Representantes de la Marina de Brasil, Armada de Chile y Marina de Guerra del Perú se reunieron el 15 de marzo en el Club Naval de Valparaíso para intercambiar experiencias en el seminario Roles Polivalentes de las Aeronaves Navales en el marco del centenario de la Aviación Naval de Chile.Según la Armada de Chile, la actividad fue presidida por el comandante de Operaciones Navales, vicealmirante José Luis Fernández, quien estuvo acompañado del comandante de la Aviación Naval, contraalmirante César Delgado, integrantes del alto mando naval y representantes de la Prefectura Aérea de Carabineros y de la Brigada Aeropolicial de la PDI.En cuanto a las autoridades navales extranjeras, participaron el comandante de la Aviación Naval de la Marina de Brasil, contraalmirante Augusto José Da Silva Fonseca Junior, y el comandante de la Fuerza de Aviación Naval de la Marina de Guerra del Perú, contraalmirante Pedro Manuel Farfán Matellini.El vicealmirante José Luis Fernández de la Armada de Chile fue el encargado de inaugurar el seminario, destacando que “es una oportunidad muy interesante de poder compartir con marinas de países amigos, las experiencias que ellos tienen también en la operación de las aeronaves del rol polivalentes de las aeronaves en el siglo XXI"."El objetivo de este seminario es poder discutir, analizar, hacer una revisión histórica de lo que fue la evolución de la Aviación Naval en el último siglo y analizar lecciones aprendidas, identificar fortalezas y debilidades y principalmente oportunidades para que nos permitan mejorar en todos los procesos asociados en el empleo de las aeronaves”, afirmó Fernández.Trabajo conjuntoEn el seminario Roles Polivalentes de las Aeronaves Navales de la Aviación Naval de la Armada de Chile se realizaron diversas exposiciones a cargo de destacados oficiales navales nacionales, extranjeros y académicos.El contraalmirante Da Silva, quien expuso sobre Funciones Polivalentes de las Aeronaves Navales y su Uso en Misiones Humanitarias, indicó que "es un honor personal y para la Armada de Brasil estar participando del centenario de la aviación, ya que es un momento muy importante para la Armada de Chile y para todos quienes usan las alas en su pecho.
La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el almirante Juan Andrés De La Maza encabezaron la ceremonia de conmemoración del centenario de la Aviación Naval de la Armada de Chile.La actividad se realizó el jueves 16 de marzo en la base aeronaval Concón y contempló la entrega de reconocimientos al personal con más tiempo de especialista en la Aviación Naval, además de un desfile terrestre con efectivos navales y aéreo con material de vuelo Pilatus PC-7 Turbo Trainer de la Armada de Chile y Lockheed MartinF-16B MLU de la Fuerza Aérea de Chile.Como parte de esta ceremonia, se inauguró un monolito por el centésimo aniversario un costado de la Escuela de Aviación Naval, el cual contiene además una cápsula del tiempo.La siguiente galería de Infodefensa reúne las principales imágenes de la ceremonia de conmemoración del centenario de la Aviación Naval de la Armada de Chile.
