La Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM) de la Armada de Chile desplegó y operó por primera vez sus carros NZLAV 8x8 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena en el marco del ejercicio de clima frío efectuado este mes en la zona austral.Según la Armada de Chile, el ejercicio de clima frío se desarrolla anualmente en esa región en el mes de julio o agosto para que los Infantes de Marina puedan conocer y desenvolverse durante el invierno en las condiciones geográficas y meteorológicas de la zona, únicas en el mundo y entre las más díficiles y completas para las operaciones navales.En la actividad participan también la fragata multipropósito clase M FF-18 Almirante Riveros de la Escuadra Nacional, la barcaza LST-95 Chacabuco del Comando Anfibio y Transportes Navales (Comanfitran) y un AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 y un AS365 Dauphin del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 de la Aviación Naval.Los vehículos del Batallón de Apoyo de Combate N°41 Hurtado, como publicó Infodefensa.com, fueron embarcados en Valparaíso a finales del mes de junio y arribaron al extremo sur del país a bordo del buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea del Comanfitran junto a personal del Batallón de Infantería de Marina N°21 Miller.En el ejercicio, que incluyó las islas Navarino, Nueva, Picton y Lennox; el Estrecho de Magallanes, el sector de Boquerón e Isla Dawson, los NZLAV 8x8 y otros vehículos como camiones Kia KM 250 y unidades Humvee de comunicaciones, han sido desplegados desde el LSDH-91 Sargento Aldea a tierra en la barcaza LCU Canave.El grupo de tarea que integran la FF-18 Almirante Riveros, el LSDH-91 Sargento Aldea y la barcaza LST-95 Chacabuco de la Armada de Chile concluirá sus operaciones en el Teatro de Operaciones Conjunto Austral el día 5 de agosto.NZLAV 8x8El NZLAV o New Zealand Light Armored Vehicle es un vehículo blindado ligero altamente móvil utilizado en el ejército del país de Oceanía en funciones de reconocimiento y observación avanzada.
Esta actividad en la Región de Magallanes y Antártica Chilena permitió a los integrantes de la dotación del submarino incrementar y reforzar su preparación en uno de los espacios marítimos más complejos del país.Los Scorpène en la Armada de ChileEl SS-23 General O´Higgins y su gemelo, SS-22 General Carrera, son submarinos diésel-eléctricos de última tecnología que han sido diseñados para desarrollar misiones de guerra antisubmarina, antisuperficie y operaciones especiales.
Nos trasladamos para operar en todo el teatro de operaciones conjunto, que incluye las islas Navarino, Nueva, Picton y Lennox; el Estrecho de Magallanes, el sector de Boquerón y todo lo que es la Isla Dawson”.Además, indicó que el ejercicio ofrece un gran oportunidad para interoperar con los medios del Comando Conjunto Austral, el Ejército y la FACh.
La Armada de Chile efectuó el 4 de julio en la base naval de Talcahuano la ceremonia de conmemoración del centésimo séptimo aniversario de la Fuerza de Submarinos con la fase inicial de preinversión para el reemplazo de los submarinos SS-20 Thomson y SS-21 Simpson de la clase 209/1400L que este año cumplen 40 años de servicio.Según la institución, la actividad fue presidida por la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, quien estuvo acompañada por el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De La Maza, y contó con invitados del alto mando naval, autoridades nacionales y regionales, junto a submarinistas en servicio activo y en retiro.El almirante De la Maza indicó hace unos meses en una entrevista realizada por Infodefensa.com que en la etapa de preinversión "se han recopilado los datos esenciales que ayudarán a definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para los nuevos submarinos".El comandante en jefe de la Armada de Chile señaló que el envío de solicitudes formales para que los astilleros constructores de submarinos entreguen propuestas se iniciará en una etapa posterior, dependiendo del análisis y las evaluaciones de los requerimientos de la institución.Un orgullo para ChilePrevio a la ceremonia, la ministra Fernández, quien el día anterior participó con el presidente Gabriel Boric en la ceremonia de entrega del rompehielos AGB-46 Almirante Viel, comentó que, “los submarinistas son un honor, un orgullo para el país, además se conmemoran 40 años del SS-20 Thomson y SS-21 Simpson al servicio de la patria".
