Ambos han tenido el honor de ponerse a los mandos de la aeronave en vuelo en el que además el avión ha alcanzado sus 1.000 primeras horas de operación en la Academia General del Aire (AGA), situada en la base murciana de San Javier. Con esta salida, comienza el curso 2023-2024, el primero en el que los alumnos aprenderán a volar con el PC-21.
El Ejército del Aire prevé la instalación de más refugios para los aviones, como los que ya hay instalados en la plataforma de estacionamiento de la base, y la construcción de un nuevo hangar con talleres específicos y puestos para el mantenimiento de las aeronaves, junto con un nuevo almacén de abastecimiento para mantener en las condiciones óptimas los repuestos.
El concepto de mantenimiento cambia, pasando de ‘llave inglesa y desmontaje total’ a un modelo informático denominado HUMS (Health Usage Maintenance System), que mide los parámetros de vuelo a través de sensores colocados en la estructura y el motor del avión, detectando averías y dictando las acciones correctivas.
El nuevo Escuadrón 794 tendrá como rol principal las demostraciones aéreas y como misión secundaria proporcionar el reentrenamiento cuando el Ejército del Aire considere que tiene que darlo a los pilotos y colaborar en las misiones del Mando Aéreo de Combate (Macom) para adiestrar unidades de la Fuerza Aérea y otros ejércitos como la Armada y el Ejército de Tierra en los sistemas de defensa aérea.
El Ejército del Aire y del Espacio cuenta con un nuevo avión entrenador, el PC-21, para formar a los alumnos de la Academia General del Aire (AGA), situada en la base aérea de San Javier (Murcia).
Contar con un solo modelo ahorraría costes en el mantenimiento por ejemplo de los aviones o en la compra de repuestos.La compra de más PC-21 también permitiría a la Academia General del Aire asumir una parte del entrenamiento de la fase III o curso avanzado tanto de piloto de caza que tiene lugar en la base de Talavera (Badajoz) con los F-5 como de piloto de avión de transporte o RPAS que se realiza en la base de Matacán (Salamanca).Con este nuevo pedido, y en el caso de que finalmente saliera adelante este plan, el PC-21 aumentaría como es lógico sus horas de vuelo.
Los alumnos se pondrán por primera vez a los mandos del nuevo PC-21, del fabricante suizo Pilatus. Después de más de cuatro décadas de adiestramiento en el C-101, el Ejército del Aire y del Espacio lo ha dado de baja -aunque seguirá operativo en la Patrulla Águila-, y ha apostado por una aeronave moderna que viene acompañada de avanzados simuladores para el entrenamiento en tierra.
"Sin lugar a duda, la implicación de este grupo de profesionales ha permitido salvar las innumerables dificultades aparejadas al final de ciclo de un sistema de enseñanza ̶̶ agravado por los efectos de la pandemia y una meteorología muy desfavorable que han dificultado sobremanera la finalización del curso ̶ de forma paralela al inicio del proceso de implantación del nuevo Sistema Integrado de Entrenamiento (ITS)", explica.El PC-21 (E.27) del fabricante suizo Pilatus será a partir de ahora el pilar sobre el que se sustentará la formación de las nuevas generaciones de pilotos, proporcionando una mejora cualitativa en la enseñanza en vuelo de los futuros aviadores. Patrulla ÁguilaEste no es el final del C101 en el Ejército del Aire y del Espacio.
El coronel del Ejército del Aire Luis Alberto Martínez es el nuevo jefe del Programa de Liderazgo Táctico (TLP) para pilotos de cazas de la OTAN, que tiene su sede en la base aérea de Los Llanos en Albacete.
Para el Ejército del Aire representa también un éxito, pues es la demostración palpable de que el esfuerzo de todos sus componentes por mantener unas unidades aéreas operativas y dispuestas se materializa en la experiencia acumulada de sus tripulaciones.El Covid ha impedido la celebración de este acto en los últimos años, por lo que la ceremonia se ha dirigido a los primeros ocho pilotos del Ala 14 que han alcanzado este hito de las 1.000 horas.Debido a cambios de destino, tan solo cuatro de los ocho pilotos han podido recibir en persona este reconocimiento.
El Ejército del Aire ya tiene en la base aérea de San Javier (Murcia), sede de la Academia General del Aire (AGA), los 24 nuevos aviones entrenadores PC-21 adquiridos por el Ministerio de Defensa a la empresa suiza Pilatus Aircraft. Las dos últimas aeronaves E.27 -en la nomenclatura del Ejército del Aire- han aterrizado en estas instalaciones, según informó la propia Fuerza Aérea. "A la entrada de las dos aeronaves en el espacio aéreo de la base aérea de San Javier, han sido interceptadas por un tercer E.27 del Ejército del Aire que las ha acompañado a inicial de la pista 05R", apuntó. Estas aeronaves sustituirán a partir del próximo curso académico, que comienza en septiembre, a los veteranos C-101 en las labores de enseñanza básica.A bordo de los dos aparatos viajaban el director del programa ITS (Sistema Integrado de Entrenamiento) de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) y la ingeniera jefa y directora del proyecto de la compañía Pilatus Ltd.Los aviones rodaron hacia los refugios habilitados en la AGA donde han sido recibidos por el jefe del Grupo de Fuerzas Aéreas, acompañado por representantes de la División de Planes del Estado Mayor y de Ingeniería del Mando de Apoyo Logístico, así como varios integrantes del recién activado 792 escuadrón, responsable de su operación. "Este sistema integrado de entrenamiento adquirido por el Ejército del Aire para la formación de sus pilotos supondrá una auténtica revolución en el modelo de formación aeronáutica a partir del curso 2022-2023, mejorando y acercando la enseñanza en vuelo a los cada vez más sofisticados sistemas de armas que componen el poder aeroespacial de las Fuerzas Armadas", destaca la Fuerza Aérea. Programa ITSLos primeros PC-21 llegaron a España en septiembre del año pasado, como publicó Infodefensa.com.
