EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

LSG-1619 Punta Arenas

La Armada de Chile despliega las lanchas Puerto Natales y Punta Arenas por derrame de hidrocarburos en Magallanes

Las lanchas de servicio general LSG-1617 Puerto Natales y LSG-1619 Punta Arenas de la Armada de Chile se encuentran desplegadas desde el sábado 5 de julio en el área de Seno Glacier como parte de un operativo multidimensional tras recibir información de un derrame de hidrocarburos en un centro de cultivos en esa zona de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según la Armada de Chile, la Capitanía de Puerto de Puerto Natales recibió la información por la parte de la empresa Australis, la cual dio cuenta del derrame de hidrocarburos y las primeras acciones de contención, desplegando barreras y paños de absorción de acuerdo al plan de contigencia diseñado para este este tipo de situaciones.La Gobernación Martima de Punta Arenas envió al área a la LSG-1617 Puerto Natales y en la tarde un avión de exploración aeromarítima Embraer EMB.111A(N) Bandeirante Patrulha (P-111) del Grupo Aeronaval Sur que efectuó un vuelo en la zona.

El teniente 1° Sergio Quiñonez asume el mando de la LSG-1619 Punta Arenas de la Armada de Chile

El teniente 1° Litoral Felipe Líbano hizo entrega del mando de la lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas de la Armada de Chile al teniente 1° Litoral Sergio Quiñonez en una ceremonia efectuada el 15 de enero a bordo de la unidad en la ciudad de Punta Arenas.Según la Armada de Chile, la instancia contó con la presencia de diversos comandantes de unidades y reparticiones de la Tercera Zona Naval, así como con la participación del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien, como invitado especial, fue testigo del cierre de una etapa en la historia de la LSG-1619 Punta Arenas, marcada por temporales, salvamentos y diversas actividades operativas.En la ceremonia, en la que actuó como interventor el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de navío Litoral Felipe González, el teniente 1° Litoral Felipe Líbano destacó en su discurso algunos hitos y desafíos de su gestión en la LSG-1619 Punta Arenas.Como parte del ceremonial de la actividad, se leyó la orden de transbordo del comandante entrante y saliente, y se procedió al arriado del gallardete de mando y al izado del emblema del nuevo comandante.Dragón del EstrechoLa lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas es una unidad de la Armada de Chile a cargo de la protección de la vida humana en el mar, combate de la contaminación acuática, actividades de policía marítima.

La Armada de Chile demuestra su poder naval en una navegación en el Estrecho de Magallanes

Las unidades que dependen operativamente de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuaron una navegación en formación en el Estrecho de Magallanes en el que exhibieron el nivel de entrenamiento e interoperabilidad de sus dotaciones.De acuerdo con un video publicado por la institución, en este ejercicio de la flota austral participaron el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba, la lancha de acción marítima LAM-30 Casma y el remolcador antártico ATF-60 Lientur.Además, integraron esta navegación el patrullero de servicio general PSG-73 Aspirante Isaza, el patrullero de servicio hidrográfco PSH-77 Corneta Cabrales, la barcaza LSM-90 Elicura y un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur que realizó registros fotográficos y fílmicos.Presencia australLa Tercera Zona Naval, con base en Punta Arenas y jurisdicción desde el paralelo 48º 49´S hasta el Polo Sur, tiene por misión otorgar seguridad al frente marítimo, proteger el tráfico marítimo y proveer apoyo logístico a otras fuerzas institucionales y extrainstitucionales que se disponga con el propósito de contribuir al cumplimiento de la misión de la Armada de Chile.Es responsable del control de un vasto espacio marítimo que abarca más de 12 millones de kilómetros cuadrados desde Puerto Edén hasta el Polo Sur y para cautelar los intereses nacionales ejerce el rol de Autoridad Marítima a través de tres Gobernaciones Marítimas, ocho Capitanías de Puerto y 15 Alcaldías de Mar.Cuenta con las bases navales de Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Harris que proporcionan apoyo logístico a través de sus instalaciones al personal y medios navales en el área mientras que a cargo de los trabajos de mantenimiento de las unidades está a cargo la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).En la actualidad están asignadas a esta zona naval el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba, la lancha de acción marítima LAM-30 Casma, el remolcador ATF-60 Lientur, el patrullero de servicio hidrográfico PSH-77 Cabrales, la barcaza LSM-90 Elicura, los patrulleros de servicio general PSG-73 Isaza y PSG-78 Sibbald, y cinco lanchas de servicio general (LSG), entre otras unidades.En la Tercera Zona Naval opera el Grupo Aeronaval Sur que dispone de material de exploración aeromarítimo Embraer P-111 y helicópteros Airbus BO-105 Bolkow (UH-05) y AS365 Dauphin (HH-65), y cuenta además con el Destacamento de Infantería de Marina Nº 4 Cochrane, unidad equipada con obuses remolcados G-4 de 155 mm.

