EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Plan Nacional Continuo de Construcción Naval

La Armada de Chile estima un valor inicial de 400 millones de dólares para la construcción de la fragata nacional

En la actualidad se está trabajando en la construcción del primer buque multipropósito de un total de cuatro unidades proyectadas, con miras a asegurar la autosuficiencia nacional en la fabricación de buques de guerra.El director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández, indicó en un panel del congreso internacional Los Desafíos de la Industria de la Defensa en el Nuevo Orden Internacional de la feria Exponaval 2024 que la Empresa Estratégica de Defensa espera comenzar en ocho años más la construcción de la primera fragata de la Armada de Chile.La autoridad destacó el rol que tendrá Asmar como líder y articulador de las empresas privadas y las empresas públicas en la política nacional de construcción naval firmada recientemente por el Gobierno, manifestando que es un anhelo poder construir en la próxima década los buques de guerra de la Armada de Chile.Respecto a la construcción de este tipo de unidades, el director de Asmar expresó que se necesitará un diseño probado en el que el astillero chileno trabajará en la ingeniería de detalle y en la construcción posterior, agregando que será necesario contar además con la colaboración de empresas asociadas para la integración de sistemas.

La Armada de Chile estima en 600 millones de dólares la construcción del tercer y cuarto buque multipropósito

El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, señaló que la construcción del tercer y cuarto buque multipropósito del proyecto Escotillón tendrá un coste de alrededor de 600 millones de dólares.El almirante presentó esta cifra durante la firma del decreto que aprueba la Política Nacional de Construcción Naval y la orden presidencial que autoriza la construcción de los buques multipropósito 3 y 4 del proyecto Escotillón, evento realizado el 9 de enero en Asmar Talcahuano y que fue encabezado por el presidente Gabriel Boric.Al ser consultado por los montos de la construcción de los buques mutipropósito, la autoridad señaló que en "los dos primeros buques estamos hablando de 420 millones de dólares.

Navantia exhibe la Alfa 3600 y ofrece su experiencia para el programa naval de Chile

Asimismo, la empresa desea convertirse en un socio tecnológico e impulsar a empresas locales del sector naval, centros de I+D y universidades chilenas.El astillero entregó en su estand algunos detalles de la fragata Alfa 3600 y de otros productos que pueden ser de interés para la construcción de fragatas en Chile en el marco de ese salón que se desarrolló del 3 al 6 de diciembre en el Terminal de Pasajeros Puerto Valparaíso de Chile.La fragata ligera Alfa 3600 es una evolución del diseño de la fragata Alfa 3000 y en las imágenes presentadas por Navantia tiene un cañón de 76 mm, cuatro lanzadores cuádruples de misiles antibuque, 16 celdas de lanzamiento vertical de misiles antiaéreos, dos estaciones de armas remotas de 20 mm, un CIWS de 35 mm de Rheinmetall a popa, dos lanzadores triples de torpedo y lanzadores de señuelos.Respecto a la electrónica y sensores, la fragata Alfa 3600 dispone de un radar 3D, sonar de casco y sonar remolcado tipo Captas para guerra antisubmarina (ASW).

Eidelstein conoce las capacidades de la Armada de Chile y los proyectos de construcción naval de Asmar al 2030

El subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, efectuó una visita al puerto de Talcahuano para conocer con mayor detalle las distintas capacidades de la Armada de Chile en esa zona del país y los proyectos de construcción naval de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).Según las redes sociales de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, la autoridad del Ministerio de Defensa Nacional fue recibida por el comandante de la Dirección General del Personal de la Armada de Chile, vicealmirante Raúl Zamorano, y el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Óscar Manzano.El subsecretario Eidelstein dialoga con jóvenes que realizan su Servicio Militar en la Infantería de Marina de la Armada de Chile.

