El combate supuso un antecedente para la guerra entre Reino Unido y España entre los años 1585 y 1604.
Tal día como hoy, 22 de septiembre, pero de 1586, el ejército de Felipe II se enfrentó a las tropas inglesas y neerlandesas en la ciudad de Zutphen, ubicada en una de las (por aquel entonces) diecisiete provincias de los Países Bajos, Güeldres.
Ostende no había sido conquistada antes por los españoles y fue a partir del inicio de la guerra cuando cobró importancia por su ubicación estratégica.
El primero fue repelido por los franceses gracias a su artillería, el segundo logró capturar el bastión del castillo (aunque fue una conquista efímera) y el tercero supuso un desastre en el que las fuerzas aliadas que acabaron sumando 421 muertos. Los siguientes ataques también fueron severamente defendidos por el fuego francés, se intentó atacar mediante escalas y también bajo tierra, excavando un túnel, pero ambas estrategias lo único que lograron fueron más muertos por parte de los atacantes.
La batalla supuso una victoria decisiva del Estado de Buenos Aires y significó el fin de la Confederación de Argentina como fuerza dominante en el país.
Pese al éxito de la campaña, las tropas castellanas temían una posible reconquista enemiga, por lo que comenzaron las labores para reforzar las defensas y para abrir de nuevo el foso.
Falleció debido a su deterioro de salud en la Isla de San Fernando con un amplio historial militar a sus espaldas. Monteverde estuvo al mando de la campaña militar que terminaría con la I República de Venezuela en el año 1812.
Tal día como hoy, 14 de septiembre, pero de 1262, el rey de la corona de Castilla, Alfonso X el Sabio lograba conquistar Cádiz.
Las edades de los cadetes del colegio militar variaban entre los 12 y los 18 años, y pese a que su instructor y militar general, Mariano Monterde, les comunicó la posibilidad de marcharse, la mayoría de estos jóvenes decidieron permanecer en el castillo y defender su país.
Tal día como hoy, 10 de septiembre, pero de 1229, el rey Jaime I de Aragón, apoyado por las fuerzas de Marsella, Narbona, Génova, así como por la Orden del Temple y la Orden del Hospital de San Juan, inició la conquista de la isla de Mallorca, que duró dos años.
Tal día como hoy, 9 de septiembre, pero de 1807, las fuerzas británicas presentes en el Virreinato de la Plata abandonan el lugar tras ser derrotados, dos meses antes, en Buenos Aires, ciudad por entonces en poder de España.
Este enfrentamiento, conocido como la Batalla del Molino del Rey, se produjo durante el conflicto bélico que involucró a ambos países entre los años 1846 y 1848 por los deseos expansionistas de los EEUU. La contienda finalizó con una victoria pírrica de los estadounidenses puesto que, a pesar de que lograron tomar la posición, no encontraron uno de sus objetivos (un gran arsenal que supuestamente había en la zona) y, además, sufrieron importantes bajas.
La modernización y la transformación digital son, sin duda, el avance más importante que presenta la nueva sede.El nuevo Archivo Juan Sebastián Elcano, junto con el Archivo Álvaro de Bazán (Ciudad Real), componen el Archivo Histórico de la Armada (AHA), que, junto con los archivos intermedios y los científicos, completan el Subsistema Archivístico de la Armada, dependiente del Instituto de Historia y Cultura Naval (IHCN).El AHA conserva miles de documentos fechados entre el año 1784 y finales del siglo XX que, en su momento, pertenecieron a la Secretaria de Estado y el Despacho de Marina, así como a sus sucesores: el Ministerio de Marina y el actual Cuartel General de la Armada.El nuevo archivo atesora documentos tan destacados como los de la Expedición Malaspina (1789-1794), de la Escuadra de Galeras (s XVIII), así como una importante colección de mapas manuscritos y proyectos de construcción de arsenales y puertos.
La contienda se enmarca dentro de la llamada Segunda Invasión Francesa, que se desarrolló entre los años 1862 y 1867 tras la suspensión de pagos por parte del Gobierno mexicano de la deuda externa; Reino Unido, España y Francia se unieron y acudieron a Veracruz para iniciar una serie de negociaciones.
Tal día como hoy, 3 de septiembre, pero de 1873, el médico y científico español, especializado en histología y anatomía patológica, y ganador del Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal, fue destinado con 21 años como médico militar al regimiento Burgos, en Lérida, desplegado para detener las ofensivas carlistas. La carrera militar de Ramón y Cajal se inició en la milicia de Zaragoza durante la Tercera Guerra Carlista, allí se presenta a las oposiciones para el Cuerpo de Sanidad Militar, en las que obtiene el sexto puesto.
Por su parte, el ejército de Buenos Aires, que contaba con unos 1.000 jinetes e infantes montados, estaba bajo el mando del gobernador Manuel Dorrego.Tras una derrota anterior, el ejército de López se retiraba hacia el norte, a un campo de batalla en el que podría tener cierta ventaja estratégica.
A cambio de ceder los territorios fronterizos de Álava y Castilla Vieja, Fernando solicitó ayuda a su hermano, que se la procuró.
Los franceses se parapetaron en el castillo y, aunque la ciudad ya estaba en poder de Graham desde el 31 de agosto, no fue hasta el 5 de septiembre cuando ofreció su rendición.Mapa británico utilizado durante el asedio Fue al tomar la ciudad cuando las tropas victoriosas descubrieron la abundancia de provisiones (especialmente de bebidas alcohólicas) que había en ella.
En cualquier caso, la contienda se inició frente a la ciudad de Winchelsea.Unos veinticuatro barcos mandados por Carlos de la Cerda (conocido como Carlos de España) navegaban hacia el sur cargados con mercancías de Flandes cuando fueron interceptados por los navíos ingleses, que les doblaban en número.
Esta conquista fue la culminación de la batalla de San Quintín y del posterior sitio al que los españoles sometieron a la ciudad.