Entrega además su actual denominación: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.Hoy en la región austral, la Autoridad Marítima en Magallanes y el Territorio Chileno Antártico está conformada por tres gobernaciones marítimas, Punta Arenas, Puerto Williams y en la Antártica, con seis capitanías de puertos, entre ellas Puerto Edén, Puerto Natales, Punta Arenas, Punta Delgada, Tierra del Fuego, Puerto Williams y Bahía Fildes en el Territorio Chileno Antártico.Diferentes son las unidades de superficie que son parte del Servicio de Litoral, como son las lanchas de servicio generales Alacalufe y Hallef, así como la LSG Punta Arenas, Ona y Puerto Natales, identificables por su superestructura blanca y casco gris, además de contar con cuatro lanchas tipo Arcángel, distribuídas a lo largo de la juridicción de la Tercera Zona Naval.De igual manera se realizan mantenimiento a las ayudas a la navegación a través del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, donde los fareros realizan diferentes operaciones en una red de boyas, balizas, sistemas satélitales entre otros, que representa más del 50% del total existente de carácter fiscal en nuestra Patria, abarcando faros habitados y despliegue de tareas que incluyen el Territorio Chileno Antártico.El Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, cumple labores fundamentales para la elaboración de pronósticos, así como la observación y analisis de concentraciones de hielo marino en el Territorio Chileno Antártico, siendo información vital para la planificación y desarrollo de distintas operaciones marítimas en nuestra región austral.Encargados de la operaciones de salvaguarda de la vida humana en el mar, los hombres y mujeres del Litoral son responsables del área de Búsqueda y Salvamento Marítimo más extensa de nuestro país, coordinando y desplegando esfuerzos en las condiciones meteorológicas extremas que se desarrollan en nuestra región, superando muchas veces el temporal para llegar a zonas aisladas y de dificil conectividad.De igual manera dependen de la Autoridad Marítima las comisiones locales de Inspecciones de Naves, fundamentales para el cumplimiento de los requerimientos de operatividad técnica de las distintas embarcaciones que operan en las rutas marítimas de nuestra región.Por otro lado la Oficina de Pilotaje y Practicaje, la cual establece entre otras cosas los roles y embarque de prácticos acreditados para la navegación de embarcaciones mayores por los canales interiores y el Estrecho de Magallanes, acción fundamental para la seguridad y el desarrollo de nuestro país.Tal como lo escribiera Andrés Sabella en el Himno del Litoral, “fuerte es el mar y el corazón es fuerte de los hombres bravos del Litoral; valientes que doblegan a la muerte y atraviesan cantando el temporal”, hoy los depositarios de esta historia se encuentran desplegados en las diferentes gobernaciones marítimas, capitanías de puerto, alcaldías de Mar y unidades, operando en forma constante con compromiso con la Patria, entrega, profesionalismo y valor, un servicio muchas veces silencioso que ha sido fundamental para proyectar a Chile hacia el Oceáno Pacífico y el Oceáno Austral.
LSG-1619 Punta ArenasLa lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas acompañó el 12 de junio el tránsito de estas naves, asegurando que las operaciones de monitoreo y vigilancia se realicen de manera efectiva mediante la verificación del cumplimiento de la legislación, nacional e internacional de pesca como del "paso de inocentes" por el Estrecho de Magallanes.Estas unidades de la flota pesquera china se ubicaron "a la Gira" en la bahía de Punta Arenas, esperando condiciones meteorológicas favorables para continuar su navegación hacia su zona de pesca dispuesta en el Océano Pacífico. Adicionalmente, cuatro naves de la flota pesquera del país asiático se encuentran fondeadas en Bahía Posesión, esperando el embarque de prácticos para la navegación por el Estrecho de Magallanes, con fecha aún por confirmar.
