Los submarinos SS-22 General Carrera de clase Scorpène y SS-20 Thomson de la clase 209/1400L de la Armada de Chile recalaron en los últimos días a la ciudad de Valparaíso en el marco de ejercicios operativos en la zona centro norte del país.Submarino SS.-22 General Carrera frente a la playa San Mateo de Valparaíso.
Desarrollo de Tecnologías y Sistemas (DTS), una filial de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer), expuso en la quinta versión del seminario de submarinos clase Scorpène organizado por la Armada de Chile en conjunto con Naval Group algunas de sus soluciones tecnológicas desarrolladas para este tipo de unidades.La Marina de Chile opera en la actualidad dos submarinos de ese modelo, el SS-22 General Carrera y el SS-23 General O´Higgins, construidos en la primera década del siglo XXI por el consorcio europeo DCN/ Bazán, hoy Naval Group y Navantia, respectivamente.De acuerdo a la compañía, el Departamento de Ventas Defensa asistió en representación de DTS y expuso sobre los productos afines ya desarrollados y los futuros en los que se está invirtiendo para los submarinos de la clase Scorpène.Algunas de las innovaciones involucran la renovación de las medidas de apoyo electrónico (MAE), variadores de frecuencia, convertidores estáticos, Integrated Plataform Management System (IPMS), entre otros.La instancia permitió posicionar a DTS como empresa a la vanguardia en tecnología para submarinos de Chile y obtener una retroalimentación de las mejoras en proyectos vigentes. Capacidades al servicio de la DefensaDTS fue creada en 1991 a partir de un joint venture entre Enaer e IAI/Elta Systems en el marco de los proyectos de modernización de los aviones de combate Dassault Mirage Pantera, Northrop Grumman F-5 Tigre y la plataforma de alerta temprana Boeing EB-707 (EC-707C) Cóndor.Sus áreas de negocio son el desarrollo y modernización de sistemas, guerra electrónica, mando y control, simulación y entrenamiento, sistemas electrónicos y control automático, calibraciones, soporte de sistemas, capacitaciones y equipos médicos, contando con una cartera de clientes compuesta por las principales empresas e instituciones privadas y las Fuerzas Armadas de Chile y compañías latinoamericanas.Uno de los programas en los que participa DTS en la actualidad es el desarrollo de los sistemas periféricos operacionales y logísticos del sistema integrado de instrucción Pillan II que reemplazará a la flota de aviones Enaer T-35 Pillan con 33 aeronaves fabricadas en Chile y cuya primera unidad será entregada a la FACh en 2028.
esta instalación es el puerto base de la Fuerza de Submarinos (Fuersub) y del Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran).Polo de desarrollo industrial y empleoTras la reunión, Díaz fue invitado a Asmar Talcahuano, donde el administrador de la planta industrial, capitán de navío Juan Cristóbal Méndez, le expuso sobre la orgánica, administración, estructura y áreas de trabajo con las que cuenta el astillero para la reparación, construcción y mantenimiento de unidades navales como también para pesqueros y mercantes.Méndez le explicó al gobernador las capacidades operativas y logísticas utilizadas en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que la Armada de Chile tiene en marcha y que permitirá renovar los buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el país.El administrador indicó los principales aspectos y alcances que ha involucrado el desarrollo del proyecto Antártica I, el que contempla la construcción del buque rompehielos Almirante Óscar Viel actualmente en trabajos a flote, y que es la primera unidad de su clase que se construye en Chile y en Sudamérica, destacando los beneficios que trae para la Región del Biobío.En este aspecto, el comandante Méndez sostuvo que el rompehielos Almirante Óscar Viel, cuya entrega a la Armada de Chile está planificada para agosto del 2024, es "un proyecto de construcción naval que se ha transformado en un polo de desarrollo industrial y de generación de empleo para la región”.El oficial detalló que para materializar el proyecto Antártica I se debió mejorar la estructura, realizar inversiones, incorporar nuevas tecnologías y capacitar al personal que participa del proceso de construcción naval, lo que generó vinculación con instituciones educacionales del Biobío, del país e internacional.Construcción de fragatas, un sueño para el BiobíoLa visita del gobernador continuó en la dársena de Asmar Talcahuano, en donde recorrió las cubiertas y cada uno de los departamentos del buque científico antártico Almirante Viel.