Esta última unidad ejecutó doce vuelos de exploración y patrullaje de focos de incendios, traslado de personal, reconocimiento de áreas afectadas y verificación de cumplimiento de toque de queda.Trabajo en equipoEl segundo comandante del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 y uno de los comandantes del avión P295, capitán de fragata Tomás Iturriaga, destacó el trabajo realizado por las tripulaciones durante el mes de febrero en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.El oficial indicó que las dotaciones de vuelo guía "participaron en múltiples misiones de guiado y reconocimiento de los focos de los incendios, contribuyendo activamente a la identificación y al ataque de estos incendios forestales mediante el guiado de los aviones tanqueros".El comandante detalló que desde el 6 de febrero al 5 de marzo se efectuaron "más de 160 horas de vuelo, manteniendo una alta disponibilidad operativa 24/7, permitiendo con esto contar con 100% de capacidad y cortos tiempos de respuesta para poder efectuar las tareas establecidas".“Durante este periodo, pudimos trabajar en equipo con personal de la Conaf, de Bomberos de distintas compañías de Talcahuano y Concepción, así como también con personal de empresas forestales que participaron activamente en el control de los incendios", señaló Iturriaga."Puedo decir con orgullo que todo el trabajo de las dotaciones que participaron en estos vuelos de guiado fue tremendamente bien recibido y agradecido por todo el personal que pudo ver el profesionalismo, entrega, dedicación y calidad humana de las distintas dotaciones, lo que es un orgullo no sólo como especialista, sino que como marino por el trabajo realizado por nuestra gente”, finalizó el oficial.PersuaderLa Armada de Chile incorporó el P295 Persuader para potenciar la exploración aeromarítima estratégica y táctica en apoyo a las fuerzas navales y de los teatros de operaciones, mejorar la vigilancia de los espacios marítimos de responsabilidad nacional y optimizar las capacidades de transporte militar aéreo.La institución fue el cliente de lanzamiento del Persuader.
En febrero de 2017 ayudó al Evergreen Global Super Tanker y en febrero de 2018 al Ten Tanker en la extinción de incendios en las regiones del Biobío, Araucanía, Los Lagos y Aysén.El Ten Tanker, que tiene una capacidad de lanzamiento de agua de 35.000 litros y que pertenece a la empresa 10 Tanker Air Carrier, arribó al aeropuerto Carriel Sur de Talcahuano el 6 de febrero para apoyar el trabajo de extinción del siniestro que ha consumido a la fecha más de 270.000 hectáreas y ha dejado un saldo de 24 muertos, 3.276 damnificados y 1.156 viviendas destruidas.Trabajo en equipoSegún la Armada de Chile, el Ten Tanker será guiado, mientras opere en la Región del Biobío, por el avión C295 gracias a las capacidades del sistema electro-óptico e infrarrojo giroestabilizado Star Safire III del fabricante estadouniense Flir Systems que permite detectar los focos de incendio.
Asimismo, desde el 1 de febrero, se han enviado 127 mensajes de evacuación a través del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) dos en Maule; 42 en Ñuble; 67 en Biobío y 16 en Araucanía.Personal y material aéreoSegún el Ejército de Chile, la institución desplegó el sábado 4 de febrero cinco patrullas del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles, una de ellas operando en la misma ciudad, otra en Mulchén, dos en Nacimiento y una en Yumbel.
Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al ejecutar por primera vez un entrenamiento de rescate marítimo en la Antártica.La aeronave, como publicó Infodefensa.com, fue desplegada al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Según la institución, este simulacro realizado en la zona de Bahía Fildes estuvo orientado al entrenamiento de la dotación de rescate del Grupo Aeronaval Sur compuesta por la dotación de vuelo integrada por dos pilotos, un mecánico de aviación y dos nadadores de rescate.El ejercicio de entrenamiento de rescate fue coordinado por el Subcentro de Búsqueda y Salvamento Marítimo dependiente de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y contó con la participación y monitoreo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.Salvaguarda en condiciones extremasLas principales dificultades de la actividad fueron las condiciones meteorológicas del lugar, las cuales estuvieron óptimas durante la jornada, pero con vientos que alcanzaron velocidades de entre 20 y 25 nudos (aproximadamente 46 kilómetros por hora).Asimismo, los nadadores de rescate de la institución debieron enfrentar una temperatura del agua de -3 grado Celsius y su equipamiento les permitió estar entre 25 y 30 minutos en las aguas antárticas.
La Armada de Chile, al igual que el resto de las instituciones de la Defensa Nacional del país, tiene en marcha planes de renovación y reemplazo de sistemas de armas que permitirán mejorar y aumentar cualitativamente su capacidad para enfrentar los nuevos desafíos del siglo XXI.La institución ha desarrollado importantes programas de modernización en unidades de superficie, aéreas y submarinas y trabaja en otros proyectos para reemplazar aquellos activos que se acercan al final de su vida útil y de esta manera garantizar la vigencia operativa y mejorar la eficiencia y eficacia del material.La Armada de Chile impulsa el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval siendo éste una iniciativa clave ya que permitirá renovar los buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.El plan busca impulsar la construcción de buques en un horizonte de 30 años de acuerdo a los intereses nacionales a través de un desarrollo planificado y una optimización logística contribuyendo a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas además de dejar una parte significativa de la inversión en Chile.La concreción de este programa permitirá a la Armada de Chile dejar de depender de la oferta de buques usados.