El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó que su institución se encuentra en la fase inicial de preinversión para el reemplazo de sus dos submarinos clase 209/1400L que este año cumplen 40 años de servicio.La autoridad naval explicó en una entrevista a Infodefensa.com que en la etapa de preinversión "se han recopilado los datos esenciales que ayudarán a definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para los nuevos submarinos".El almirante De la Maza indicó que el envío de solicitudes formales para que los astilleros constructores de submarinos entreguen propuestas se iniciará en una etapa posterior, dependiendo del análisis y las evaluaciones de los requerimientos de la institución.Submarinos clase 209/1400LLos submarinos clase 209/1400L fueron construido en los astilleros de Howaldtswerke en Kiel, Alemania, e incorporados por la institución en 1984.
En la tercera parte de la entrevista de Infodefensa.com, el comandante en jefe de la Armada de Chile se refiere al rol que realiza su institución en la Antártica y la importancia que tendrá la próxima incorporación del rompehielos AGB-46 Almirante Viel y el remolcador ATF-60 Lientur que operarán desde Punta Arenas para resguardar los intereses naconales sobre ese territorio.El almirante Juan Andrés De la Maza destacó el despliegue de cinco buque en nueve comisiones distintas en la última Campaña Antártica y como su presencia contribuye al acceso, al soporte logístico y a la soberanía del país sobre el continente blanco, reflejando así el compromiso que tiene la Armada de Chile con la zona austral del país.Respecto a la Escuadra Nacional, fuerza operativa conformada por ocho fragatas de cuatro modelos diferentes, el almirante De La Maza indicó que se han desarrollado una serie de planes y proyectos de modernización y alteraciones que permitan alcanzar la estandarización de los buques a nivel tipo, implementando una serie de capacidades para cumplir con su misión.El comandante en jefe de la Armada de Chile recalca las ventajas que representa en ese aspecto el Plan Nacional Continuo Construcción Naval ya que las nuevas unidades permitirán alcanzar la estandarización logística, operativa y de los sistemas conforme con las necesidades de la Escuadra Nacional del futuro.En cuanto al reemplazo de los submarinos clase 209/1400L, que este año cumplen 40 años de servicio, el almirante De la Maza señala que el proyecto se encuentra en la fase inicial de preinversión en la que se han recopilado datos para definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para las nuevas unidades.Pinchar aquí para leer la primera parte de la entrevistaPinchar aquí para leer la segunda parte de la entrevistaLa Armada de Chile recibirá este año el rompehielos Almirante Viel y sumará a las tareas antárticas al remolcador ATF-60 Lientur.
La Armada de Chile participó por primera vez en 2007 y ha participado en 10 oportunidades.Según la institución, la reunión de planficación de DESI 2025 contó con la participación de una delegación de 11 integrantes de la Armada de Estados Unidos, presidida por el comandante adjunto de la Fuerza de Submarinos, contraalmirante Michael Van Poots.La comitiva estadounidense fue recibida en Valparaíso por el comandante de Operaciones Navales, vicealmirante Claudio Maldonado, y por el comandante de la Fuerza de Submarinos de la Armada de Chile, comodoro Federico Saelzer.En este encuentro, se desarrolló la reunión de análisis y cierre del ejercicio DESI 2023, en el que se desplegó a Estados Unidos el submarino SS-22 General Carrera de la clase Scorpène de la Armada de Chile, y se plantearon las metas e inició la planificación de la versión 2025 de DESI.Capacidades puestas a prueba en escenarios complejosEl comandante de la Fuerza de Submarinos de la Armada de Chile señaló que “en general las evaluaciones son muy positivas y todas van en el orden de haber obtenido valiosas experiencias para lo que van a ser los períodos de operación a futuro”.El comodoro Saelzer explicó que poder efectuar un entrenamiento como DESI, "es de una relevancia muy grande, porque podemos poner en práctica una interoperabilidad que hemos formado junto a la Marina de Estados Unidos.