Los hombres y mujeres bravos del Litoral de la Armada de Chile conmemoran 176 años salvaguardando la vida en el mar

Entrega además su actual denominación: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.Hoy en la región austral, la Autoridad Marítima en Magallanes y el Territorio Chileno Antártico está conformada por tres gobernaciones marítimas, Punta Arenas, Puerto Williams y en la Antártica, con seis capitanías de puertos, entre ellas Puerto Edén, Puerto Natales, Punta Arenas, Punta Delgada, Tierra del Fuego, Puerto Williams y Bahía Fildes en el Territorio Chileno Antártico.Diferentes son las unidades de superficie que son parte del Servicio de Litoral, como son las lanchas de servicio generales Alacalufe y Hallef, así como la LSG Punta Arenas, Ona y Puerto Natales, identificables por su superestructura blanca y casco gris, además de contar con cuatro lanchas tipo Arcángel, distribuídas a lo largo de la juridicción de la Tercera Zona Naval.De igual manera se realizan mantenimiento a las ayudas a la navegación a través del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, donde los fareros realizan diferentes operaciones en una red de boyas, balizas, sistemas satélitales entre otros, que representa más del 50% del total existente de carácter fiscal en nuestra Patria, abarcando faros habitados y despliegue de tareas que incluyen el Territorio Chileno Antártico.El Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, cumple labores fundamentales para la elaboración de pronósticos, así como la observación y analisis de concentraciones de hielo marino en el Territorio Chileno Antártico, siendo información vital para la planificación y desarrollo de distintas operaciones marítimas en nuestra región austral.Encargados de la operaciones de salvaguarda de la vida humana en el mar, los hombres y mujeres del Litoral son responsables del área de Búsqueda y Salvamento Marítimo más extensa de nuestro país, coordinando y desplegando esfuerzos en las condiciones meteorológicas extremas que se desarrollan en nuestra región, superando muchas veces el temporal para llegar a zonas aisladas y de dificil conectividad.De igual manera dependen de la Autoridad Marítima las comisiones locales de Inspecciones de Naves, fundamentales para el cumplimiento de los requerimientos de operatividad técnica de las distintas embarcaciones que operan en las rutas marítimas de nuestra región.Por otro lado la Oficina de Pilotaje y Practicaje, la cual establece entre otras cosas los roles y embarque de prácticos acreditados para la navegación de embarcaciones mayores por los canales interiores y el Estrecho de Magallanes, acción fundamental para la seguridad y el desarrollo de nuestro país.Tal como lo escribiera Andrés Sabella en el Himno del Litoral, “fuerte es el mar y el corazón es fuerte de los hombres bravos del Litoral; valientes que doblegan a la muerte y atraviesan cantando el temporal”, hoy los depositarios de esta historia se encuentran desplegados en las diferentes gobernaciones marítimas, capitanías de puerto, alcaldías de Mar y unidades, operando en forma constante con compromiso con la Patria, entrega, profesionalismo y valor, un servicio muchas veces silencioso que ha sido fundamental para proyectar a Chile hacia el Oceáno Pacífico y el Oceáno Austral.

La Armada de Chile controla el paso de flota pesquera china por el Estrecho de Magallanes

LSG-1619 Punta ArenasLa lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas acompañó el 12 de junio el tránsito de estas naves, asegurando que las operaciones de monitoreo y vigilancia se realicen de manera efectiva mediante la verificación del cumplimiento de la legislación, nacional e internacional de pesca como del "paso de inocentes" por el Estrecho de Magallanes.Estas unidades de la flota pesquera china se ubicaron "a la Gira" en la bahía de Punta Arenas, esperando condiciones meteorológicas favorables para continuar su navegación hacia su zona de pesca dispuesta en el Océano Pacífico. Adicionalmente, cuatro naves de la flota pesquera del país asiático se encuentran fondeadas en Bahía Posesión, esperando el embarque de prácticos para la navegación por el Estrecho de Magallanes, con fecha aún por confirmar.