En un esfuerzo destacable, cumplieron a cabalidad todas y cada una de las tareas encomendadas, dejando en evidencia el más alto espíritu profesional y una voluntad inquebrantable", agregó Edmunds.Tras la lectura del discurso, la actividad continuó con la entrega de la insignia de mando al comandante Edmunds, la entonación de himno de la Armada de Chile y la firma del acta, quedando así protocolizado el cambio de mando de esta organización.Combatientes de éliteEl Comfues es una fuerza operativa de estructura permanente de la Armada de Chile que tiene como propósito realizar operaciones en beneficio de la planificación institucional conjunta y combinada.
El director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile, contraalmirante Fernando Cabrera, y el comandante de la Aviación Naval, contraalmirante César Delgado, recibieron en la base aeronaval Concón el cuarto de cinco helicópteros Airbus H125 adquiridos por la institución en 2019.La aeronave matrícula Naval 24, que como publicó en exclusiva Infodefensa.com arribó al país a comienzos de noviembre, fue ensamblada en las instalaciones que tiene Helibras, filial de Airbus Helicopters, en la ciudad de Itajubá en Minas Gerais, Brasil.
La Comandancia de Aviación Naval de la Armada de Chile adjudicó a la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) el servicio de fabricación e instalación de un buje unión alar derecho para la aeronave de vigilancia marítima Embraer EMB-111 (P-111) matrícula Naval 265.La fuerza operativa de la institución abrió el proceso de licitación del servicio el 26 de octubre en el portal mercadopublico.cl y cerró el concurso el día 7 de noviembre con la presentación de la propuesta de Enaer.La Comisión de Evaluación de la Aviación Naval determinó adjudicar el contrato a la Empresa Nacional Aeronáutica de Chile por cumplir con la totalidad de las especificaciones técnicas de acuerdo a lo solicitado en las bases administrativas y técnicas de la licitación.La empresa efectuará los trabajos en un plazo de 60 días corridos, entregará un certificado de conformidad por los servicios realizados y brindará una garantía técnica que considera 275 horas de vuelo o siete meses, lo que ocurrra primero.
La cuarta unidad de un total de cinco helicópteros H125 adquiridos en 2019 por la Armada de Chile a Airbus Helicopters aterrizó a comienzos de noviembre en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de Santiago para incorporarse al Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales (HU-1) de la Aviación Naval.La aeronave, matrícula Naval 24, fue ensamblada en las instalaciones que tiene Helibras, filial de Airbus Helicopters, en la ciudad de Itajubá en Minas Gerais, Brasil, efectuó una escala técnica en la ciudad de Mendoza en Argentina antes de cruzar la cordillera de Los Andes, y arribó a Chile utilizando el registro PS-GVV.El modelo de Airbus Helicopters, que recibió la denominación HH-50 en la Armada de Chile, reemplazó a la antigua flota de helicópteros Bell 206 Jet Ranger III (UH-57B) en servicio desde la década de 1970.
Foto: Armada de ChileEl almirante Juan Andrés De La Maza señaló al término de los ejercicios demostrativos en Valparaíso que “para nosotros ha sido muy placentero tener a la ministra y a los dos subsecretarios para poder mostrarles lo que somos, lo que hacemos y los medios con que cuenta la Marina"."Partimos muy temprano a bordo de la fragata Prat, donde pudieron interiorizarse del profesionalismo con que nuestra gente desarrolla las distintas tareas y posteriormente nos trasladamos al Montt donde pudieron apreciar en una primera parte de esta navegación demostrativa, como es este buque logístico y la maniobra Logos con las fragatas Riveros y Prat con un buque por banda", destacó De La Maza.Alto nivel de profesionalismoEl almirante se refirió también las capacidades de las Fuerzas Especiales, indicando que éstas "pueden actuar ante determinadas acciones que se desarrollan básicamente en contra de la piratería, así que estamos muy contentos porque de a poco hemos podido ir mostrándoles la Marina a las autoridades, aunque aún quedan cosas por seguir mostrándoles a las autoridades que nos dirigen en el ámbito de la Defensa”.Operadores de Fuerzas Especiales de la Armada de Chile descendiendo en el petrolero AO-52 Almirante Montt.