Firma Armada de ChileScota es una conferencia submarina multinacional organizada por la Armada de Estados Unidos desde el año 2022 y que reúne a los países del continente americano que tienen unidades submarinas, permitiendo a los participantes exponer y conocer sus capacidades para establecer ejercicios multinacionales en el área de la guerra antisubmarina (ASW) y búsqueda y rescate submarino, entre otras materias.Según la Armada de Chile, la conferencia Scota 2024 se desarrolló del 2 al 5 de abril en Estados Unidos, y reunió a representantes de las armadas de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Perú y del país anfitrión de este encuentro.Las autoridades navales que asistieron a Scota 2024 en una foto de grupo junto al submarino de ataque USS Delaware (SSN-791) de la clase Virginia. Firma Armada de ChileEn esta versión de la Conferencia Submarina de las Américas se abordaron temáticas relacionadas con capacidades y cooperación submarina, los desafíos de la interoperabilidad y las experiencias de rescate submarino, entre otros.El vicealmirante Maldonado resaltó la importancia de la interoperabilidad entre las armadas participantes y la necesidad de fortalecer las capacidades de rescate submarino.
El submarino recibió el Sistema Táctico de Combate Submarino (Subtics) de DCNS (hoy Naval Group) y estandarizó una serie de equipos con los SS-23 General O´Higgins y SS-22 General Carrera de la clase Scorpene que entraron en servicio a mediados de la década del 2000.El SS-21 Simpson, que dispone de ocho tubos para el lanzamiento de hasta 14 torpedos pesados de 533 mm, incorporó el torpedo Black Shark de Leonardo y la capacidad de disparar el misil Exocet SM-39 de MBDA. Además integró el panel monitor diésel PDM-SP09 para el control y monitoreo de motores diésel y generadores del submarino y una consola digital de control de gobierno y propulsión de la empresa Sisdef y recibió una mesa de ploteo digital de Desa que reemplaza las tradicionales cartas náuticas de papel con cartas digitales.El submarino sufrió un retraso en su entrega tras ser severamente dañadas las instalaciones de Asmar Talcahuano por el terremoto y tsunami que afectó al país el 27 de febrero de 2010.
Personal de la Fuerza de Submarinos, Comando de Rescate y Salvataje (Comres), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y Segunda Zona Naval de la Armada de Chile participaron en el ejercicio Subsar Medios 2023 con el propósito de entrenar y ampliar sus capacidades de rescate de un submarino siniestrado.Según la institución, esta actividad, que se desarrolló a finales de noviembre en el área del Golfo de Arauco, contempló un escenario simulado en que el submarino SS-20 Thomson representaba una unidad siniestrada a 80 metros de profundidad.Frente a este escenario, se activó un trabajo interoperacional para la rebusca de la unidad submarina, ubicación en el fondo marino, y posteriormente, llegar hasta ella para entregar elementos de supervivencia a la tripulación, en la que intervinó el remolcador de alta mar ATF-65 Janequeo como plataforma de rescate.El jefe del Comres, capitán de fragata Jorge Hernández, explicó que en la actividad, “ejecutamos tareas de intervención de un submarino siniestrado apoyado con buzos que pudieron llegar a 80 metros de profundidad para apoyar con un contenedor con elementos de supervivencia, inspección con ROV submarino y el apoyo del remolcador Janequeo con la modalidad de posicionamiento dinámico, lo cual contribuyó a incrementar nuestras capacidades para enfrentar un rescate”.Por su parte, el comandante de la Fuerza de Submarinos, el comodoro Federico Saelzer, manifestó una positiva evaluación del ejercicio Subsar Medios 2023, pues permitió “integrar una serie de capacidades que han ido en beneficio de la rebusca, integración e incremento de las capacidades para localizar al submarino que se encuentra simulando estar siniestrado”.Una evaluación positivaEl ejercicio contó con la presencia del oficial de la Marina Militar Italiana, comandante Gennaro Vitagliano, jefe de la 5ta Oficina de Escape y Rescate Submarino de Italia, quién se desempeñó como oficial observador, monitoreando presencialmente las distintas fases y aportando con su experiencia en diferentes áreas de escape y rescate de submarinos.
El submarino SS-22 General Carrera de la Armada de Chile recaló la mañana del 20 de diciembre a la base naval Talcahuano tras participar en el programa de cooperación DESI (Diesel Electric Submarine Initiative) de la Armada de Estados Unidos.La unidad de la clase Scorpene, como publicó Infodefensa.com, inició a mediados de agosto un despliegue de cuatro meses a Norteamérica para desarrollar ejercicios de interoperabilidad con medios submarinos, de superficie y aéreos de la Tercera Flota de la Armada de Estados Unidos.DESI fue establecido por la Armada de Estados Unidos en 2001 con el propósito de mejorar las capacidades y técnicas de lucha de las unidades navales y aéreas de ese país norteamericano frente a submarinos de propulsión convencional.
