El encuentro reunió a representantes de numerosas armadas y fuerzas navales del continente americano, así como de países aliados, en el marco de los preparativos para una de las principales maniobras navales conjuntas del hemisferio occidental.Durante la conferencia, las delegaciones trabajaron en la coordinación de detalles operativos fundamentales para el desarrollo del ejercicio, que se llevará a cabo entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre de 2025 en la costa este de Estados Unidos.
Firma: ARALas fuerzas especiales participaron en descensos fast rope desde helicópteros, operaciones vertrep y desembarcos anfibios, en los que intervinieron batallones de Infantería de Marina y comandos del COFE.En Puerto Madryn se realizaron jornadas de puertas abiertas que recibieron a más de 40.000 visitantes, quienes pudieron conocer de cerca las unidades navales en el marco de las celebraciones por el Día de la Bandera y los actos conmemorativos locales.Adiestramiento naval integrado.
Durante la ceremonia, se leyó la resolución correspondiente y se reconoció el papel del almirante Piñeiro Sánchez en el fortalecimiento de los vínculos entre ambas armadas.El reconocimiento fue otorgado por su contribución al desarrollo de relaciones bilaterales en materia de entrenamiento, logística, formación y campañas antárticas.
El Estado Mayor estuvo embarcado en el ARA Sarandí, bajo la conducción del contraalmirante José Alberto Martí Garro, comandante de la Flota de Mar.El ejercicio reafirmó la capacidad de la Armada Argentina para operar en forma conjunta y sostenida en el Atlántico Sur, integrando múltiples plataformas en condiciones tácticas, logísticas y operativas ajustadas a los estándares modernos de defensa naval.Ejercicio naval integrado.
El presente artículo busca examinar las principales tendencias en el mercado latinoamericano de OPV, identificando los actores más activos en su adquisición y fabricación, y proyectando su evolución en la próxima década.Panorama actual de las OPV en América LatinaDurante los últimos años, los países latinoamericanos han incrementado sus presupuestos en defensa naval, en línea con las transformaciones del contexto global, centrando su atención en las OPV. Este fenómeno responde a múltiples razones: desde el aumento de amenazas de carácter transnacional hasta la necesidad de actualizar flotas que en varios casos permanecen tecnológicamente ancladas en los años ochenta.
El operativo continúa en curso y se ajusta en tiempo real a las condiciones meteorológicas y a los requerimientos de cada jurisdicción afectada.
La información recolectada fue procesada en tiempo real desde el centro de comando, lo que permitió una supervisión continua del área operativa.La operación Mare Nostrum III se enmarca en los esfuerzos sostenidos de la Armada Argentina por ejercer control efectivo sobre los espacios marítimos, proteger los recursos pesqueros y mantener una presencia activa del Estado en el Atlántico Sur.
La empresa también manifestó su interés en integrar a la industria local en el proceso, señalando que no compite con los astilleros, sino que busca complementarlos con soluciones electrónicas avanzadas.En cuanto a la posibilidad de modernizar otras clases de buques, Akyol afirmó que la empresa tiene la capacidad para adaptar su tecnología a diferentes modelos, incluidas las fragatas MEKO 140.Latinoamérica es una región clave para Aselsan, que busca ampliar su presencia mediante acuerdos con gobiernos y empresas locales.
Tras entrar en servicio en 1982, se reconvierte en Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) en 1988 y participa en 15 campañas antárticas.A lo largo de su vida operativa, el buque cumplió diversas misiones, entre ellas, salvamento, remolque, vigilancia marítima, apoyo a la flota pesquera española, auxilio en zonas catastróficas, y lucha contra la contaminación marina. Además, destacó por su participación en heroicos rescates, como el salvamento de la tripulación del buque Bahía Paraíso de la Armada argentina, que naufragó en 1989, o el rescate del buque turístico ruso Lyubov Orlova, que encalló en la Isla Decepción.A partir de 2012, el Las Palmas continuó su servicio como buque auxiliar, destacándose por su versatilidad y adaptabilidad.
La delegación estuvo encabezada por la directora nacional de Política Internacional para la Defensa, Cristina Domínguez.El recorrido inició con una exposición de las capacidades operativas y proyectos en desarrollo de la Fuerza a cargo del comandante de la Flota de Mar, contraalmirante José Alberto Martí Garro, y del comandante de la Infantería de Marina, contraalmirante Javier Pedro López.La comitiva también visitó el Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB), y recorrió los diques N°1 y N°2 para conocer los trabajos de mantenimiento de unidades de la Flota de Mar.
El objetivo ha sido reforzar la presencia del Estado en sus aguas jurisdiccionales y ejercer una acción disuasiva en la zona.En la operación participaron una aeronave C-12 Hurón de la Escuadrilla de Vigilancia Marítima, un P-3C Orión de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración y las corbetas ARA Robinson y ARA Espora, pertenecientes al Comando de la Flota de Mar.El Ministro de Defensa, Luis Petri, participó a bordo del P-3C Orión junto al Jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Xavier Julián Isaac; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, vicealmirante Carlos María Allievi; el comandante de Operaciones Conjuntas, general de brigada Cristián Pablo Pafundi; el comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, contraalmirante Gustavo Fabián Lioi Pombo; y el Comandante Conjunto Marítimo, contralmirante Rodolfo Eduardo Berazay Martínez.Durante la misión, la aeronave P-3C sobrevoló por más de tres horas la concentración de buques pesqueros en inmediaciones de la milla 200, cubriendo una extensión de más de 216.000 millas náuticas cuadradas.