La Comandancia de Aviación Naval de la Armada de Chile adjudicó a la empresa nacional Ecocopter el curso de simulador de vuelo para 12 pilotos de helicóptero Airbus H125 por un monto de 34.800 dólares.La empresa presentó la única propuesta en la licitación abierta por la institución a mediados del mes de agosto y fue seleccionada por tener la mejor nota ponderada y cumplir con la totalidad de las especificaciones técnicas y administrativas solicitadas.El curso será realizada a través de la filial Ecotraining de Ecocopter y contempla el reentrenamiento de pilotos de helicóptero H125 para reforzar conocimientos de procedimientos de emergencia, limitaciones y performance de la aeronave conforme al manual de vuelo.Contenido del cursoLos oficiales pilotos desarrollarán tres turnos de vuelo en el dispositivo de entrenamiento de vuelo (FTD) nivel 5 de la marca Frasca que tiene esa empresa, aplicando en forma combinada los procedimientos de emergencia con diferentes altitudes y peso del helicóptero y será impartido en su totalidad por instructores de vuelo de Ecotraining.El programa, aprobado por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC), abarca 4,5 horas prácticas de emergencias como falla de motor en distintas fases del vuelo (autorrotación); fuego en vuelo; falla en VEMD; emergencias en transmisión principal, hidráulicas y eléctricas; y fallas de control y pérdida de rotor de cola.El curso considera también el briefing y postbriefing de cada lección, ocho horas de Ground School, almuerzo para los días de doble jornada, entrega de certificado de entrenamiento CIAC, CEAC y las calificaciones.
En su tránsito a Hawaii, lugar al arribó el 28 de junio, ejecutó ejercicios en el mar con unidades de Canadá, Estados Unidos y Perú.En la fase de puerto, desarrollada en la base conjunta Pearl Harbor-Hickam y que se extendió por dos semanas, se ejecutaron una serie de reuniones y seminarios, las cuales incluyeron coordinaciones del ámbito operativo, médico y logístico, además de competencias deportivas en las que la tripulación ganó el torneo de fútbol, repitiendo el primer lugar obtenido en 2012.Un alto nivel de preparaciónEl buque retornó al mar el martes 12 de junio liderando una unidad de tarea integrada por el destructor clase Zumwalt USS Michael Monsoor (DDG 1001) de la Armada de Estados Unidos, la fragata clase Shivalik INS Satpura (F48) de la Armada India y la patrulla oceánica de largo alcance (POLA 101) ARM Benito Juárez de la Armada de México.La fragata chilena y los buques de la unidad de tarea protegieron al grupo anfibio de Rimpac 2022 y realizaron misiones de guerra antisubmarina, antiaérea y antisuperficie, además de reabastecimiento de combustible en alta mar con el petrolero de la clase Henry J. Kaiser USNS Pecos (T-AO 197).El buque inició su regreso al país el 5 de agosto y en la navegación ejectuó ejercicios Passex, para mejorar la interoperabilidad, con el destructor JS Takanami (DD-110) de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF) y Bsaom Bouganville (A622) de la Marina Nacional de Francia, en este último caso al norte del archipiélago de las islas de la Sociedad, en la Polinesia Francesa.Además de esta unidad, la institución desplegó a Rimpac 2022 un Pelotón de Infantería de Marina que demostró sus técnicas, procedimientos y profesionalismo en los entrenamientos de combate anfibio y urbano con personal de Australia, Estados Unidos, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, México, Sri Lanka y Tonga, y oficiales que realizaron labores de coordinación y de operación en el staff del ejercicio.
