Su uso militar quedó afianzado en la Guerra del Pacífico (1879-1884), siendo usado como un cuchillo de combate.En la década de 70, la filial Andes SAM de Famae elaboró corvos en serie, contando con los modelos Corvo tipo Comando, con una curvatura de 90° y que representaba a esa especialidad secundaria, y el Corvo Atacameño”, con una curvatura de 45° que fue adoptado por la totalidad del Ejército de Chile.Características técnicasLos corvos de Famae están disponibles en una amplia gama de diseños, adaptándose a diferentes estilos y necesidades del cliente, desde piezas más funcionales hasta modelos de colección que buscan atraer tanto a clientes tradicionales como a aquellos que requieren productos únicos y con historia.Su hoja, fabricada en acero al carbono, tieme un tratamiento térmico que lo transforma en un producto de mayor resistencia.
La 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile presentó en una visita de la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, el nuevo sistema de comunicaciones internas de Aselsan integrado en el tanque Leopard 2A4, carro Marder 1A3 y obús autopropulsado M109 de 155 mm de esta unidad de armas combinadas encuadrada de la VI División de Ejército.Como publicó Infodefensa.com, esta solución tecnológica de la empresa de defensa, electrónica y comunicaciones de Turquía fue seleccionada por Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) para ser integrada en estos tres modelos de vehículos acorazados de la Fuerza Terrestre como parte del proyecto Proaco.El Ejército de Chile encargó en 2020 a la Empresa Estratégica de Defensa nacional la modernización del tanque Leopard 2A4, carro Marder 1A3 y obús autopropulsado M109 de 155 mm para renovar las capacidades de componentes que presentaban problemas de obsolescenca tecnológica y logística.Famae adjudicó en 2021 la renovación del sistema de observación y puntería del Marder 1A3 a OIP Sensor Systems, la modernización del sistema de dirección de tiro del M109 a Servicios y Soluciones Tecnológicas (S2T) y las comunicaciones internas de los tres modelos de vehículos a Aselsan.
Los equipos de las seis divisiones del Ejército de Chile más representantes del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de Chile y Ejército de Brasil iniciaron en Arica el recorrido de más de 60 kilómetros de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín 2025 en la que podrán a prueba sus habilidades militares.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com, se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.Los patrulleros realizaron en la primera jornada del evento pruebas de pentatlón militar, aptitud física acorazada y tiro con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm en las canchas de entrenamiento de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros para determinar el orden de salida de la marcha.Los efectivos, antes de partir, efectuaron el pesaje del equipo de 30 kg, alistamiento del cargo y posterior inserción en el área de operaciones que contempla canchas de orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Las patrullas finalizarán la prueba en la cumbre del Morro de Arica, recreando así el recorrido histórico realizado hace 145 años en la Guerra del Pacífico.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, explicó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados la situación de los contratos militares con Israel tras la decisión adoptada por el presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores en defensa y mencionó a Brasil, Turquía e India como tres de los países que están siendo evaluados.El mandatario, como publicó Infodefensa.com, dio a conocer en su última cuenta pública una serie de medidas en respuesta a la acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación de proveedores para dejar de depender de la industria militar de ese país.En la comisión, Delpiano detalló que Estados Unidos destaca como uno de los principales proveedores, junto con Francia, China, Reino Unido, Brasil, España y Países Bajos, y reveló que hay tres países que están siendo sondeados: Brasil, Turquía e India.“Me tocó estar con el ministro de Defensa de Brasil, en el viaje del presidente hace unos meses atrás.