El submarino SS-23 General O´Higgins de la Armada de Chile efectuó una recalada operativa en Valparaíso en el marco de un período de entrenamiento en la zona norte del país que incluyó el desarrollo de una operación de fiscalización pesquera oceánica (OFPO) en el área de Rapa Nui.Como publicó Infodefensa.com, la presencia del submarino, junto a un avión Lockheed Martin P-3ACH Orion del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval en la OFPO, permitió controlar que las flotas pesqueras que navegan en la zona cumplan las normativas nacionales e internacionales de conservación de los recursos marinos.El SS-23 General O´Higgins tiene sensores electrónicos, acústicos y ópticos para detectar y observar, desde la profundidad del mar, el paso de las embarcaciones, aprovechando las capacidades de sigilo, detección, permanencia y movilidad propia de este tipo de plataforma de combate, obteniendo registros fílmicos y fotográficos e identificando a los posibles infractores.La labor de fiscalización permitió verificar que la actividad pesquera de naves pesqueras en alta mar se ejecute conforme a las normas internacionales que buscan la conservación, el uso sostenible de los recursos pesqueros y la protección de sus ecosistemas marinos, además de disuadir su eventual extracción no autorizada en aguas nacionales.Los Scorpène en la Armada de ChileEl SS-23 General O´Higgins y su gemelo, SS-22 General Carrera, son submarinos diésel-eléctricos de última tecnología que han sido diseñados para desarrollar misiones de guerra antisubmarina, antisuperficie y operaciones especiales.
Un avión de exploración aeromarítima Lockheed Martin P-3ACH Orion del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval y un submarino de la Armada de Chile realizaron una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) en el área de Rapa Nui para vigilar y controlar las actividades de las flotas pesqueras en esa zona.Las OFPO permiten la fiscalización pesquera en el territorio oceánico de responsabilidad del Estado de Chile, como también velar por los parques marinos protegidos, dando así cumplimiento a los tratados internacionales suscritos por el país y proporcionando correctamente la Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial y Contribuyendo al Desarrollo Nacional y a la Acción del Estado.Según la Armada de Chile, el despliegue de las unidades permite verificar el cumplimiento, por parte de las embarcaciones pesqueras que transitan en el área, de diversas normativas vigentes tanto nacionales como internacionales en resguardo de las medidas de conservación que nacen de los acuerdos y convenios a los cuales el país se encuentra suscrito.El comandante de la aeronave, capitán de navío Claudio Carrasco, señaló que “contamos con diferentes sistemas que permiten detectar e identificar buques y pesqueros, tanto nacionales como extranjeros, que se encuentren realizando actividades en aguas nacionales”.“Para esta misión volamos un total de 22 horas, abarcando un área de más de 1.500 millas náuticas (2.778 kilómetros aproximadamente) contribuyendo tanto al resguardo de la vida humana en el mar como al control del espectro de embarcaciones que nos entrega la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante”, recalcó el oficial.P-3ACH OrionEl P-3ACH Orion es el principal vector de exploración aeromarítima y lucha antisubmarina de la Armada de Chile.
