El proyecto afecta a los EVA 2, 5, 12 y 22, y en el caso del escuadrón de Lanzarote también ha incluido la renovación del radomo que protege la antena radar.Nuevo radomoEn estos momentos, además de la prueba de fiabilidad, continúan las tareas de puesta en marcha y optimización de la configuración del radar.
"Así, la fabricación nacional del Lanza 3D-LRR asegura independencia estratégica, al tiempo que ofrece un soporte local más eficaz y rápido que otros radares en servicio en la actualidad", resalta el Emad. Y añade: "Con su incorporación, España da un paso firme hacia una defensa más moderna y autónoma, los que garantiza la seguridad del espacio aéreo nacional con tecnología de última generación".El papel clave de los EVALas capacidades del EVA 2 -sistemas de radares terrestres y de telecomunicaciones que deben estar operativos las 24h del día 365 días al año- son fundamentales para las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión, que lidera el Mando Operativo Aéreo, bajo control operativo del comandante del Mando de Operaciones.Esta unidad, perteneciente al Mando de Combate (Macom) del Ejército del Aire y del Espacio, y ubicada en la acuartelamiento aéreo Villatobas, ejerce la acción conjunta con otras unidades de la misma índole en el sistema de defensa aéreo nacional, con el objetivo de garantizar la seguridad de España y españoles frente a cualquier amenaza procedente del aire.
El Ejército del Aire ha destacado que "la situación geográfica de esta unidad la hace especialmente idónea para la recogida de agua atmosférica, debido a las condiciones de niebla y viento que se dan en la temporada de invierno". Si bien con la primera fase se pudieron recoger en el año 2024 aproximadamente 28 metros cúbicos, el Ejército del Aire espera mejorar el nivel de captación de agua atmosférica con la instalación de los recolectores de la segunda fase, fabricados con materiales más sostenibles.Asimismo, el EVA 21 se ha unido a otro tipo de proyectos de protección, no solo medioambiental, sino silvestre, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria, como los bebederos artificiales instalados dentro de las instalaciones del escuadrón para la repoblación del pinzón azul de Gran Canaria (fringilla polatzeki).
Además, se hará un seguimiento de este proyecto para estudiar su rendimiento y la posibilidad de ampliar la instalación hasta conseguir el autoabastecimiento del 100% del agua consumida, e incluso su posible implantación en otras unidades del Ejército del Aire y del Espacio que reúnan las condiciones adecuadas.Sistema y componentesEl sistema está compuesto por una tructura captador tridimensional metálica de cuatro metros de altura, junto con una malla de monofilamento de polietileno de alta densidad, con protección frente a los rayos UV y con entramado interno que garantice una buena conducción de las gotas atrapadas en las mallas.También cuenta con una bandeja de recogida de agua galvanizada, con tiro para la caída de agua hacia los depósitos; conducciones de agua a través de tuberías de conducción en PE y conducciones de PB y depósito con contador de agua.Estas condiciones climatológicas adecuadas se dan en la ubicación del EVA 21, la unidad la más elevada del Ejército del Aire y del Espacio, a 1949 metros de altitud.