El Ejército de Chile presentó a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, uno de los primeros carros Marder 1A3 modernizados con los sistemas de puntería Eoptris y de observación Sentinel del fabricante OIP Sensor Systems de Bélgica.La exhibición de este vehículo, perteneciente al Batallón de Infantería Blindado N°27 Bulnes y que fue actualizado en el país por Fábricas y Maestranzas del Ejécito (Famae) en el marco del proyecto Proaco, se efectuó en el marco de una visita de la minista Delpiano a la 1ª Brigada Acorazada Coraceros en Arica.El Ejército de Chile encargó en 2020 a Famae la modernización del Leopard 2A4 y Marder 1A3 para renovar las capacidades de componentes que presentaban problemas de obsolescenca tecnológica y logística.
Fuerzas Especiales de Chile, Ejército Nacional de Colombia, Ejército de Tierra de España y del Comando de Operaciones Especiales Sur (Socsouth) de Estados Unidos han efectuado entrenamiento avanzado de tiro de precisión y técnica de brechado en zona urbana en las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile en Peldehue como parte del ejercicio Estrella Austral 2025.El ejercicio, que actualmente se encuentra en su fase de Ejecución, contempla la acción integrada coordinada y el empleo combinado de fuerzas especiales multinacionales, ejecutando por una semana operaciones de combate, de tiro, de buceo, entre otras, en zonas de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, O´Higgins y Magallanes.Respecto al entrenamiento avanzado de tiro de precisión, los operadores enfrentan condiciones exigentes y escenarios simulados de combate real.
El embajador de Israel en Chile, Gil Artzyelli, lamentó las acciones diplomáticas y económicas anunciadas por el presidente Gabriel Boric en respuesta a la acción militar en Gaza que incluyen la búsqueda de proveedores alternativos en defensa para alejarse de Israel.El mandatario chileno, como publicó Infodefensa.com, dio a conocer en su última cuenta pública una serie de medidas que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación de proveedores para dejar de depender de la industria militar de ese país.El representante diplomático afirmó a La Tercera que "Chile ha comprado muchos insumos de defensa de Israel durante los últimos años.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, precisó que el retiro de los agregados militares en Tel Aviv y el anuncio del presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores de defensa para no tener dependencia con un solo o pocos países no implicará que se terminen los contratos vigentes con Israel.Según Infogate, la autoridad sostuvo, en un punto de prensa en la sede del Congreso Nacional en Santiago, que "no es que tengamos de gran proveedor y exclusivo proveedor a Israel", agregando luego que "el tema de la diversificación es un tema que va más allá de un tema particular con un país", reconociendo que dicho país cuenta con "una experiencia en esta materia importante”.La titular de la cartera de Defensa precisó que los anuncios de la cuenta pública presidencial y el retiro anunciado previamente de los agregados militares chilenos en Tel Aviv, “no significa que se terminen las relaciones establecidas en el plano de los equipamientos o los acuerdos que están en funcionamiento”.Delpiano aclaró que “eso va a continuar, eso tiene que terminar, eso son parte de los contratos, estamos hablando de contratos formales establecidos”, haciéndose eco de las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, quien afirmó el 28 de mayo que estos acuerdos "tienen un carácter comercial y (…) esos contratos siguen vigentes".Nuevos proveedoresEn este contexto, la ministra reiteró que lo planteado por el presidente Boric apunta a diversificar para no depender de un solo o pocos proveedores, resaltando que "no es bueno que dependamos de un país, sea Israel, sea Francia, sea Inglaterra, sea Estados Unidos, sino que tengamos una diversificación.