El CITA de la Armada de Chile y Know Hub unen su experiencia para impulsar la innovación dual en el país

El Centro de Innovación Tecnológico de la Armada de Chile (CITA) y Know Hub Chile lanzarán el 6 de junio el libro Innovación Dual en Chile: un primer modelo para constribuir al desarrollo nacional en la biblioteca de la Corporación de Fomento (Corfo) en Santiago.El documento presenta un marco conceptual sobre la innovación dual mediante la recopilación y el análisis de la experiencia entre el CITA y Know Hub Chile, tanto del sector civil como del sector defensa.Junto con definir la innovación dual como la interacción entre el ámbito civil y el sector defensa en el proceso innovador, con el objetivo de generar valor en ambos contextos, este evento permitirá conocer en profundidad este modelo innovador y su potencial impacto en el desarrollo de Chile.CITA: un referente en innovación públicaLa Armada de Chile efectuó el 20 de marzo la inauguración del CITA con el fin de fortalecer los vínculos con el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) nacional y reducir brechas tecnológicas, impulsar ventajas competitivas y fortalecer la autonomía tecnológica del país.El CITA es el encargado de gestionar y coordinar la creación de conocimiento científico y técnico en áreas de interés, generando soluciones tecnológicas innovadoras para la Armada y también para la Defensa Nacional en colaboración con entidades nacionales e internacionales del ecosistema CTCI.En cuanto a su misión, abarca dos ámbitos de acción: posicionarse a la vanguardia y ser un referente en el estado del arte de las nuevas tecnologías, e identificar y contribuir a generar las condiciones habilitantes para producir el cambio de cultura organizacional requerido para tal posicionamiento.Este centro, que depende de la Dirección General de los Servicios de la Armada (DGSA), busca constituirse como un punto de contacto institucional con entes del Estado como el mundo público y privado que tienen en común el I+D, posicionando de esta manera a la institución como el estamento público más innovador del país.En cuanto al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, se espera que el CITA pueda aportar en la determinación de la situación actual en términos de desarrollo tecnológico, identificando posibles áreas de interés para el plan; además, el centro está en posición de explorar y aprovechar las oportunidades de financiamiento, tanto públicas como privadas, para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en colaboración con actores del ecosistema para apalancar recursos. Know Hub ChileKnow Hub Chile se impuso como objetivo incorporar el sector Defensa al ecosistema de innovación y empezó un trabajo conjunto con la Armada de Chile para el diseño y ejecución del Desafío Avante, iniciativa de innovación abierta que busca solucionar problemas navales con emprendimientos de base científico tecnológica y con potenciales aplicaciones civiles.

Almte J. De la Maza (Chile): "Los buques Viel y Lientur representan un compromiso de Estado con el acceso, logística y soberanía del país sobre su territorio antártico" (3)

En la tercera parte de la entrevista de Infodefensa.com, el comandante en jefe de la Armada de Chile se refiere al rol que realiza su institución en la Antártica y la importancia que tendrá la próxima incorporación del rompehielos AGB-46 Almirante Viel y el remolcador ATF-60 Lientur que operarán desde Punta Arenas para resguardar los intereses naconales sobre ese territorio.El almirante Juan Andrés De la Maza destacó el despliegue de cinco buque en nueve comisiones distintas en la última Campaña Antártica y como su presencia contribuye al acceso, al soporte logístico y a la soberanía del país sobre el continente blanco, reflejando así el compromiso que tiene la Armada de Chile con la zona austral del país.Respecto a la Escuadra Nacional, fuerza operativa conformada por ocho fragatas de cuatro modelos diferentes, el almirante De La Maza indicó que se han desarrollado una serie de planes y proyectos de modernización y alteraciones que permitan alcanzar la estandarización de los buques a nivel tipo, implementando una serie de capacidades para cumplir con su misión.El comandante en jefe de la Armada de Chile recalca las ventajas que representa en ese aspecto el Plan Nacional Continuo Construcción Naval ya que las nuevas unidades permitirán alcanzar la estandarización logística, operativa y de los sistemas conforme con las necesidades de la Escuadra Nacional del futuro.En cuanto al reemplazo de los submarinos clase 209/1400L, que este año cumplen 40 años de servicio, el almirante De la Maza señala que el proyecto se encuentra en la fase inicial de preinversión en la que se han recopilado datos para definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para las nuevas unidades.Pinchar aquí para leer la primera parte de la entrevistaPinchar aquí para leer la segunda parte de la entrevistaLa Armada de Chile recibirá este año el rompehielos Almirante Viel y sumará a las tareas antárticas al remolcador ATF-60 Lientur.