Por su parte, los cadetes embarcados en las unidades de instrucción aplicaron, en un entorno real, los conocimientos adquiridos en el instituto de formación.
El CGFM entregó un documento a la Corte Constitucional en el que explica —en el marco de la Conmoción Interior— que debido a congelamientos y a la falta de aumentos presupuestales en los años 2024 y 2025, no se cuenta con los recursos suficientes para el despliegue operacional de sus efectivos para afrontar operaciones antiterroristas, contrainsurgentes y antinarcóticosAl menos desde 1979, tras la revolución sandinista, las Fuerzas Armadas de Nicaragua no han apostado por aeronaves a reacción bombarderas ni mucho menos por cazas, y su tendencia vuelve a confirmarse con la adquisición a la Federación de Rusia de cinco helicópteros Mi-17, tres aviones de transporte Antonov AN-26 y 18 piezas modernizadas de artillería antiaérea ZU-23-2, conocidas como Zushka (se montan en camiones para su movilidad). Tras un comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos donde se indicó que Panamá permitiría el paso gratuito de buques de la Armada estadounidense por el Canal, el presidente panameño, Raúl Mulino, rechazó la afirmación y la calificó como una “falsedad intolerable”.El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmaron que continuarán con la cooperación bilateral en temas de ciberseguridad, migración y narcotráfico.Tatra ha realizado las últimas pruebas para comprobar la funcionalidad del vehículo blindado 4x4 Patriot II que será presentado oficialmente al mercado brasileño en la feria LAAD 2025 en Riocentro (Río de Janeiro).
La oferta busca proporcionar condiciones de pago favorables y asegurar la competitividad de Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS) en el mercado sudamericano, superando la propuesta presentada por el astillero francés Naval Group.Desde Berlín destacan que la promoción de este contrato es una prioridad estratégica para el Gobierno alemán, ya que contribuiría a mantener la presencia de TKMS en la región y consolidaría su posición en el sector de la construcción naval militar.
Durante más de 40 días, la unidad cumplió su rol como Buque de Servicio Antártico (BSA), prestando apoyo logístico y operando al sur del paralelo 60°.Bajo el mando del capitán de corbeta Carlos Manuel Coyla, el Bahía Agradable zarpó el 15 de diciembre de 2024 desde la Base Naval Mar del Plata.
Esos intereses vitales nos exigen que controlemos la Zona Económica Exclusiva y garanticemos que no quede un solo barco que la traspase, porque allí están en juego los recursos de todos los argentinos”, afirmó.El Beechcraft TC-12B también desempeñará un rol clave para fortalecer la presencia argentina en la Antártida, como se demostró en noviembre pasado, cuando una aeronave de este modelo aterrizó por primera vez en la Base Petrel.
En las bases temporarias, Brown, Primavera y Cámara, se llevaron a cabo tareas de reapertura, que incluyeron la puesta en funcionamiento de instalaciones, el desembarco de equipos y el mantenimiento necesario para garantizar operaciones seguras y eficientes.
Además, se contempla la compra de dos buques logísticos portacontenedores. Aún está pendiente definir el destino de los aviones Super Etendard y los Super Etendard Modernisé (SEM) adquiridos en 2017, los cuales nunca han sido puestos en servicio.En términos de infraestructura, se continuará con las obras de la Base Naval Integrada en Ushuaia y se acelerará la adquisición de un buque polar para reforzar las operaciones antárticas.Arribo SEM. Firma: Armada ArgentinaPrefectura Naval ArgentinaLa Prefectura Naval Argentina proyecta renovar su flota mediante la adquisición de tres patrulleros oceánicos (OPV) clase Gowind, financiados por Francia.
Posteriormente, realizó su primera misión operativa, transportando un grupo de científicos hacia la Base Aérea Antártica Presidente Frei, en las Islas Shetland del Sur.En junio, la FAA reinauguró la pista de la Base Antártica Petrel con el aterrizaje exitoso de otro Saab 340, lo que eliminó la necesidad de utilizar esquíes para las operaciones aéreas, facilitando los procedimientos logísticos y reduciendo las limitaciones impuestas por las condiciones climáticas de la región. Además, la ARA retomó las operaciones de ala fija en la Antártida después de 51 años, con un vuelo del avión TC-12B Hurón de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, que partió desde la Base Aeronaval Río Grande hacia la Base Antártica Conjunta Petrel.Saab 340.
Desde entonces, la capacidad operativa en el continente quedó limitada, lo que hacía necesaria una actualización para enfrentar los desafíos actuales.El regreso de la Armada Argentina a la Antártida con aeronaves de ala fija fortalece el compromiso del país con sus operaciones en la región, refuerza su capacidad para realizar tareas críticas en uno de los entornos más desafiantes del planeta y respalda su política antártica, sustentada en reclamos de soberanía, investigación científica y cooperación internacional.Sobrevuelo del P-3C Orión .