El Ejército de Chile iniciará este lunes 2 de junio una nueva edición de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín en la que se evaluarán las habilidades básicas de combate y guerreras de equipos de las seis divisiones de la Fuerza Terrestre y representantes de la Armada de Chile y Ejército de Brasil en pruebas de alta exigencia en diferentes canchas de combate.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.El principal objetivo de la actividad, que se se desarrollará hasta el 6 de junio, es poner a prueba las habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Los patrulleros deberán recorrer más de 60 kilómetros por el desierto, la pampa y el radio urbano de la ciudad de Arica, cargando 35 kilos de peso en equipamiento y sorteando diferentes tipos de canchas para finalmente llegar a la cumbre del Morro, recreando así el recorrido histórico realizado hace 144 años durante la Guerra del Pacífico.Una dura preparaciónSegún el Ejército de Chile, en este marco.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció una serie de acciones diplomáticas y económicas contra Israel en respuesta a su acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación que deberá elaborar el Ministerio de Defensa Nacional que pemita dejar de depender de la industria militar de ese país.Estas acciones fueron adoptadas tras la decisión de retirar a los agregados militares en la embajada chilena en Tel Aviv y que responde, como informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, a la "gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento, como publicó Infodefensa.com, se criticó "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.IniciativasEn su última cuenta pública, efectuada el 1 de junio en el Congreso Nacional, en Valparaíso, el mandatario indicó que "desconocer las reglas democráticas y retroceder en derechos y libertades siempre termina costando caro.
Esta unidad dispone en la actualidad de medios acorazados de primer nivel y personal capacitado para ejercer tareas de alta complejidad.La unidad presentó a Delpiano las capacidades de combate del Leopard 2A4 del Grupo de Tanques N°9 Vencedores, el Marder 1A3 del Batallón de Infantería Blindado N°27 Bulnes, el obús autopropulsado M109 del Grupo de Artillería N°4 Miraflores y el vehículo de combate de ingenieros lanzapuente Leguan de la Compañía de Ingenieros Mecanizada Nº9 Zapadores.Personal de esta unidad de armas combinadas de la VI División de Ejército explicó a la ministra Delpiano las características, las funciones que pueden desarrollar y el entrenamiento que requieren para operar y lograr un alto nivel de preparación con estos subsistemas de maniobra en el teatro de operaciones norte del país.Rápida, potente y precisaLa 1ª Brigada Acorazada Coraceros del General José Joaquín Prieto fue creada por el Decreto Supremo N°131 de fecha 25 de mayo de 2007 tras la reconversión del Regimiento Reforzado N°6 Matucana en una Unidad de Armas Combinadas.Su nacimiento obedeció a la necesidad institucional de reunir a las Armas y Servicios en una sola organización militar bajo un mando centralizado para disponer de unidades rápidas y potentes con altos estándares de eficiencia y optimizar los procedimientos de entrenamiento.La 1ª Brigada Acorazada Coraceros es la unidad de armas combinadas más grande y mejor equipada de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.
Por lo tanto, la nitidez de la imagen, que además es 24/7, nos permite poder ver que está entrando alguien a la frontera en forma ilegal, por un paso no habilitado".Asimismo, destacó el mayor alcance que ahora tiene el sistema, tanto por la cobertura territorial como por las características de los dispositivos utilizados, recalcando que "la gran diferencia es que tenemos un equipamiento tecnológico que permite abarcar un territorio muchísimo más amplio"."Una de estas cámaras puede abarcar hasta 17 kilómetros y por lo tanto permite no enfrentar a quien está entrando en forma directa o que ya pasó, sino antes de que entre (…) Es un salto muy grande respecto a lo que podía hacerse antes", explicó la autoridad.Equipamiento de puntaEl sistema -que partió con una iniciativa piloto en Colchane en 2023- ya cuenta con tres Puestos de Observación Fronteriza (POF) fijos y otros tres POF móviles operativos, más dos en instalación y cuatro en proceso de adquisición, todos ellos equipados con cámaras de largo alcance con visión nocturna y un alcance de hasta 20 kilómetros..Además, 12 cámaras con visión nocturna, capaces de registrar imágenes en un diámetro de hasta 10 kilómetros, fueron instaladas en vehículos todoterreno, lo que permite vigilancia móvil, complementando el alcance de los POF.Así, el sistema ya cuenta con 33 camionetas todoterreno, 12 cuatrimotos y 7 furgones desplegados en las labores de resguardo fronterizo.Sifron seguirá fortaleciéndose en los meses siguientes, con la compra de una veintena de drones y la habilitación de campamentos y check points, puestos destinados al control de eventuales migrantes irregulares.Con este completo sistema tecnológico se busca ampliar la cobertura de vigilancia en la frontera y consolidar una estrategia de colaboración entre diversas instituciones del Estado que intervienen en el control migratorio.