Almte J. De la Maza (Chile): "La construcción de cuatro buques multipropósito implicará el mayor nivel de integración de sistemas propios en buques de combate" (2)

Los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (Asmar) desde su creación, el año 1960, ha mantenido un camino sostenido y de mejora continua en el ámbito de la construcción naval, logrando éxitos y gran experiencia en la construcción de casi el 82% de todos los buques auxiliares y el 100% de las unidades marítimas para la Armada, donde destacan la construcción de tres barcazas, un transporte, seis patrulleros y dieciocho lanchas de servicio general, cuatro patrulleros de zona marítima y un buque científico.Desde el año 2017, con la implementación de equipamiento especial para el incremento de su capacidad de levante y traslado de pesos, la modernización de sus sistemas de corte y curvado de acero, y la introducción de sistemas de control dimensional más precisos, le ha permitido abordar proyectos más complejos como la construcción del buque antártico rompehielos Almirante Viel, próximo a su entrega el 3 de Julio, y abordar en forma paralela, la construcción de cuatro buques multipropósito del proyecto Escotillón, que implica la implementación de mayor nivel de integración de sistemas propios de buques de combate, donde la empresa Sisdef, filial de Asmar, ha demostrado a través de sus más de 40 años de existencia una capacidad probada e incremental en el ámbito de la integración de sistemas complejos a bordo de las unidades construidas y que en conjunto constituirá un escalón relevante para abordar con seguridad y madurez el desafío de la construcción de buques de combate.Para lo anterior y a pesar de la evolución tecnológica probada a través de más de seis décadas, Asmar se ha sometido a la evaluación de importantes astilleros extranjeros que poseen gran experiencia en la construcción de buques de combate de alta complejidad, y de cuyo resultado se puede asegurar que esta empresa posee actualmente la capacidad basal para abordar durante la próxima década el desafío de construir unidades de combate de superficie, lo que dependerá finalmente del compromiso del Estado con la propuesta de la Armada para desarrollar un Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, que le permitiría a Asmar cerrar las brechas técnicas ya identificadas en los ámbitos de la innovación tecnológica, automatización de procesos, integración de sistemas de armas, capacitación, infraestructura y equipamiento, con el objeto de alcanzar las capacidades requeridas en ese plazo, mediante una inversión inicial y la necesaria transferencia tecnológica que se logra con la cooperación internacional.¿Qué roles tendrá el CITA en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval?Desde el 20 de marzo de este año, el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA) busca aportar a la Institución a cerrar brechas tecnológicas, impulsar ventajas competitivas y fortalecer la autonomía tecnológica de Chile, colaborando estrechamente con el sistema nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación existente.En cuanto al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, el CITA tiene mucho que ofrecer; puede aportar en la determinación de la situación actual en términos de desarrollo tecnológico, identificando posibles áreas de interés para el plan; además, el centro está en posición de explorar y aprovechar las oportunidades de financiamiento, tanto públicas como privadas, para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en colaboración con actores del ecosistema para apalancar recursos.

