El CGFM entregó un documento a la Corte Constitucional en el que explica —en el marco de la Conmoción Interior— que debido a congelamientos y a la falta de aumentos presupuestales en los años 2024 y 2025, no se cuenta con los recursos suficientes para el despliegue operacional de sus efectivos para afrontar operaciones antiterroristas, contrainsurgentes y antinarcóticosAdemás, en el documento se pone énfasis en la deficiencia de equipos y medios y en la obsolescencia de otros, lo que dificulta las labores de inteligencia y logística que deben efectuarse en desarrollo de operaciones de control del orden público, particularmente en las regiones del Catatumbo y del Cauca, fuertemente afectadas por la acción terrorista de las organizaciones criminales trasnacionales (disidencias/reincidencias FARC, ELN, Clan del Golfo).Consecuencias del déficitEl déficit financiero repercute directamente en cuestiones de seguridad nacional, por ejemplo en la reducción del número de operaciones (frecuencia y medios desplegados) y, por consecuencia, produce un incremento de la violencia por parte de las organizaciones criminales en contra de la población civil y una disminución del control territorial en áreas estratégicas para la seguridad, en especial en zonas con fuerte presencia de cultivos ilícitos.
El primero de ellos fue en febrero de 2015; el segundo en diciembre de 2016; el tercero el 22 de septiembre de 2024; el cuarto el 26 de octubre pasado; el quinto el 22 de diciembre; y el sexto el 09 de enero de este año. Cabe recordar que Colombia despliega de un total de 214 M1117, con una disponibilidad operacional del 91% de la flota, gracias a sendos procesos de mantenimiento que se realizan periódicamente. El M1117 volcado, justo luego del atentado .
Además, el funcionario indicó: “Mantenemos un permanente despliegue de unidades militares en todo el espacio geográfico nacional, incluyendo el eje fronterizo colombo-venezolano, donde no permitiremos el accionar de ningún tipo de grupo armado”.Padrino López también dijo: “En la reunión hemos reiterado la entera disposición de colaborar, aumentando los niveles de comunicación y estructurando un plan a tres meses para ayudar a Colombia a construir y consolidar su paz, con base en las experiencias exitosas que hemos desarrollado en nuestro territorio”.Finalmente, el titular de Defensa venezolano señaló que en virtud de los principios de solidaridad y fraternidad se continuará prestando asistencia humanitaria a los ciudadanos colombianos afectados por los desmanes de los enfrentamientos en la región del Catatumbo, forzados a desplazarse a territorio venezolano.
En el marco de las operaciones antiterroristas que el Ejército Colombiano lleva a cabo en el Catatumbo, la Fuerza ha comenzado a emplear su sistema acústico del tipo Arolen Corporation LRAD 1000Xi.En medio de la oleada terrorista que ha causado más de 40.000 desplazados y al menos 80 muertos, el objetivo del despliegue es incentivar la desmovilización, el sometimiento (operaciones psicológicas) de los miembros de las estructuras del ELN y de las FARC, así como provocar la colaboración —mediante el pago de recompensas— de la ciudadanía. A la fecha, 104 miembros del grupo armado organizado residual Frente 33 de las FARC se han entregado a la Fuerza Pública.
El Ejército Colombiano ha empleado piezas de artillería pesada del tipo GDELS 155/52 mm APU-SBT en el inicio de su ofensiva en el Catatumbo.Según se informó, una pieza de 155 mm ha realizado repetidas rondas de disparos contra diferentes zonas campamentarias del grupo terrorista Ejército Nacional de Liberación, con el fin de dispersar y ablandar esas áreas para la posterior entrada de comandos del batallón de las fuerzas especiales rurales BFER No.5.El apoyo con fuego pesado se suma a la llegada a la esta zona de 20 vehículos 4x4 AFV TM&LS M1117, así como de helicópteros de ataque Lockheed Martin (Sikorsky) AH-60L Arpía-IV y más de 1.000 hombres de fuerzas especiales.El EJC ha estado empleando medios de artillería pesada (155x52 mm), liviana (105x23 mm), así como morteros de 120 y 81 milímetros, para apoyar a sus unidades de infantería, en desarrollo de operaciones antiterroristas en diversas partes de esta nación.Cabe recordar que Colombia emplaza 13 unidades de este obús, modernizadas a finales del 2021 y con sistema de puntería y cálculo balístico SDLE/DTS Neli 1.2.4 (Navegación Terrestre Inercial en Vivo) integrados, que ha demostrado una precisión extrema. 155 Colombiano 2.
El despligue tiene el objetivo de reforzar las unidades del Grupo de Caballería Mecanizada No.5 luego de la arremetida terrorista en la que han sido asesinadas 80 personas y 32.600 más han sido obligadas a desplazarse.De esta manera, un convoy escoltado ha transportado unidades hasta Cúcuta para luego despacharlas hacia la zona de combate para enfrentar a los grupos terroristas Ejército Nacional de Liberación (ELN) y Frente Residual 33 de las disidencias de las FARC, en disputa por el control territorial de 30.000 hectáreas de coca en la región.Cabe recordar que en los últimos cuatro meses, cuatro M1117 han sido atacados en este mismo territorio con artefactos explosivos improvisados en el marco de los constantes combates que sostiene la Fuerzas Armadas en contra de las estructuras narcoterroristas.Colombia cuenta con una una disponibilidad operacional de 91% de la flota de un total de 214 M1117, gracias a sendos procesos de mantenimiento que se realizan periódicamente.