A su arribó a la base naval de Point Loma, el comandante Barckhahn destacó la capacidad técnica y profesional de cada uno de los miembros de la dotación, el exigente entrenamiento previo al despliegue, sumado a la preparación logística que les permite operar a más de 5.500 millas de su puerto base.“La importancia que reviste este despliegue operativo, es la capacidad de interoperar con una Marina tan grande como lo es la Marina de los Estados Unidos, en escenarios multiamenaza, fortaleciendo el entrenamiento táctico del submarino”, señaló.Chilemar XComo parte de las actividades de DESI 2023, la tripulación chilena efectuó un entrenamiento en el Submarine Training Facility San Diego, ubicado en la base naval Point Loma, que incluyó clases en aula y entrenamiento práctico en habilidades como reparación de tuberías y combate de inundaciones en el simulador de control de daños de la instalación estadounidense.La unidad desarrolló a mediados del mes de octubre un ejercicio de elevación (Hoistex) en el área de San Diego, California, con helicópteros Sikorsky MH-60R Seahawk del Escuadrón de Helicópteros de Ataque Marítimo HSM-35 Magicians en el marco del programa de entrenamiento.Otras de las actividades ejecutadas en DESI 2023 fue el ejercicio de búsqueda y rescate Chilemar X en conjunto con el Comando de Rescate Submarino (URC) de la US Navy para entrenar y estandarizar procedimientos de salvataje de submarinos siniestrados.Chilemar es un ejercicio bilateral que se realizó por primera vez en 2009 y que permite demostrar y probar las capacidades y la interoperabilidad entre los sistemas de rescate de submarinos estadounidenses y los submarinos chilenos.En la actividad, se practicó la detección y localización de un submarino, en este caso el SS-22 General Carrera, simulando el peligro para evaluar con precisión el estado de la embarcación y el lugar de rescate del submarino.
La tripulación del submarino SS-22 General Carrera de la Armada de Chile participó en una capacitación técnica en las instalaciones del Submarine Training Facility San Diego de la Armada de Estados Unidos en el marco del programa de cooperación DESI (Diesel Electric Submarine Initiative).Tripulantes del submarino SS-22 General Carrera efectúan la reparación de una tubería dañada en una sala de clases del Submarine Training Facility San Diego. Crédito: Mass Communication Specialist 2nd Class Aaron Smith US NavyLa unidad de la clase Scorpène de la Fuerza de Submarinos de la Armada de Chile, como publicó Infodefensa.com, inició a mediados del mes de agosto un despliegue de cuatro meses al país norteamericano en el que realizará ejercicios de interoperabilidad con medios submarinos, de superficie y aéreos de la Tercera Flota de Estados Unidos.DESI fue establecido por la Armada de Estados Unidos en 2001 con el propósito de mejorar las capacidades de detección y técnicas de lucha antisubmarina de las unidades navales y aéreas del país norteamericano frente a submarinos de propulsión convencional a través del empleo de diversas tácticas y tecnología avanzada.Los submarinistas practican técnicas de control de daños en el Submarine Training Facility San Diego.
La Armada de Chile y la United States Navy finalizaron el viernes 13 de octubre el ejercicio naval internacional Teamwork South (TWS) que tuvo como finalidad comprobar el nivel de interoperabilidad y mejorar la preparación de las instituciones para ejecutar una amplia gama de operaciones.TWS, como publicó Infodefensa.com, se realiza entre ambas instituciones desde 1995 con el propósito de maximizar las oportunidades de mejorar la interoperatividad entre los asistentes mediante un escenario táctico de múltiples amenazas que requiere el empleo de las capacidades y las tecnologías de las unidades en misiones de guerra antibuque, antisubmarina y antiaérea, entre otras. En esta edición participaron las fragatas antisubmarinas Type 22 FF-19 Almirante Williams y Type 23 FF-07 Almirante Lynch, antiaérea FFG-11 Capitán Prat y el petrolero AO-52 Almirante Montt de la Escuadra Nacional; el SS-21 Simpson de la clase 1400/L de la Fuerza de Submarinos; helicópteros de ataque Airbus AS332F1 Cougar y una aeronave de exploración aeromarítima Airbus Defence and Space C295 Persuader (P295) de la Armada de Chile.La US Navy desplegó el destructor USS Momsen (DDG-92) de la clase Arleigh Burke Flight IIA con material de vuelo Sikorsky Seahawk MH-60R Helicopter Maritime Strike Squadron HMS-35 Magicians, el submarino de ataque nuclear USS Hampton (SSN-767) de la clase Los Angeles y un avión de vigilancia y reconocimiento marítimo Boeing P-8A Poseidon del Patrol Squadron Four (VP-4) Skinny Dragons.Una semana intensa de entrenamientoSegún la Armada de Chile, durante la semana que duró el ejercicio se efectuaron actividades tanto en tierra como en alta mar, todas ellas enfocadas en generar instancias de aprendizaje, coordinación y cooperación mutua entre ambas marinas.