El teniente 1° Felipe Líbano asume el mando de la LSG-1619 Punta Arenas de la Armada de Chile

La instancia contó con la presencia de diferentes mandos de unidades y reparticiones de la Tercera Zona Naval así como de invitados especiales, quienes fueron testigos de este importante hito en la historia de la unidad.El gobernador marítimo de Punta Arenas realizó la lectura de la orden de transbordo, en donde se designó al teniente 1° Felipe Líbano como nuevo comandante de la lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas.Posteriormente, se arrió el gallardete de mando del comandante saliente, el cual fue entregado por el segundo comandante y el condestable de la unidad al capitán Maturana, quien al frente de la LSG-1619 Punta Arenas lideró diferentes tareas como operaciones de búsqueda y salvamento marítimo, apoyo logístico, mantenimiento de señalización marítima y ejercicios de entrenamiento en Magallanes.Una región desafianteEl capitán de corbeta LT Pablo Maturana comentó que “es en el mar en donde el marino se termina realizando como persona, siendo la instancia de ser comandante de buque lo que define al oficial de la Armada de Chile”.El oficial, quien estuvo al mando de la LSG-1619 Punta Arenas entre enero de 2022 a enero del 2024, señaló que “confiar en la dotación con que uno se desempeña es tremendamente gratificante, siendo la fortaleza un concepto enriquecedor que resume este tiempo al mando”.Por su parte, el teniente 1° Felipe Líbano indicó que “es un honor ser el nuevo comandante de la LSG Punta Arenas, sobre todo en una región que tiene condiciones meteorológicas desafiantes con vientos que cuentan historias de grandes marinos y hazañas”.

La Armada de Chile controla el tránsito de la flota pesquera internacional por Magallanes

La flota pesquera internacional finalizó su tránsito por el Estrecho de Magallanes hacia su área de operaciones en el Atlántico Sur siendo controlado y fiscalizado su paso en todo momento por la Armada de Chile.La institución verificó que las embarcaciones no realicen operaciones de explotación de recursos marinos, vertimiento de elementos contaminantes y al igual que otras naves deben cumplir con el uso de prácticos acreditados en su trayecto por el Estrecho de Magallanes.La Autoridad Marítima desarrolla un monitoreo de las naves desde su ingreso a las aguas jurisdiccionales, efectuando un permanente control de la ubicación, velocidad y dirección, coordinando la designación de prácticos y su correspondiente embarque para el establecimiento de convoyes de naves pesqueras hacia la boca oriental del Estrecho de Magallanes.El paso de la flota, que anualmente se estima en 200 naves, se realiza entre los meses de noviembre a enero, y la Armada de Chile emplea un proceso de control multidimensional que se desarrolla con diferentes unidades de superficie y aeronavales, así como control satelital durante todo el cruce por esta importante ruta marítima internacional.Fiscalización permanenteEn el trayecto desde el océano Pacífico al Atlántico no se registraron incidentes, coordinándose su tránsito en la modalidad de convoyes de entre cuatro a seis naves, procurando la fluidez de navegación y resguardo en caso de condiciones meteorológicas adversas.Al igual que otras naves que transitan por el área, fueron fiscalizados por las diferentes Radioestaciones Marítimas, Faros, Alcaldías de Mar, Capitanías de Puerto y por la lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas y la lancha de policía marítima LPM-4407 Arcangel, manteniendo la Autoridad Marítima control satelital de su ubicación en todo momento.Se espera que la flota pesquera internacional realice el cambio de área de operaciones desde el océano Atlántico al Pacífico en el primer semestre del 2022 utilizando la ruta del Estrecho de Magallanes, zona donde la Autoridad Marítima mantiene constantes operaciones salvaguardando la vida humana en el mar, resguardando la seguridad e intereses territoriales y manteniendo rutas marítimas seguras.