EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Junta Interamericana de Defensa

El Ejército de Chile analiza en España la adaptación de los ejércitos americanos al entorno operativo futuro

En este encuentro, delegaciones de quince ejércitos abordan la evolución de las instituciones militares para adaptarse al entorno operativo actual y futuro.El Ciclo XXXVI de la CEA, como publicó Infodefensa.com, incluye seminarios, debates académicos de alto nivel y ejercicios especializados que fomentan el intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo a la cooperación e integración entre los ejércitos que enfrentan retos comunes en defensa y seguridad.Según el Ejército de Tierra español, la conferencia fue inaugurada el 10 de febrero en el Palacio de Buenavista por la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien estuvo acompañada por el jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Amador Enseñat y Berea, y contó con la presencia de las quince delegaciones de los ejércitos participantes.Este evento, que por segunda vez se celebra fuera del continente americano y se desarrollará hasta el 14 de febrero en la Residencia Militar Alcázar de Madrid, ha permitido al Ejército de Tierra español reforzar su compromiso con la CEA, demostrando la voluntad de España de seguir participando activamente en este foro multilateral.Los días 11 y 12 de febrero, los participantes analizaron procesos de adaptación y estrategias de transformación en seguridad y defensa.

Haití planea formar 20.000 efectivos militares en los próximos cinco años

A tal efecto, se acordó crear una comisión ad hoc que reúna a representantes del Departamento de Defensa de Estados Unidos, de la Junta Interamericana de Defensa, del Colegio Interamericano de Defensa, del Departamento de Seguridad Hemisférica de la Organización de Estados Americanos (OEA), y de los estados miembros y observadores de la OEA. La comisión tendrá el mandato de coordinar los esfuerzos internacionales en capacitación, asistencia técnica y equipamiento para fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas de Haití.

El ministro de Defensa de Perú analiza en EEUU alternativas para fortalecer la cooperación en Defensa

Para el Ministerio de Defensa del Perú, las reuniones de trabajo en Estados Unidos representan un escenario de cooperación estratégica en el que se renovarán y fortalecerán las relaciones de colaboración multinacional.AgendaEn una apretada agenda, la delegación peruana sostendrá reuniones con el subsecretario adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental; con el asesor principal de la Casa Blanca (sede del Poder Ejecutivo de Estados Unidos), en temas de seguridad y defensa; con el jefe de la Guardia Nacional de EEUU; con el director de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias; con el director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa 'William J. Perry'; con el director del Colegio Interamericano de Defensa, con el presidente del Consejo de Delegados de la Junta Interamericana de Defensa; y con los agregados naval, militar y aéreo del Perú en Estados Unidos.Los detalles de la visita oficial a Estados Unidos son un producto del trabajo de la Dirección General de América del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Agregaduría de Defensa del Perú en Estados Unidos.

Los ejércitos de América comparten experiencias y analizan los retos de las operaciones en frontera

A su vez, sirvió como instancia para fortalecer la cooperación e integración entre los ejércitos miembros,Las conclusiones del seminario servirán como insumo para los resultados del Ciclo XXXV de la CEA, respecto a su contribución en el proceso de transformación y preparación del Ejército del Futuro para ampliar la cooperación y la integración de cara a los retos y amenazas que pueden afectar a la seguridad y la estabilidad del continente americano.Conferencia de Ejércitos AmericanosLa Conferencia de Ejércitos Americanos es una organización militar de carácter internacional creada en 1960 e integrada por países miembros de las Américas y del Caribe que tiene por finalidad promover la integración entre los ejércitos de América e intercambiar experiencias sobre materias de interés común en el ámbito de la defensa, bajo una visión futura integrada.La CEA contempla un conjunto de reuniones enmarcadas en un ciclo de dos años y tiene una Secretaría Ejecutiva Permanente (Sepcea) cuya finalidad es velar por el fiel cumplimiento del reglamento de la CEA y de los acuerdos firmados por los comandantes en el ciclo anterior a fin de estrechar lazos de cooperación entre las instituciones militares.Brasil es el responsable de la presidencia pro témpore en el bienio 2022-2023 y el tema central es la contribución de la CEA en el proceso de transformación y preparación del Ejército del Futuro para la ampliación de la cooperación e integración en el enfrentamiento de los desafíos y amenazas que pueden afectar la seguridad y estabilidad del continente americano.En el Ciclo XXXV de la CEA se efectuarán seminarios, debates académicos de alto nivel así como ejercicios especializados que permitirán el intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo a la cooperación e integración entre los ejércitos que comparten retos similares tanto en aspectos de defensa y seguridad.El Ejército de Chile realizó, del 12 al 16 de junio en el Club Militar Lo Curro de Santiago, la VI Conferencia Especializada del actual ciclo de la CEA en la que 17 países reflexionaron y compartieron experiencias sobre los procesos de modernización y desarrollo de nuevas doctrinas en sus ejércitos.