Almte J. De la Maza (Chile): "El Plan Nacional de Construcción Naval permitirá renovar la flota naval y marítima en el mediano plazo" (1)

Infodefensa.com efectuó una entrevista al almirante De la Maza para conocer en detalle los ejes de su gestión al frente de la institución, la importancia del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval para el país, el avance del proyecto Escotillón IV, las nuevas capacidades antárticas, la modernización de unidades de la Escuadra Nacional, el proyectos de reemplazo de los submarinos 209/1400L y planes de nuevo material de vuelo para la Aviación Naval, entre otros temas de interés.En esta primera parte de la entrevista, el almirante De la Maza se refiere al significado del Mes del Mar y los valores que representa la figura del capitán Arturo Prat para el país y la Armada, los ejes que está impulsando en su gestión, los desafíos institucionales, los avances tecnológicos y el impacto de los sistemas no tripulados en las Fuerzas Armadas, los retos en la formación del personal y el rol que cumplirá el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA) en esa materia.¿Qué importancia tiene el Mes del Mar en la conciencia marítima de los chilenos?Chile es un país esencialmente marítimo y tricontinental, donde su presente y futuro dependen del resguardo y desarrollo sustentable de nuestro mar.

Asmar licita la construcción de un centro de instrucción para fortalecer las competencias técnicas del personal

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) está licitando la construcción de un centro de instrucción y capacitación técnica interna en la planta industrial Talcahuano para mejorar las competencias de sus trabajadores y contratistas.Esta iniciativa, como publicó Infodefensa.com, fue dada a conocer por el administrador de Asmar Talcahuano, capitán de navío Rafael Castillo, en la sesión de la Comisión de Economía del Senado de Chile efectuada el 3 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.Desde Asmar indicaron a Infodefensa.com que "el proyecto consiste en la construcción de un pabellón que albergará salas de clases para 30 personas cada una, una sala multiusos, así como oficinas administrativas y otras dependencias".Respecto a su objetivo.

Asmar potenciará la construcción naval en Chile con un centro de formación técnica

Un buque usado tiene una vida útil más corta con gastos mayores en mantenimiento y genera la necesidad de su reemplazo en un horizonte más corto que una nueva plataforma.En este marco, la institución ha dado grandes pasos con la construcción del rompehielos Almirante Óscar Viel, el primer buque de su tipo que se construye en un astillero del Pacífico Sur y que será entregado el 3 de julio, y el inicio del proyecto Escotillón IV Fase 1 que contempla la construcción de los primeros dos de un total de cuatro buques multipropósito.

Asmar entregará en 2027 el primer buque multipropósito a la Armada de Chile

Posteriormente, Asmar y la institución suscribieron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques por 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.El proyecto Escotillón IV se inició simbólicamente el 27 de febrero del 2022 con el corte de una vagra, elemento estructural longitudinal paralelo a la quilla que refuerza el casco del buque, en la planta industrial de Asmar Talcahuano.Los buques tendrán una eslora de 110 m, una manga de 21,8 m, un puntal de 13,8 m, un desplazamiento de 7.987 toneladas, propulsión diésel-eléctrica, potencia de propulsión de 11.200 kW y una potencia eléctrica de 6.000 kW. Alcanzarán una velocidad máxima de 17 nudos y económica de 12 nudos, una autonomía de 30 días, una distancia franqueable de 7.000 millas náuticas y tendrán una capacidad de operación de 187 días al año.Estarán tripulados por 21 oficiales y 74 gente de mar y podrán transportar una fuerza embarcada integrada por un comandante, un staff de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), un comandante de Batallón de Infantería de Marina (IM), 16 oficiales IM y 231 soldados IM. Dispondrán en la proa de dos estaciones de armas remotas (RWS) con cañón de 20 mm y en la popa dos RWS con ametralladora de 12,7 x 99 mm.Contarán con una cubierta para transporte de material rodado y de contenedores, una enfermería con capacidad de apoyo sanitario, podrán operar helicópteros Airbus Cougar, Dauphin o Sikorsky Black Hawk, y vehiculos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).