El Ministerio de Bienes Nacionales entregó un permiso de ocupación de un terreno fiscal al Ejército de Chile con el fin de permitir el acceso a nuevas zonas de control de la frontera norte en la Región de Arica y Parinacota.Según Bienes Nacionales, en la actividad de entrega participaron el ministro de la cartera, Francisco Figueroa; el seremi de Bienes Nacionales de Arica y Parinacota, Rodrigo Díaz; el comandante de la Guarnición Ejército de Arica, general de brigada José Soto; y el comandante de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, coronel Cristian Laureani.La institución tendrá acceso a los inmuebles fiscales ubicados en distintos polígonos circundantes al Cuartel N°3 Sgto.
Los operadores de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Panamá que participan en el ejercico conjunto combinado Estrella Austral 2025 están desarrollando la fase de entrenamiento integrado FIT (Force Integration Training) para homologar y estandarizar sus tácticas, técnicas y procedimientos.Según el Ejército de Chile, la fase FIT es de gran importancia para el correcto desarrollo del ejercicio Estrella Austral 2025, ya que corresponde a la etapa previa a la ejecución, en la que el personal se conoce y comienza a trabajar en sincronía, superando barreras como el idioma.Esto permite operar a las Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Panamá de manera coordinada en acciones como patrullajes, tiro de unidades de asalto o francotirador, salto en paracaídas, inserciones en distintos escenarios, entre otros.En este contexto, el oficial de Operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada de Estrella Austral 2025, mayor Bernardo Berger, destacó la relevancia de participar en el ejercicio de operaciones especiales más importante de Latinoamérica.“Podemos poner a prueba nuestra capacidad táctica y el nivel alcanzado en nuestros entrenamientos”, señaló el oficial, quien agregó que este entrenamiento "es una instancia que nos permite intercambiar conocimientos y técnicas con los Ejércitos extranjeros, lo que incrementa nuestra eficiencia e interoperabilidad en terreno”
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informó que ordenó a su embajada en Israel notificar “a las autoridades de ese país el retiro de los agregados militares, de defensa y aéreo, quienes se encontraban desempeñando funciones en nuestra misión en Tel Aviv”.Según Ex-Ante, esta decisión fue adoptada la semana pasada luego de una escalada de la ofensiva militar emprendida por Israel en la Franja de Gaza a raíz del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023 y los problemas en la entrega de ayuda humanitaria en ese territorio.La Cancillería explicó, en un comunicado de prensa, que la decisión, coordinada con el Ministerio de Defensa Nacional, "obedece a la gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento se critica "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agrega que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.
Integrantes de unidades de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, España y Paraguay iniciaron la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT) de Estrella Austral 2025, ejercicio combinado y conjunto que se desarrollará del 1 al 8 de junio en diversas regiones de Chile.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.
El Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército Javier Iturriaga del Campo, visitó el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini con el objetivo de conocer los avances del Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructuras Críticas (CiberLab).Según la institución, esta iniciativa fue puesta en marcha en agosto de 2024, gracias a una alianza entre el Ejército de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), el sector público y la industria, constituye un paso importante en el fortalecimiento de la estrategia nacional de defensa cibernética.Durante la actividad, el General Iturriaga fue acompañado por destacadas autoridades académicas, entre ellas el Rector de la PUC, Juan Carlos de la Llera; el Rector de Duoc UC, Carlos Díaz; y la Vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg.En la ocasión, el Coronel Augusto Espina P. expuso sobre las capacitaciones que el CiberLab ha impartido a integrantes del Ejército, abordando además las características de los conflictos futuros y los desafíos que estos implican para la defensa nacional.El encuentro también permitió revisar las proyecciones futuras del laboratorio, destacando las líneas de trabajo en telecomunicaciones y conectividad experimental, con aplicaciones en tecnología 5G y sistemas de sensorización para el monitoreo de fronteras y zonas de acceso limitado.Sinergia intersectorial “El trabajo desarrollado en el CiberLab tiene un impacto directo en nuestra preparación y respuesta frente a los desafíos actuales.