La fragata antisubmarina Type 22 FF-19 Almirante Williams de la Armada de Chile arribó el lunes 22 de agosto a Punta Arenas en el marco del viaje que realiza para participar en las las actividades de conmemoración del bicentenario de la Marina de Brasil.La unidad, como publicó Infodefensa.com, zarpó del puerto de Valparaíso el domingo el 14 de agosto para sumarse a la celebración que se desarrollará entre el 5 y el 10 de septiembre, representando a la Armada de Chile en un desfile náutico y en una revista naval.La unidad embarcó por primera vez en su historia al Curso de Guardiamarinas y Marineros en Instrucción en reemplazo del buque escuela BE-43 Esmeralda, unidad que está en reparaciones en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) desde el segundo semestre del 2021.La navegación permitirá tanto a los oficiales como a la gente de mar aprender y conocer en primera persona la vida a bordo, la experiencia de navegar en el buque insignia de la Escuadra Nacional, como también cumplir con la malla curricular y requerimientos que son necesarios para el resto de su formación profesional.Actividades en Punta ArenasLa dotación del buque, al mando del capitán de navío Luis Felipe Diaz, está compuesta por 200 marinos, 88 guardiamarinas, 20 marineros y ocho instructores.
Foto: Armada de ChileLa autoridad naval, quien fue comandante de la FF-07 Almirante Lynch y participó con esta unidad en Rimpac 2012, aprovechó la instancia para dialogar con su dotación, exponiendo su apreciación de las actividades realizadas por el buque y las recibidas por las distintas autoridades participantes del ejercicio.La fragata, como publicó Infodefensa.com, lideró una unidad de tarea integrada por el destructor clase Zumwalt USS Michael Monsoor (DDG 1001) de la Armada de Estados Unidos, la fragata clase Shivalik INS Satpura (F48) de la Armada India y la patrulla oceánica de largo alcance (POLA 101) ARM Benito Juárez de la Armada de México.Helicóptero de ataque Airbus AS332F1 Cougar de la fragata FF-07 Almirante Lynch operando en el USS Essex (LHD-2) de la Armada de Estados Unidos. Foto: Petty Officer 3rd Class Donita Burks US Navy La unidad chilena y los buques que integraron esta unidad de tarea multinacional efectuaron en alta mar ejercicios de guerra antisubmarina, antiaérea, antisuperficie y operaciones con helicópteros, además de reabastecimiento de combustible en alta mar con el petrolero de la clase Henry J. Kaiser USNS Pecos (T-AO 197).El Pelotón de Infantería de Marina demostró sus técnicas, procedimientos y profesionalismo en los entrenamientos de combate anfibio y urbano con personal de Australia, Estados Unidos, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, México, Sri Lanka y Tonga.
Efectivos del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile realizaron en el mes de julio la segunda versión del ejercicio Matatoa (Guerrero, en idioma Rapa Nui).Matatoa es un ejercicio conjunto que tiene como objetivo practicar, en un entorno costero, técnicas de Fuerzas Especiales para lograr interoperar, tener una integración conjunta y generar un conocimiento mutuo entre los operadores del Comfues y del Ejército de Chile.En el ejercicio Matatoa participaron operadores de Fuerzas Especiales del Ejército de Chile provenientes de Iquique, Punta Arenas y Temuco, además de efectivos del Comfues y helicópteros Airbus AS532 Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y un AS332L Super Puma de la Aviación Naval.En un video publicado en las redes sociales de la Marina de Chile, se puede apreciar los ejercicios realizados por los comandos, como prácticas con armamento, incursiones anfibias con embarcaciones neumáticas embarcadas en el remolcador ATF-65 Janequeo e infiltración y extracción mediante helicópteros.FFEE creíbles y potentesEl comandante del Comfues de la Armada de Chile, capitán de navío Hugo Edmunds, explicó que el ejercicio "toma el nombra Matatoa que significa guerrero en Rapa Nui.