La Armada de Chile recibirá el rompehielos AGB-46 Almirante Viel el 3 de julio

Dispondrá de laboratorios microbiológicos, macrobiológicos y químicos, como también elementos para la recolección, almacenamiento y conservación de muestras del mar y del fondo submarino en cámaras frigoríficas.

La Armada de Chile inaugura el CITA para impulsar la colaboración público-privada en ciencia y tecnología

La Armada de Chile efectuó el 20 de marzo la inauguración del Centro de Innovación Tecnológico (CITA) con el fin de fortalecer los vínculos con el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) nacional y reducir brechas, generar ventajas e incrementar la independencia tecnológica nacional.Corte de cinta del CITA. Firma Armada de Chile Según la institución, el CITA será el encargado de gestionar y coordinar la creación de conocimiento científico y técnico en áreas de interés, generando soluciones tecnológicas innovadoras para la Armada y también para la Defensa Nacional en colaboración con entidades nacionales e internacionales del ecosistema CTCI.Este centro, que depende de la Dirección General de los Servicios de la Armada (DGSA), busca constituirse como un punto de contacto institucional con entes del Estado como el mundo público y privado que tienen en común el I+D, posicionando de esta manera a la institución como el estamento público más innovador del país.Tecnología nacionalEl acto contó con la presencia de la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero; el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De La Maza; miembros del alto mando naval e invitados civiles y militares, quienes pudieron recorrer las nuevas instalaciones y conocer los trabajos que se realizan.Fernández felicitó a la Armada por esta iniciativa y por el esfuerzo comprometido en una materia de especial importancia para el país.

Asmar ampliará la capacidad de almacenamiento de repuestos de la Armada de Chile

La planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) abrió una licitación pública para contratar los trabajos de confección e instalación de elementos para la implementación de las estructuras que formarán las nuevas repisas de acopio de respuestos.Según el portal de subcontratos de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, el proceso de adquisición electrónico de las bases se desarrolló del 15 al 17 de enero del 2024 y una vez validada la solicitud y pago de éstas, se habilitó a la compañías la descarga de los documentos.El proceso contempló una visita a terreno el 19 de enero a las 10:00 horas en la planta industrial Talcahuano de Asmar para las empresas interesadas que adquirieron las bases de la licitación.La presentación de la oferta técnica se realizará en sobre cerrado, con una copia y un original, hasta las 11:00 horas del 7 de febrero, y la oferta económica se entregará vía portal de subcontratos de Asmar hasta las 12:00 horas del 7 de febrero.De acuerdo con el astillero chileno, la apertura de las ofertas se desarrollará el día 7 de febrero del 2024 a las 15:00 horas en Asmar en el edificio E-202 de la base naval Talcahuano.Asmar TalcahuanoLa planta industrial Talcahuano es el principal centro productivo de Asmar.

Sisdef inaugura nuevas oficinas en Asmar Talcahuano para apoyar la construcción naval de Chile

Junto con Cotecmar, implementaron el sistema de enlace de datos tácticos y de comunicaciones Link-Co basado en el SP100 para las fragatas Almirante Padilla de ese país.En su portafolio cuenta con el Sistema de Control de Misión para Helicópteros Strike que permite explotar y controlar un panorama táctico de superficie con la máxima efectividad ya sea cumpliendo una misión de vuelo independiente o integrada a una Fuerza de Combate pudiendo realizar la designación transhorizonte de uno o más blancos hacia otras unidades.Otra de sus soluciones de misión aérea es el Sistema de Control de Misión SCM Avizor para aeronaves y en el ámbito marítimo dispone del Sistema de Mando y Control Móvil Poseidón para embarcaciones de patrullaje, el Sistema de Informaciones y Situación Marítima y el Sistema de Control del Dominio Marítimo Safemar, un moderno sistema informático de monitoreo y control de naves que permite la detección y análisis de amenazas en el dominio marítimo.Respecto a sistemas de misión terrestre, dispone del Sistema C4I Jupiter para la planificación, conducción y control de operaciones conjuntas; el Sistema de Gestión de Emergencias y Catástrofes EMMA; el Sistema de Mando y Control de Campo de Batalla Tacfinder desarrollado para unidades de Ejército e Infantería de Marina; y el Sistema de Control de Fuego para Artillería y Mortero Artymor.En cuanto a equipos de automatización, dispone del Sistema de Monitoreo de Motores Diésel PDM Neutrón y la consola de control de gobierno y propulsión Seabass para submarinos tipo 209/1400L, el Sistema Integrado de Monitoreo de Plataforma (IPMS) Minerva para patrulleros océanicos OPV-80 Fassmer, y en el área de comunicaciones ha desarrollado el sistema integrado ICS Hermes en sus versiones para puestos de mando y unidades navales.