El Ejército del Aire destaca que "este hecho fomenta la cooperación y compañerismo entre el Ala 11 y el Ala 14 y permite estandarizar procedimientos y formas de actuación entre los usuarios de un mismo sistema de armas". La ceremonia de clausura estuvo presidida por el jefe del Ala 11, coronel Enrique Fernández Ambel, y asistió el jefe del Ala 14, coronel Miguel Ángel Orduña Rodríguez, y personal de Airbus e Indra, empresas que participan en la formación de los alumnos con los instructores de simulador.Flota de 70 Eurofighter en servicio, más 20 para CanariasEl Ejército del Aire ya opera una flota de 70 cazas Eurofighter repartidos entre las alas 11 y 14 de Morón de la Frontera y Albacete.
Actualmente, el Ejército estadounidenses está explorando posibles casos de uso para tecnologías como las del programa ALIAS, incluidos los descritos en el programa Future Vertical Lift (FVL) para reemplazar modelos actuales de helicópteros como los UH-60 Black Hawk, AH 64E Apache, CH-47 Chinook y OH-58 Kiowa.
Para febrero de 2022 está prevista la entrega por parte de Airbus Helicopters de la sexta unidad, la última para la Fuerza Aérea dentro del primer pedido de NH90 para España.Además, ya está en funcionamiento el nuevo hangar construido para las operaciones de mantenimiento de los NH90 en servicio, que cuenta con una capacidad máxima de ocho helicópteros.Capacidad Operativa InicialEl Ejército del Aire destaca que “desde la llegada del primer NH90 el 16 de octubre de 2020, el personal del Ala 48 ha realizado un esfuerzo mayúsculo para implementar el nuevo sistema de armas en la unidad, volar más de 700 horas día y noche y cumplir con todos los hitos establecidos en su plan de implantación, para poder así conseguir la IOC antes del 1 de enero de 2022”.A partir de ahora, el 803 Escuadrón del Ala 48 podrá responder alertas de búsqueda y rescate de la SRR (Search and Rescue Region) Madrid con su helicóptero NH90.
Paul Franck Bijou está al frente de la división de Entrenamiento y Operaciones de Vuelo de Military Aircraft en Airbus Defence and Space. En una entrevista a Infodefensa.com, realizada durante una reciente visita al Centro de Internacional de Entrenamiento (ITC) de la compañía en Servilla, Bijou desgrana cómo es el proceso de formación de los pilotos en Airbus, las tecnologías que marcarán la diferencia en el entrenamiento en los próximos años y los retos que existen en la simulación en programas como el C-295 o el A400M. ¿Cómo es el centro en el que nos encontramos?
El simulador consta de un asiento para el piloto que reproduce los balanceos del caza como si estuviera en el aire, y dos joysticks para controlar el avión -velocidad y dirección-.
De este modo, Japón se convierte, tras Catar y Alemania, en el tercer país en sumarse a esta iniciativa de la Fuerza Aérea Italiana y Leonardo, y en el que también está implicada la compañía canadiense CAE. Una delegación de la JASDF visitó hace un año el Ala 61 transalpina, en la base Lecce-Galatina (sureste de Italia), donde “pudo apreciar la excelencia del sistema de entrenamiento de la Fuerza Aérea Italiana, particularmente el sistema de entrenamiento integrado desarrollado por Leonardo y centrado en el avión T-346A”, explica la empresa en un comunicado.
Las misiones de vuelo están subdivididas en cuatro tipos: seis vuelos de acomodación e introducción al E.27, cuatro misiones de vuelo instrumental (IFR), seis misiones de vuelo táctico (dos de combate aire-aire y cuatro de aire-suelo) y tres vuelos desde la cabina posterior (posición del instructor).La finalidad de todas estas misiones no es adiestrar a los instructores en las diferentes fases, sino demostrar y aprender a utilizar el amplio abanico de capacidades que ofrece el ITS, especialmente sistemas como el FMS (Flight Management System), las aproximaciones PBN (Performance Based Navigation), el sistema Mtaws (Military Terrain Awarning System), el piloto automático y las capacidades tácticas (radar virtual, simbología de ataque al suelo, data-link).Los cuatro pilotos ya se han reincorporado a la AGA, donde deberán afrontar un año intenso, ya que, como explica el Ejército del Aire, "no solo deben preparar los cursos de transición para instructores y desarrollar los planes de instrucción y adiestramiento de este avión, sino que tendrán que coordinar además la instalación y adquirir el conocimiento de todos los subsistemas que componen el GBTS (Ground Based Training System), para poder explotar sus capacidades de forma eficaz, una vez se inicie el primer curso básico en el ITS en septiembre de 2022".