El Comité de Seguridad Pública de la Región de Arica y Parinacota informó que más de 7.000 migrantes han sido impedidos de ingresar en el último mes tras el despliegue de personal del Ejército y la Armada de Chile en la frontera que comparte el país con Perú, de los cuales casi un 90% son ciudadanos venezolanos.La medida, como público Infodefensa.com, fue dispuesta a través del Decreto Supremo N°78 de 2023 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para incrementar las tareas de control fronterizo debido a un aumento de los flujos migratorios y en los índices de criminalidad en estas zonas del norte de Chile.El despliegue del Ejército de Chile en la frontera de Arica comenzó la madrugada del sábado 25 de febrero y los efectivos en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica tienen la facultad de efectuar un control de identidad, registro de pertenencias y detener personas para ponerlas a disposición de las policías, todo enmarcado en el reglamento de Uso de la Fuerza.En el caso de la Región de Arica y Parinacota, la Infantería de Marina y la Gobernación Marítima de Arica de la Armada de Chile resguardan del hito 1 al hito 3, efectivos de la Guarnición de Arica del Ejército desde el hito 3 al 23 y la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco y Carabineros desde el hito 23 hasta el hito 26 en cerro Capitán.Un resultado positivoA un mes de la incorporación de personal militar a tareas de resguardo en las zonas fronterizas, 644 extranjeros han sido reconducidos desde la Región de Arica y Parinacota, según cifras dadas a conocer por el gobernador, Jorge Díaz, hasta el viernes 24 de marzo, a las 5 am.“En el caso del Paso Fronterizo Chacalluta, que nos une con Perú, han sido más de 600 personas las reconducidas, pero la reconducción a Perú sigue siendo de manera irregular, no se realiza por los pasos fronterizos habilitados, además hemos tenido conocimiento que, en la zona de Tacna, existe una gran cantidad de ciudadanos venezolanos que se encuentran ahí, porque no pueden ingresar a Chile por Chacalluta”, señaló Díaz.El gobernador regional expresó en ese balance que “hemos visto que esto ha tenido un resultado bastante positivo a lo menos en las regiones del norte del país y a lo menos en la Región de Arica y Parinacota, aunque existen ciertas preocupaciones en la manera como esto ha ido evolucionando y las consecuencias que podría tener”.En este sentido explicó que existen algunas aprehensiones de lo que puedan hacer los inmigrantes por la frontera con Bolivia, “ya que con Bolivia ha sido imposible que se puedan generar los espacios para que la reconducción pueda realizarse y es por esto que hago un llamado urgente al nuevo canciller para que pueda abordar este tema de manera integral”.
Foto: Prensa Presidencia de ChileEl mandatario realizó esta actividad el miércoles 15 de marzo en compañía de autoridades de la Región de Tarapacá en el marco de una visita a esta zona del norte del país durante la cual entregó serie de anuncios en materias de seguridad para enfrentar la crisis migratoria que afecta a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.Boric destacó el despliegue de las Fuerzas Armadas en estas tres regiones del norte del país para reforzar el control fronterizo junto a Carabineros y a la Policía de Investigaciones de Chile y manifestó que la implementación de la Ley de Infraestructura Crítica contribuye a una mayor seguridad y resguardo para quienes viven y trabajan en estas áreas.Asimismo reconoció las labores de control y vigilancia de posibles ingresos irregulares al país que efectúan los efectivos de Carabineros y las Fuerzas Armadas las 24 horas del día, los 7 días de la semana en condiciones extremas y que ha sido constatado por diversas autoridades de Gobierno que han visitado la Macrozona Norte.Nuevo equipamiento y mejores instalacionesEl presidente, junto con reconocer estas tareas, manifestó el deber de proporcionarle al personal militar y policial condiciones dignas y adecuadas para ejercer estas tareas en la frontera que son tan importantes para el país."Hemos decidido hacernos cargo del abandono y la falta de equipamiento con el que nos encontramos y hemos iniciado un plan de mejoramiento de la infraestructura y las condiciones de habitabilidad de estos puntos y los puestos de mando en la frontera norte", indicó.El mandatario observa un mapa en su visita a Colchane.
El Ejército de Chile informó una disminución en el tránsito y migración en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta en el marco del despliegue de las Unidades Fundamentales de Seguridad y de Control (Ufseg) de la VI y I División en las fronteras que comparte el pais con Perú y Bolivia.El Gobierno de Chile, a través del Decreto Supremo N°78 de 2023, estableció la presencia de las Fuerzas Armadas en estas regiones del norte del país con el propósito de incrementar las tareas de control límitrofe debido a un aumento de los flujos migratorios hacia el país y en los índices de criminalidad en estas áreas.La Ley de Infraestructura Crítica faculta a las Fuerzas Armadas para realizar control de identidad de las personas que se encuentren dentro de las áreas de zonas fronterizas y ponerlas a disposición de las policías, conforme a las atribuciones otorgadas en la normativa legal, delimitadas en el Decreto Supremo N°78 de 2023.Las cifras son reflejo del incremento de los efectivos que ya se encontraban operando en la zona con el Decreto N° 265, pero ahora con mayores atribuciones en cuanto a resguardo fronterizo, procedimientos de control y registro sobre personas y vehículo, control de identidad y retención de personas, permitiendo un incremenento en la sensación de seguridadUna estrategia disuasivaSegún la institución, en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, área de responsabilidad de la VI División, se puede evidenciar que, desde la puesta en marcha del Decreto N° 78, las cifras de avistamientos lograron las cantidades más bajas del mes de febrero y primeros días de marzo, lo que a su vez va de la mano con el aumento exponencial de las acciones ejecutadas por la fuerza militar en el despliegue en la frontera.El despliegue en la Región de Arica y Parinacota se ejecutó a partir del día 25 de febrero, recibiendo el primer informe de las actividades ejecutadas el día 26 del mismo mes.
En caso contrario, dicha obligación deberá ser cumplida por las policías a cuya disposición se ponga a la persona”, se agrega.Control de identidad, registro y detenciónSobre el control de identidad y registro, el texto establece que “las Fuerzas podrán controlar la identidad de cualquier persona que se hallare al interior de las áreas de zonas fronterizas y proceder al registro de sus vestimentas, equipaje o vehículo, en los términos señalados en los artículos 85 y 86 del Código Procesal Penal”.“Con todo, este control se limitará a los casos en que exista algún indicio de que la persona hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; o se contare con algún antecedente que permita inferir que la persona tiene una orden de detención pendiente o en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad”, precisa el texto aprobado por Contraloría.En lo que respecta al examen de vestimentas, se señala que “se comisionará a personas del mismo sexo, de ser posible, y se observarán todas las consideraciones compatibles con la correcta ejecución de la diligencia, teniendo especial cuidado de guardar en todo momento el debido respeto por la dignidad e intimidad corporal de la persona”.“Asimismo, las Fuerzas estarán facultadas para practicar el control de identidad previsto en el artículo 12 de la ley N° 20.931″, añade el documento.Sobre la detención, se determina que “en el ejercicio de las atribuciones que confiere este decreto con fuerza de ley, las Fuerzas podrán practicar detenciones en los términos descritos en los artículos 129 y 130 del Código Procesal Penal, con la sola finalidad de poner a la persona a disposición de las policías, lo que se llevará a cabo en el más breve plazo posible.