Asmar presenta al Ministerio de Defensa la construcción del buque multipropósito de la Armada de Chile

Firma Armada de ChileSegún la Armada de Chile, los visitantes fueron recibidos en la base naval Talcahuano por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval y jefe de la Defensa Nacional (Jedena) para la Región del Biobío, contraalmirante Óscar Manzano, quien les dio la bienvenida a las instalaciones navales.

Chile concentrará sus esfuerzos en el mantenimiento y desarrollo de nuevas capacidades militares en 2024

Lockheed Martin, el fabricante de los F-16, recibió un contrato en octubre de 2023 por 177 millones de dólares y los trabajos se efectuarán tanto en sus instalaciones en Fort Worth, Texas; y Greenville, Carolina del Sur; y en Chile, y se espera que estén terminados el 30 de noviembre del 2032.La institución definirá en marzo a la empresa que construirá el Centro Espacial Nacional (CEN). Este organismo, inserto en el Sistema Nacional Satelital (Snsat) y cuyo primer satélite, Fasat-Delta, fue lanzado al espacio en junio de 2023, tendrá una superficie aproximada de 5.800 m2, y sus instalaciones contemplan un Centro de Control de Misión, un laboratorio para la fabricación de satélites; un laboratorio de datos que considera cinco data center, más dos supercomputadoras junto a un laboratorio de emprendimiento.La FACh inició un estudio para la compra de 14 helicópteros ligeros con el propósito de reemplazar al material de vuelo Bell UH-1H. La solicitud de información (RFI) a fabricantes aeronáuticos ha concitado el interés de empresas como Airbus que promueve el H125 y Bell que promociona su modelo 407 GXi, y se espera que éstas y otras compañías promuevan las características de sus productos en la Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae 2024, que se desarrollará del 9 al 14 de abril en Santiago.La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) continua la implementación del sistema de hélices NP2000 de Collins Aerospace en los aviones de apoyo al combate Lockheed Martin C-130H y KC-130R Hercules de la Fuerza Aérea de Chile.

Construcción naval, modernización e incorporación de nuevas plataformas, los hitos de Chile en 2023

La empresa ha acumulado experiencia en proyectos complejos como la construcción del buque oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos y el rompehielos Almirante Viel, unidad que entrará en servicio en agosto de 2024.Respecto a esta materia, la Dirección General de Armamento (DGA) y Naval Group de Francia, en conjunto con la Subsecretaría de Defensa de Chile, desarrollaron a finales de octubre en Santiago el seminario La Construcción Naval y los Desafíos para la Industria Nacional y la Economía del País en el que el país europeo compartió su experiencia en este ámbito.Por su parte, Babcock International presentó en el seminario El Caso de la Construcción Naval en Chile y Reino Unido, organizado por la Comisión de Defensa Nacional del Senado, su experiencia en programas navales y destacó los beneficios que aportará una iniciativa de estas características a la economía nacional.Actualización de los Leopard 2A4 y nuevos vehículos para el EjércitoFamae y Aselsan suscribieron el viernes 14 de julio el contrato de modernización de los tanques Leopard 2A4 del Ejército de Chile.

