(Infodefensa.com) Madrid La entrada en producción en serie del avión de nueva generación A400M de Airbus Military ya ha generado una carga de trabajo para las empresas andaluzas valorada en más de 130 millones de euros, según los datos del Cluster Aeroespacial Andaluz Hélice.
El cluster estima también que en los próximos 20 años, con la entregas de los pedidos ya contratados por siete países europeos, el programa generará a la industria auxiliar andaluza un volumen de negocio de 4.400 millones. Sólo la Línea de Ensamblaje Final (FAL) ya ha supuesto una inversión de más de 400 millones de euros y una subcontratación directa a la industria auxiliar aeronáutica en la comunidad de 180 millones de euros.
Un total de 15 empresas del cluster han recibido encargos directos de Airbus Military, aunque la carga de trabajo del A400M ha beneficiado indirectamente a más del 63% de la industria auxiliar andaluza, compuesto por unas 120 empresas.
Las principales entidades implicadas en la producción del nuevo avión son Aeroestructuras Sevilla, Aertec, Airgrup, AyG Sevilla, Elimco, Galvatec, Industria Siderometalúrgica Giennense, Inespasa, MDU, Navair, Alestis Aerospace, Sevilla Control, UMI Aeronáutica, Carbures y Mecatecnic.
El cluster Hélice ha valorado de forma muy positiva esta participación andaluza en el A400M y ha destacado las oportunidades de crecimiento que supone para los próximos años, cuando se llegue a la fase de pleno rendimiento en la producción.
El presidente del cluster, Juan Pedro Vela, considera que la entrega del primer avión a Francia supone para la industria aeroespacial andaluza un momento histórico y debe servir de acicate a las empresas para que sean conscientes de la gran oportunidad que representa el ensamblaje del A400M en la Comunidad.
Tenemos que aprovechar el impulso del A400M y de otros programas civiles de Airbus en los que también tenemos una gran participación para acceder a nuevos mercados internacionales, contratar con otros grandes fabricantes y aumentar nuestra especialización, competitividad y capacidad tecnológica, ha señalado Vela.
El directivo confía en que los datos positivos de crecimiento que el sector aeroespacial andaluz ha mantenido en los últimos años, y que se vieron refrendados en 2012 con un crecimiento particularmente del sector auxiliar del 14%, se mantengan en este 2013, animado por las mayores cargas de trabajo relacionadas con las primeras entregas del A400M y del montaje de las primeras unidades del programa A350, avión que realizó su vuelo inaugural el pasado mes de junio.