Este encuentro es una muestra de las excelentes relaciones que los dos países mantienen en los temas de defensa y seguridad y que contribuyen al desarrollo de los mecanismos de optimización de operaciones que se vienen desplegando de manera conjunta, en contra de las organizaciones criminales trasnacionales que delinquen en la zona.
Colombia, por medio de la Corporación para la Industria Aeronáutica (CIAC), construirá el empanaje (conjunto de cola), así como el tren de aterrizaje de estas aeronaves, gracias a este convenio, que está valorado en 300 millones de dólares, y en desarrollo de un proceso que se viene adelantando desde 2017. Colombia ha suscrito un convenio con la compañía Airbus para construir piezas del Sistema RPAS Táctico de Altas Prestaciones (Sirtap o Atlante-II), durante la visita que a España del presidente Gustavo Petro. Precisamente Petro, a través de sus RSS, manifestó en este sentido que "hemos dado un salto en la industria aeronáutica nacional al pasar a construir piezas para drones y aviones de alta tecnología en el acuerdo con Airbus.
Cabe recordar que para 2021 -y debido a la pandemia del Covid-19- la F-Air se celebro de forma virtual (F-Air Connection), habiendo logrado en su penúltima edición (2019) alcanzar los 65.000 visitantes, lo que la categoriza como unos de los shows y eventos aeronáuticos más importantes del continente.
Colombia se prepara ya para la celebración -nuevamente de manera presencial- de su Feria Aeronáutica y Espacial F-Air 2023 que, como es costumbre, se llevará a cabo en el aeropuerto José María Córdova en el departamento de Antioquía (nor-occidente del país), del 12 al 16 de julio. Para esta ocasión, la feria contará, como parte de su exhibición estática, con aeronaves de los tipos Lockheed Martín F-22, así como Boeing Military Aircraft B-52 Stratofortress, así como con el Embraer KC-390 Millennium.
A la fecha, Colombia cuenta con las unidades numerales FAC 2350, 2351, 2352, 2353, 2354 y 2355 en el Escuadrón de Combate 116, en donde cumplen misiones de entrenamiento en la fase de vuelo básico a los futuros pilotos de ala fija de esta fuerza.
Para concretar la compra, el Ministerio ha aprobado un presupuesto de 38.382.955 dólares -cada aeronave tiene un valor unitario de 9.595.738 dólares-, proceso que se surtiría a través de la Agencia de Compras de la FAC con sede en Estados Unidos. Actualmente, la Fuerza Aérea Colombiana cuenta con seis de estios aviones: las unidades numerales FAC 2350, 2351, 2352, 2353 y 2354 (a la espera de la llegada de la 2355), desplegadas en el Escuadrón de Combate 116, en donde cumplen misiones de entrenamiento en la fase de vuelo básico a los futuros pilotos de ala fija de esta fuerza.Futura flota de 26 aviones Según declaraciones del entonces excomandante de la FAC general Ramsés Rueda (ra), Colombia adquirirá un total de 24 T-6C con el fin de reemplazar los Cessna T-37B Tweet, así como a sus aviones de ataque a tierra Cessna A-37B, estos últimos ya por fuera del servicio operacional.
Los contrarios a invertir en Defensa desconocen -o niegan- los retos estratégicos que afrontará el país en las próximas décadas, esbozados en los análisis de las Fuerzas Armadas y planteados en el Sistema Integral de Defensa Nacional (Siden) por la pasada administración, que la actual comienza a desarrollar.
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha contratado con la firma Israel Aeroespace Industries (IAI) el mantenimiento de su flota de cazas Kfir C10/12 COA. Con estos trabajos se pretende mantener operativos los aviones hasta 2025, año en que el Gobierno proyecta recibir las primeras unidades de su reemplazo, o al menos así estaba previsto hasta ahora. De esta manera, IAI, fabricante de las aeronaves, recibirá 5,8 millones de dólares para realizar las labores de mantenimiento de piezas y componentes, tanto en el país como en Israel, según confirmó a este diario el especialista financiero Diego Alvarado.
Las pegas de las empresas han generado un fuerte malestar tanto en el Poder Ejecutivo como en la Fuerza Aérea, que consideran la actitud de las compañías una oportunidad perdida que limita las posibilidades de materializar el tan ansiado proceso de renovación de la actual flota de cazas de Colombia.
Ya en mayo pasado, las Fuerzas Armadas colombianas habían dado el visto bueno a la adquisición del sistema israelí, como informó en su momento Infodefensa.com.
El Gobierno colombiano y la firma francesa Dassault Aviation sellarán esta semana la compra del caza polivalente Rafale C/F3, con el que la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) iniciará el proceso de renovación de su flota de superioridad aérea.La intención del país sudamericano es adquirir un total de 16 de estos aviones (12 monoplazas y cuatro biplazas), pero el contrato inicial será por entre tres y cuatro unidades por valores aproximados 678 millones de dólares. Este primer acuerdo incluye, además de los aviones, aspectos tales como la integración de sistemas y armas, simuladores para la capacitación de personal técnico, adiestramiento de las tripulaciones y asistencia por parte del Ejército del Aire Francés), en desarrollo del documento Conpes 4078 (aprobación de medios y recursos para el Sistema Integral de Defensa Nacional).
