septiembre de 1564, bajo el reinado de Felipe II. García Álvarez de Toledo Osorio, IV marqués de Villafranca del Bierzo y virrey de Cataluña recuperaron el peñón de Vélez de la Gomera por orden del rey.
Las aeronaves del Ejército del Aire y del Espacio cruzaron ayer el cielo de Madrid en el que ha sido el último ensayo para el desfile militar del día 12 de octubre, día de Nuestra Señora del Pilar (patrona de la Hispanidad), Fiesta Nacional en toda España.