La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile presentó dos de sus vehículos multipropósito de alta movilidad AM General HMMWV (Humvee) configurados con nuevas torretas giratorias y escudos de protección en el Día del Patrimonio 2025.Vehículos Humvee con torreta de la BOE Lautaro en el Día del Patrimonio Firma Ministerio de Defensa Nacional de ChileEsta unidad, dependiente del Comando de Operaciones Especiales (Cope), exhibió este nuevo equipamiento en los Humvee, como publicó Infodefensa.com, en el 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales efectuado a comienzo de abril de 2025 en Peldehue.Los vehículos tácticos fueron expuestos a la ciudadanía en el frontis del Ministerio de Defensa Nacional, en el centro de Santiago, en esta celebración anual instaurada en 1999 y que busca relevar la preponderancia del país en distintas épocas, a través de sus 215 años de vida.Presentes de norte a surEl Ejército de Chile recibió a finales del 2005 sus primeros vehículos de la serie M1097 para misiones de exploración, reconocimiento de largo alcance, así como también para traslado de tropas, transporte de equipos de mando y comunicaciones, plataforma de misiles antiblindaje Rafael Spike, entre otras tareas.La BOE Lautaro cuenta con el modelo M1097A2 y la versión M1165.
contempla la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.Estas instancias son fundamentales para mantener el alistamiento operacional, la instrucción y el entrenamiento de la unidad, así como la vigencia de la especialidad, permitiendo a los paracaidistas militares demostrar su alto nivel operativo y una actualización de técnicas acorde con los estándares actuales.La actividad culminó con el salto de requisito en paracaídas T-11 desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) en una aeronave de transporte CN-235-100M del Batallón de Aviones La Independencia de la Bave, demostrando los paracaidistas su alto nivel operativo y destrezas.
Las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos iniciarán el 24 de mayo la 18ª edición del ejercicio Estrella Austral, un entrenamiento de nivel operativo bilateral organizado desde el año 2007, que tiene como objetivo reforzar la interoperabilidad entre unidades de Operaciones Especiales y potenciar la preparación frente a escenarios complejos.Según Diálogo Américas, una publicación del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), participarán el Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, la Brigada de Aviación (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte), además de unidades de apoyo logístico del Ejército de Chile.En Estrella Austral 2025 también estarán presentes operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), junto con delegaciones de países invitados.La versión 2025 del ejercicio Estrella Austral se desarrollará en distintas regiones del país anfitrión, desde el norte hasta el extremo sur, incluyendo la Región de Antofagasta, la Región Metropolitana, Rancagua y la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Estos escenarios permitirán a las unidades simular operaciones en contextos variados como desiertos, ambientes marítimos, montañas y zonas urbanas, poniendo a prueba la preparación y capacidades de las fuerzas participantes.Técnicas y tácticas combinadasRespecto a la importancia de este ejercicio, el jefe de Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Investigación Athenalab, general (r) John Griffiths, señaló a Diálogo Américas que "en el ámbito de las Fuerzas Especiales, es mucho más importante tener un ejercicio real en terreno que leer 10 libros de teoría”.Griffiths destacó que “Estrella Austral es una oportunidad única para nuestras Fuerzas Especiales, para entrenar en un territorio tan particular y diverso como Chile, y para los países invitados de adaptarse a estos escenarios”.Además, resaltó el equilibrio entre tecnología avanzada y habilidades tradicionales: “Chile valora el despliegue tecnológico de las fuerzas estadounidenses en espacios abiertos como el desierto chileno.