A su vez, en el documento Estrategia para el desarrollo aéreoespacial detalla la "adquisición Escuadrón de Superioridad Aérea, Sistema de Defensa Antiaérea y Factsat-2", priorizando el reemplazo de la actual flota y la incorporación de un sistema misilístico para el Sistema Integral de Defensa Aérea Nacional (Sisdan), según confirmó a Infodefensa.com el especialista Alex Carrillo.Por su parte, el presidente Petro ha reconocido la necesidad de actualizar la flota de cazas compuesta por los IAI Kfir C10/12 COA. Actualmente, candidatos para su reemplazo son los modelos Saab Gripen NG, Airbus Eurofigther Typhoon, Lockheed Martin F-16 Bloque-70 y Dassault Aviation Rafale C/F3. Sin embargo, la Fuerza Aérea ya había seleccionado al F-16 Bloque-70 como su nuevo vector de superioridad y al sistema Israel Aerospace Industries (IAI) Barak MX como su medio de defensa antiaérea de corto/mediano alcance, decisiones que no se materializaron durante la administración del expresidente Iván Duque, ni tenidos en cuenta tampoco los criterios técnicos de selección desarrollados por la FAC durante los últimos ocho años. Lo anterior motivado, en el caso del avión de combate, por las restricciones y/o limitaciones de uso final del modelo escogido y, en el caso del sistema misilístico, por los retrasos considerables e inexplicables de carácter administrativos dentro del COFAC.Sistema de defensa antiaérea IAI Barak.
Integra además el sistema Wescam MX-8 de imágenes espectrales, así como el sistema electroóptico, infrarrojo e infrarrojo de onda media Mwir.
Revisión completa El objetito del proyecto es el mantenimiento programado y no programado, teniendo el mismo un plazo de ejecución de cuatro años, hasta finales en 2026, período durante el que se contempla la revisión completa tanto en el interior como en el exterior de las aeronaves y sobre sus estructuras, removiendo para ello los elementos en las cabinas de pasajeros, de los pilotos y los paneles laterales, pisos y techos.
Ron Draper, presidente de la compañía estadounidense, expresó que para su conglomerado es un honor entregarle el milésimo avión a una nación amiga, que deposita su confianza en las capacidades operacionales y de entrenamiento del T-6C.Personal de Beechcraft celebrando la fabricación del milésimo Texan II. Foto: BeechcraftFuturo FAC 2354 La nueva aeronave, que fue recibida el pasado 12 de octubre, será designada como FAC 2354 y se unirá a las cuatro ya desplegadas, esperando la futura entrega de dos más ya encargadas.
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha abierto un proceso para la compra de baterías para sus drones tácticos DJI Phantom 4pro V2.0 e Interprise Advanced, del mismo fabricante. En concreto, el Grupo Aéreo del Oriente (Gaori), a través de la Base Aérea de Comando de Fuerza Aérea (Bacof), busca adquirir siete baterías para drones del tipo DJI Phantom 4pro V2.0 y ocho baterías para sus drones DJI Interprise Advanced, mediante un proceso de mínima cuantía, para el que se han destinado un total de 3.406 dólares (1.615 para los Phantom y 1.791 para los Interprise).Gaori El objeto de contrato es poder contar con nuevos acumuladores, pilas y baterías primarias (partes y piezas), para mantener las capacidades operacionales de sus drones tácticos, empleados por el Gaori, en desarrollo de múltiples operaciones.
Para tales efectos, a través del proceso 133-00-A-COFAC-DILOA-2022, busca contratar hasta 24,6 metros de placas de blindajes, en un contrato que se deberá ejecutar en un plazo de máximo 10 meses y para los que se ha presupuestado aproximadamente 205.000 dólares.
El objeto de este proceso es poder inspeccionar, verificar, reparar, cambiar los componentes y posibilitar de nuevo el funcionamiento de los asientos de eyección de aeronaves que actualmente se encuentran en tierra debido a que sus asientos podrían no funcionar de forma correcta, por vencimiento de sus componentes.
El comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, general Helder Giraldo, afirmó que el país continuará con los bombardeos aéreos contra campamentos terrositias, en particular del ELN, dado que la orden del presidente Gustavo Petro de no atacar asentamientos donde haya constancia de la presencia de menores forzosamente reclutados no es una prohibición total. Giraldo, según informó el medio local Silla Vacía, comentó a los comandantes de todas las unidades militares del país que no se habían cancelado la totalidad de los bombardeos, por ser una operación legítima cuando se dirige contra objetivos de alto valor estratégico, y les solicitó a sus subordinados intensificar la búsqueda de este tipo de blancos pero "blindando" las misiones cerciorándose de la ausencia absoluta de menores o civiles en los campamentos terroristas. "No implica dejar de lado la acción militar, lo que vamos a hacer es generar los protocolos y blindajes jurídicos requeridos a fin de cumplir la intención del Gobierno", explicó el comandante.Nueva política pública de seguridad Asimismo y en el curso del programa radial, se dieron a conocer los nuevos 18 lineamientos estratégicos mediante los cuales se aterrizará e implementará la nueva política pública de seguridad, denominada Seguridad Humana, destacándose entre ellos que las operaciones que afectan las estructuras de mando y control de las organizaciones al margen de la ley están direccionadas para proteger a la población civil de las acciones que realizan estos grupos criminales. Además, se detalló que se fortalecerán los dispositivos de seguridad para seguir velando por la tranquilidad de los territorios en donde están presentes los grupos terroristas al margen de la ley y que se desarrollarán esfuerzos militares -en base a la inteligencia militar- que permiten anticiparce a las acciones que puedan coartar las libertades de la población.
Este anuncio ha suscitado posiciones encontradas y fuertes polémicas, pues por un lado se ha aplaudido la decisión del nuevo gobierno de evitar cualquier tipo de vulneración en ejercicio de la fuerza que pueda poner en riesgo a la población civil -como ha sucedido en el pasado-, pero, por otro, criticas dado la posibilidad de que las organizaciones terroristas "blinden" sus campamentos con menores con el fin de evitar ser objeto de ataques selectivos por parte de la fuerza pública.