Foto: Ministerio de Defensa Nacional de Chile De acuerdo a la Armada de Chile, esta visita se realizó en el marco del bautizo y botadura al mar del buque rompehielos AP Almirante Óscar Viel que se desarrolló el jueves 22 de diciembre en la grada de lanzamiento de la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).En el marco de la actividad, la ministra sostuvo una reunión de trabajo junto a la ministra de Ciencia y Tecnología, Silvia Díaz, y el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, con oficiales del alto mando naval, entre ellos, el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, comodoro Daniel Muñoz, actual jefe de la Defensa Nacional en las provincias de Arauco y Biobío.Asmar y Fuerza de SubmarinosFernández visitó durante su recorrido por la base naval de Talcahuano la planta industrial de Asmar donde se interiorizó de la orgánica, administración, estructura, áreas de trabajo y los proyectos que esta instalación ha desarrollado en el tiempo y las capacidades que están siendo utilizadas para llevar adelante el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada.El astillero presentó a la ministra información del proyecto de construcción del primero de cuatro buques multipropósito del proyecto Escotillón.
En un esfuerzo destacable, cumplieron a cabalidad todas y cada una de las tareas encomendadas, dejando en evidencia el más alto espíritu profesional y una voluntad inquebrantable", agregó Edmunds.Tras la lectura del discurso, la actividad continuó con la entrega de la insignia de mando al comandante Edmunds, la entonación de himno de la Armada de Chile y la firma del acta, quedando así protocolizado el cambio de mando de esta organización.Combatientes de éliteEl Comfues es una fuerza operativa de estructura permanente de la Armada de Chile que tiene como propósito realizar operaciones en beneficio de la planificación institucional conjunta y combinada.
El submarino SS-23 General O´Higgins de la Armada de Chile realizó una visita operativa a Coquimbo en el marco de un período de ejercicios de entrenamiento en el espacio marítimo de la zona norte del país.Según el diario El Día de La Serena, la unidad de la clase Scorpène de la Fuerza de Submarinos ancló en la bahía de La Herradura, en la costa de la comuna de Coquimbo, despertando su presencia la curiosidad y atención de los habitantes y deportistas de la zona.El capitán de puerto de Coquimbo (s), Benjamín Smith, indicó a ese medio que la llegada del submarino “es parte de la programación anual de reconocimiento del territorio nacional, en el marco de las operaciones que se hacen por las costas chilenas”.Este tipo de despliegue permite ejecutar también labores de fiscalización oceánica para resguardar los intereses marítimos nacionales y comprobar el efectivo cumplimiento de las medidas de conservación de los recursos pesqueros del país.Los Scorpène en la Armada de Chile El SS-23 General O´Higgins y su gemelo, SS-22 General Carrera, son submarinos diésel-eléctricos de última tecnología que han sido diseñados para desarrollar misiones de guerra antisubmarina, antisuperficie y operaciones especiales.
Foto: Armada de ChileEl almirante Juan Andrés De La Maza señaló al término de los ejercicios demostrativos en Valparaíso que “para nosotros ha sido muy placentero tener a la ministra y a los dos subsecretarios para poder mostrarles lo que somos, lo que hacemos y los medios con que cuenta la Marina"."Partimos muy temprano a bordo de la fragata Prat, donde pudieron interiorizarse del profesionalismo con que nuestra gente desarrolla las distintas tareas y posteriormente nos trasladamos al Montt donde pudieron apreciar en una primera parte de esta navegación demostrativa, como es este buque logístico y la maniobra Logos con las fragatas Riveros y Prat con un buque por banda", destacó De La Maza.Alto nivel de profesionalismoEl almirante se refirió también las capacidades de las Fuerzas Especiales, indicando que éstas "pueden actuar ante determinadas acciones que se desarrollan básicamente en contra de la piratería, así que estamos muy contentos porque de a poco hemos podido ir mostrándoles la Marina a las autoridades, aunque aún quedan cosas por seguir mostrándoles a las autoridades que nos dirigen en el ámbito de la Defensa”.Operadores de Fuerzas Especiales de la Armada de Chile descendiendo en el petrolero AO-52 Almirante Montt.
Su misión permanente y más demandante es contribuir a tareas de defensa de la soberanía e integridad territorial, pero también a la protección de los intereses marítimos nacionales a través de patrullajes, vigilancia y tareas de obtención de información útil para que las operaciones de fiscalización pesquera sean más eficientes, todo como parte de la acción del Estado en el mar.Con base en Talcahuano y subordinada al Comando de Operaciones Navales, nace el 4 de julio de 1917, fecha en que es izado el pabellón chileno en seis sumergibles de la clase H construidos por Fore River Shipbuilding Company en la ciudad estadounidense de Quince, Maryland.