Colombia destruye más de 25.000 minas antipersona y libera más de 17 millones de metros cuadrados

Foto: Infodefensa.com Desminado Humanitario Las labores de desminado las realiza una compañía de la Aedim, integrada por 202 hombres y desplegados en siete equipos de estudio no técnico, seis supervisores y seis pelotones de desminado manual (DM) y un equipo de desminado con equipo mecánico (DEM). Esta agrupación adelanta trabajos generales de ingeniería en operaciones militares de No Guerra, teniendo la capacidad de limpieza de zonas peligrosas y de destrucción minas antipersona (map), munición usada sin explotar (muse) y artefactos explosivos improvisados (aei) y con el objetivo de direccionar las operaciones de desminado militar y desminado humanitario, logrando la movilidad y contra movilidad de la población civil y de las unidades de la fuerza pública.La labores de detección implican el acordonamiento y señalización del área a registrar, para ubicar y determinar el número más exacto posible de minas, procediendo luego al despeje del área contaminada y estallando cada uno de los artefactos detectados. Para la detección se emplean técnicas de desminado manual (TDM), para lo que utilizan el sistema de detección Vallon VMH3CS, equipo con un peso de 2,4 kilogramos y que cuenta con señales de alarma óptica mediante barra LED, acústica por altavoz o auricular y vibratoria. 

Estudiantes del Colegio de Defensa Nacional de México visita la JID

La delegación mexicana estuvo encabezada por el general de brigada, Andrés Fernando Aguirre Osunza, director del colegio, acompañado por el jefe de la Sección Académica, general brigadier Israel Caro Rodríguez. Todos ellos fueron recibidos en la Casa del Soldado por el vicepresidente del Consejo de Delegados de la JID, el general de brigada Néstor Salazar Echauri (Paraguay) y por el jefe de la Oficina de Proyectos de la Secretaría de la JID, el general de grupo José Rubén Montesinos (México).

Carlos Ríos, nuevo jefe de la delegación de Perú ante la Junta Interamericana de Defensa

El Ministerio de Defensa del Perú ha autorizado el traslado a la ciudad de Washington D.C. del general de división Carlos Orlando Ríos Aguilar para desempeñarse como nuevo jefe de la delegación de Perú ante la Junta Interamericana de Defensa (JID), cargo que ejercerá hasta 2025.La designación del general Ríos Aguilar como jefe de delegación ante la JID se produjo mediante la Resolución Suprema N° 008-2023-DE. El oficial del Ejército del Perú, en su nueva posición, ejercerá también funciones de consejero en materia de seguridad hemisférica y miembro de la representación permanente de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA).CurrículumEl general Carlos Ríos fue el comandante general de la IV División del Ejército, para luego ser designado inspector general del Ejército y estuvo voceado para asumir la jefatura del Estado Mayor General del Ejército para el ejercicio fiscal 2023, cargo que fue finalmente ocupado por el general de división César Augusto Briceño Valdivia, quien previamente se desempeñó como comandante general de la II División del Ejército.Ríos obtuvo, en julio del año pasado, el grado académico de Maestro por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) tras sustentar exitosamente la tesis Desarrollo alternativo al cultivo de hoja de coca en el Vraem y su relación con la seguridad y la defensa nacional.