Babcock ofrece experiencia y tecnología para el programa de construcción naval de Chile

El ciclo contempla cinco seminarios y se desarrollarán entre noviembre de este año y marzo de 2024.En la instancia, expusieron el presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, senador Kenneth Pugh; el director del Sector Marítimo de Babcock International, John Howie; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, y el director de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), contraalmirante Rodrigo Peñaranda.Al seminario asistieron la embajadora del Reino Unido, Louisa de Souza; el gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Diaz; integrantes de la Comisión de Defensa y congresistas de la Región del Biobío; representantes del Ministerio de Ciencias y de las Fuerzas Armadas; empresarios de la Confederación de la Producción y Comercio (CPC); rectores de universidades y académicos y representantes de los Think Tank de Defensa.Un desafío paísEn las ponencias, tanto el contraalmirante Peñaranda como el director de Babcock coincidieron en la relevancia que un plan de construcción naval tiene en la economía de un país ya que un alto porcentaje de lo que se invierte queda para los trabajadores y conlleva una importante mejora en los aspectos de la educación, la calidad de la producción, la necesaria adecuación de la industria y beneficios que aportan a ingresar al grupo de países desarrollados.En ese plano Babcock, un proveedor líder de servicios críticos de ingeniería compleja para el ámbito de la defensa y del mundo civil, tiene en marcha la construcción de cinco fragatas Type 31 para la Royal Navy y actualmente están replicando este modelo en países con características similares a Chile, como Polonia e Indonesia, que seleccionaron la fragata Arrowhead 140.“Creemos que el ejemplo de lo que un astillero puede aportar el crecimiento de un país es relevante y el ejemplo de lo que ha hecho Babcock en el mundo es perfectamente replicable en Chile y como empresa estamos en condiciones de apoyar el Plan Nacional de Construcción Naval que se implemente en Chile”, señaló Howie.El vicepresidente ejecutivo de Corfo recalcó que el desafío actual es “ponernos de acuerdo con respecto a qué es lo que queremos hacer acá.

Babcock presentará en el Senado de Chile su experiencia en construcción naval

La Comisión de Defensa Nacional del Senado de Chile desarrollará el viernes 24 de noviembre el seminario Inversión en Defensa, aporte al desarrollo social y económico de la Nación – El Caso de la Construcción Naval en Chile y Reino Unido en el que el astillero británico Babcock International compartirá su experiencia en construcción naval y analizará sus principales desafíos.En la actividad participarán el presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, senador Kenneth Pugh; el director ejecutivo de Babcock International, David Lockwood; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; y el director de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada de Chile (Diprida), contraalmirante Rodrigo Peñaranda.El desarrollo de seminarios técnicos por parte de la Comisión de Defensa Nacional del Senado fue acordada para tratar y exponer casos de interés y relevantes de contribución de la Defensa al desarrollo social y económico de Chile, en base a las industrias estratégicas del Estado y de las empresas de pequeño y mediano tamaño (PYME) y de los nuevos ecosistemas I+D+i regionales.Plan Nacional Continuo de Construcción Naval El propósito de este seminario es analizar y explorar los diversos beneficios que tiene para el desarrollo nacional el llevar a cabo un Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que representa una iniciativa clave para el país y la Armada de Chile ya que permitirá renovar sus buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.El conversatorio pretende discutir los alcances de impulsar la construcción de buques en un horizonte de 30 años de acuerdo con los intereses nacionales a través de un desarrollo planificado y una optimización logística y verificando si se contribuye a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas además de dejar una parte significativa de la inversión en Chile.En este marco, es necesario conocer los resultados que ha tenido la institución con la construcción del rompehielos Almirante Óscar Viel, el primer buque de su tipo que se construye en un astillero del Pacífico Sur y que fue botado en diciembre del 2022 en Asmar Talcahuano, y los avances en la construcción de los nuevos buques multipropósito.