Fenómenos como el terrorismo, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de personas y los hechos ilícitos que ocurren en el mar y en la costa han estado presentes también para poder estandarizar procedimientos y facilitar el accionar conjunto en su lucha.En esta edición participarán las fragatas antisubmarina Type 22 FF-19 Almirante Williams y Type 23 FF-07 Almirante Lynch y antiaérea FFG-11 Capitán Prat de la Escuadra Nacional; el SS-21 Simpson de la clase 1400/L de la Fuerza de Submarinos; helicópteros de ataque Airbus AS332F1 Super Puma y aeronaves de exploración aeromarítima de la Aviación Naval de la Armada de Chile.Por su parte, la US Navy desplegó el destructor USS Momsen (DDG-92) de la clase Arleigh Burke Flight IIA con material de vuelo embarcado Sikorsky Seahawk MH-60R, un submarino de ataque nuclear cuyo nombre no ha sido revelado y un avión de vigilancia y reconocimiento marítimo Boeing P-8A Poseidon.Fases del ejercicioSegún la Marina de Chile, el ejercicio Teamwork South 2023 contempla una fase de mar en el que los participantes desplegarán y pondrán a prueba sus capacidades y una fase en tierra que estará enfocada en el intercambio con actividades como el simposio Mujer, Paz y Seguridad y el Panel del Suboficial Mayor que permitirán crear vínculos de amistad profesional.El comandante en jefe de la Escuadra Nacional, contraalmirante Roberto Zegers, explicó que Teamwork South 2023 comenzó formalmente con la recalada a puerto del destructor USS Momsen.
Asimismo efectuarán en el Destacamento del Centro de Aprendizaje Submarino de San Diego entrenamiento en lucha contra incendios y control de daños.El comandante del Escuadrón de Submarinos 11, capitán Kenneth Douglas, indicó que "el despliegue del Carrera en San Diego brinda una oportunidad de entrenamiento única para permitir que las fuerzas de guerra antisubmarina de Estados Unidos se entrenen con submarinos propulsados por diésel, que constituyen la mayoría de las fuerzas submarinas del mundo, además de brindar una oportunidad para fortalecer nuestra asociación"."Es un privilegio estar aquí, especialmente después de aproximadamente un mes en el mar", dijo el comandante del submarino Carrera, capitán de fragata Sven Barckhahn.
Foto: Nicolas Garcia E Sus áreas de negocio son el desarrollo y modernización de sistemas, guerra electrónica, mando y control, simulación y entrenamiento, sistemas electrónicos y control automático, calibraciones, soporte de sistemas, capacitaciones y equipos médicos, contando con una cartera de clientes compuesta por las principales empresas e instituciones privadas y las Fuerzas Armadas de Chile y compañías latinoamericanas.Respecto a la Armada de Chile, DTS entrega asistencia técnica in situ, reparaciones de nivel intermedio, depósito y manejo de obsolescencia en las áreas de Aviónica, Guerra Electrónica, Submarinos y Mando y Control; servicios de actualización de variadores de frecuencia para control de bombas y compresores para submarino; y diseño y fabricación de sistema de control de convertidores de frecuencia estáticos y redes de distribución eléctrica para las unidades de la Fuersub.Submarino de la clase Scorpène de la Armada de Chile en dique flotante de Talcahuano.
El subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, efectuó una visita a la Fuerza de Submarinos (Fuersub) y al Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran) para conocer las diversas capacidades, funciones y el entrenamiento que recibe el personal de estas fuerzas operativas del Comando de Operaciones Navales (Comoper).La actividad se desarrolló en el marco de una visita inspectiva que realizó a la Segunda Zona Naval a finales de abril y que incluyó además un recorrido por la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna.Según la institución, la autoridad se trasladó la mañana del 25 de abril a la Comandancia en Jefe de la Fuerza de Submarinos ubicada en la base naval Talcahuano para conocer la organización, el proceso formativo, el entrenamiento y las capacidades de sostenimiento que reciben las unidades de la clase Scorpène y 209/1400L de esta fuerza operativa institucional.Barrueto fue recibido por el comandante en jefe de la Fuersub, comodoro Óscar Manzano, y recorrió la Escuela de Submarinos y Armas A/S Almirante Allard, ente formativo en donde se interiorizó de la tecnología implementada en los simuladores eb donde se entrenan y capacitan permanentemente las dotaciones de submarinos, buques y distintas reparticiones.