El prefecto principal Mauricio López de la Prefectura Naval Argentina efectuó del 18 al 22 de marzo una visita profesional a la Región de Magallanes y Antártica Chilena para conocer las funciones que realizan las reparticiones dependientes de la Gobernación Marítima de Punta Arenas de la Armada de Chile.El oficial argentino se desempeña como oficial de enlace entre la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile y la Prefectura Naval Argentina y desde hace más de un año se encuentra destinado en la Dirección de Asuntos Internacional de Directemar.Según la Armada de Chile, la Autoridad Marítima Nacional y la Prefectura Naval Argentina, mantienen diferentes protocolos de cooperación, lo cual incluye oficiales de enlace en los respectivos países, capacitación e intercambio de experiencias, así como la coordinación en casos de búsqueda y salvamento marítimo, así como protección del medio ambiente marino.En el marco de su visita, el prefecto principal López pudo intercambiar conocimiento profesional con distintos departamentos, interiorizándose de las labores del Departamento de Operaciones Marítimas y el Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, así como el trabajo operativo de las capitanías de puerto de Punta Arenas, Puerto Natales y Punta Delgada.De igual manera, el oficial de enlace de la Prefectura Naval Argentina pudo visitar el terminal marítimo de Cabo Negro en el Estrecho de Magallanes, conociendo en terreno las tareas de coordinación de la Autoridad Marítima y las diferentes implicancias del movimiento portuario en ese terminal.Dos naciones unidas por el marLópez visitó también el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas y las instalaciones del histórico Fuerte Bulnes, que es administrado por Fundación Parque del Estrecho, interiorizándose de esta manera de importantes antecedentes de la historia naval y marítima de Chile, entre ellas el accionar de la Autoridad Marítima y sus implicancias en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes.Además, el prefecto conoció la trascendencia del Abrazo del Estrecho, encuentro entre los presidentes Errázuriz de Chile y Roca de Argentina en Punta Arenas en 1899, las exploraciones hidrográficas en el siglo XIX en Magallanes, el rescate de la expedición de Ernest Shackleton por el piloto Luis Pardo y antecedentes de la primera expedición antártica chilena, entre otros temas.La autoridad argentina valoró el carácter de la visita, indicando que "somos autoridades marítimas en nuestros respectivos países, teniendo muchísimos puntos en común, no solamente en cuanto a las funciones sino también a los objetivos sobre todo en el servicio que prestan nuestras instituciones a la comunidad”.López agregó que “es muy importante las tareas en cuanto al control del tráfico marítimo por un paso tan importante que tiene bajo su jurisdicción, destacando la importante labor que realiza la Autoridad Marítima en esta zona”, afirmando el prefecto que “a través del mar se unen dos naciones hermanas”.
La red de faros, radioestaciones marítimas, alcaldías de mar y capitanías de puerto dependientes de la Gobernación Marítima de Punta Arenas de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile ha controlado en las últimas semanas el paso de 58 pesqueros internacionales por el Estrecho de Magallanes.Según la institución, la Autoridad Marítima ha efectuado labores de vigilancia y control durante el proceso de cambio de zona de operación desde el océano Pacífico al oéanico Atlántico que desarrollan las naves de la flota pesquera internacional entre los meses de noviembre a marzo y que se estima alcanzará 300 embarcaciones durante la presente temporada.La operación forma parte del estricto y permanente control del tránsito de flotas pesqueras extranjeras conforme a la normativa y tratados internacionales a fin de actuar ante anomalías en el comportamiento de los buques y así garantizar el resguardo de los intereses marítimos nacionales.La institución desarrolla un monitoreo de las naves desde su ingreso a las aguas jurisdiccionales, efectuando un permanente control de la ubicación, velocidad y dirección, coordinando la designación de prácticos y su correspondiente embarque para el establecimiento de convoyes de naves pesqueras hacia la boca oriental del Estrecho de Magallanes.Una tarea 24/7El paso de estas embarcaciones es controlado constantemente por el Centro de Monitoreo y Análisis de la Directemar a través de un sistema de posicionamiento automático satelital (VMS) el cual reporta la posición a una central de monitoreo de la secretaría de la Organización Regional del Pacífico Sur.