EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Academia de Guerra (Acague) del Ejército de Chile

El Ejército de Chile presenta en Colombia su experiencia en maniobra de armas combinadas

La Academia de Guerra (Acague) presentó la experiencia en armas combinadas del Ejército de Chile en el marco del XIII Tercer Seminario Internacional de Armas Combinadas, organizado por la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional de Colombia.Este seminario, que comenzó el 12 de febrero y finalizará el 14 de febrero, tiene como objetivo fortalecer las competencias en maniobra de armas combinadas, fundamentales para el planeamiento y desarrollo de operaciones militares.La instancia académica también permite actualizar la doctrina de armas combinadas, su implementación en operaciones conjuntas, y resaltar la importancia de cada una de las armas involucradas en dichas operaciones.Según las redes sociales de la Acague, el XIII Tercer Seminario Internacional de Armas Combinadas está dirigido a los alumnos de los cursos de Comando e Intermedio de oficiales del Ejército Nacional de Colombia.Además de la participación de la Academia de Guerra del Ejército de Chile, el seminario cuenta con la presencia de expertos de los ejércitos de Brasil y México, quienes compartieron la experiencia de sus instituciones en estas áreas.

El Ejército de Chile y el US Army identifican 28 áreas para intensificar el intercambio de conocimientos en defensa

Según el Ejército de Chile, esta actividad fue organizada por la Dirección de Proyectos e Investigación del Ejército (Dipride) y el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Ejército de Chile (Ciitec) con el propósito de explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas instituciones.La delegación estadounidense en su visita al Centro de Investigación e Innovación Tecnológica. Firma Ejército de ChileEn las reuniones y mesas de trabajo, se identificaron 28 áreas de interés común que serán abordadas en profundidad a través de futuros encuentros y que tienen un alto potencial para materializarse en proyectos conjuntos que optimizarán el desarrollo de nuevas capacidades de la Fuerza Terrestre.En este contexto, el director de Proyectos e Investigación del Ejército, general de brigada Pablo Sierra, destacó que “esta visita permitió fortalecer los vínculos bilaterales para la futura ejecución de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de la defensa”.La delegación extranjera en el Taller de Motores de Famae.

El Ejército de Chile certifica a su personal con el nuevo paracaídas T-11

Efectivos del Ejército de Chile que tienen la especialidad secundaria de paracaidista básica militar del Destacamento de Montaña N° 3 Yungay, Escuela de Suboficiales y cuadro permanente y alumnos del curso de Estado Mayor de la Academia de Guerra (Acague) efectuaron en el mes de junio su certificación anual con el nuevo paracaídas Airborne Systems modelo T-11.La institución, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron al T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El personal que cuenta con esta especialidad secundaria debe acreditar anualmente ante una comisión de Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro la preparación física y las habilidades necesarias para saltos en paracaídas manteniendo así un alto nivel de operatividad.Una vez efectuadas las pruebas físicas, los efectivos finalizaron el reentrenamiento anual con un salto en paracaídas desde un avión Airbus CN235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en Peldehue, permitiendo de esta manera actualizar los procedimientos técnicos de esta especialidad con los nuevos equipos adquiridos por la institución.Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.

S2T de Famae presenta el SIG Smart Touch y el Sandbox en la Academia de Guerra del Ejército de Chile

Integrantes de Servicios y Soluciones Tecnológicas S.A. (S2T), una compañía filial de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), presentó los días 16 y 17 de junio en la Academia de Guerra (Acague) del Ejército de Chile el sistema digital georreferenciado SIG Smart Touch y el sistema Ragnar Sandbox.Estas herramientas tecnológicas de S2T, como publicó Infodefensa.com, componen un sistema digital basado en tecnología georreferenciada, el cual proporcionará a sus usuarios una rápida, oportuna y precisa toma de decisiones tácticas y en caso de emergencias naturales o riesgo antrópico.SIG Smart Touch entrega la visualización de cartografía a diferentes escalas, además de un modo de visor de imágenes satelitales.

El Ejército de Chile presenta al Devcom del US Army sus proyectos y trabajos en ciencia y tecnología

Integrantes del Comando de Desarrollo de Capacidades de Combate del Ejército de Estados Unidos (Devcom) visitaron la Academia de Guerra (Acague) y la Academia Politécnica Militar (Acapomil) del Ejército de Chile para conocer el quehacer de estos planteles, sus trabajos en ciencia y tecnologías de simulación.En su recorrido por la Acague, se interiorizaron de las labores de la academia y el proceso de formación de los futuros oficiales de Estado Mayor y conocieron las capacidades de capacitación y funcionamiento del Centro de Entrenamiento Operativo Táctico (Ceotac).Respecto a su visita a la Acapomil, de acuerdo a este instituto, los oficiales y civiles de la delegación del Devcom, organismo tecnológico y el desarrollador más grande del Ejército de Estados Unidos, fueron recibidos por su director, coronel Carlos Gómez.Posteriormente, participaron de una exposición respecto al funcionamiento de la Acapomil, destacando el rol que cumplen en la actualidad los ingenieros politécnicos militares en el Ejército de Chile.Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología Luego de la presentación, se invitó a los presentes a una exposición en el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de la academia, con el fin de interiorizarlos en los proyectos y trabajos en los que ha participado el instituto y su relevancia para la institución.Este organismo tiene como misión generar investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la docencia, ciencia y tecnología para apoyar el currículo de la Acapomil y a otros organismos institucionales, brindar asesoría al alto mando Institucional y aportar conocimiento a la comunidad académica nacional e internacional, a través de la instauración y generación de áreas y líneas de investigación concordantes con el Sistema de Investigación y Desarrollo del Ejército (SIDE).El coronel Matthew R. Bowler del Devcom agradeció la oportunidad y disposición del Ejército de Chile por permitirles participar en esta visita e interiorizarse respecto a la formación educativa que reciben los oficiales de Estado Mayor y los ingenieros politécnicos militares.El oficial señaló que “la expectativa era conocer y aprender más sobre sus academias y entender las tecnologías de simulación con las que trabajan lo que nos podría permitir trabajar juntos en el futuro”.