El Centro de Asuntos Antárticos del Ejército de Chile efectuó en sus dependencias de Punta Arenas la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, instancia que recuerda el 6 de noviembre de 1940, fecha en que el presidente Pedro Aguirre Cerda fijó los límites del país en el continente blanco.El mandatario firmó, aquel día, el Decreto 1.747 que estableció que “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares (pack-ice), y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich.” Según el Ejército de Chile, la ceremonia fue presidida por el comandante en jefe del Comando Conjunto Austral y de la V División, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del gobernador regional de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies; el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; y el comandante en jefe de la IV Brigada Aérea de la FACh, general Vicente Donoso; además de representantes del Ejército, Armada y Universidad de Magallanes (Umag).En sus palabras de inicio, el jefe del Centro de Asuntos Antárticos del Ejército, coronel Marcelo Henríquez, destacó la importancia de la conmemoración y el punto de encuentro entre la historia y el desarrollo de la ciencia que esta permite, ocasión en donde se contó con la exposición de connotados especialistas e investigadores, entre ellos el director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), doctor Marcelo Leppe.En el desarrollo de la conmemoración, se revisaron distintos antecedentes históricos, así como pensamiento político estratégico del accionar de Chile en el Territorio Antártico, realizando el historiador Francisco Sánchez de la Gobernación Marítima de Punta Arenas una reflexión desde la historia y las proyecciones de la disciplina para comprender los procesos que han conllevado acciones por parte de Chile, mirando al Polo Sur como su límite territorial.Ciencia y desafíos futurosMarcelo Leppe comentó diferentes antecedentes en torno al desarrollo de la ciencia y el impacto de estos estudios en el posicionamiento nacional en el sistema internacional, así como de que manera los diferentes datos y fenómenos en ese continente afectan a Chile continental, resaltando los esfuerzos en el monitoreo meteorológico en donde se ha trabajado con especialistas de diversas instituciones, como el Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes de la Armada de Chile.El director del Inach también destacó la importancia del soporte logístico y el accionar que realizan las instituciones de la Defensa Nacional de Chile, las cuales realizan importantes esfuerzos en el continente blanco.Los asistentes pudieron interactuar con los expositores, en donde se realizaron diferentes preguntas en torno a desafíos futuros, proyectos en el ámbito científico, experiencias y el rol del sistema internacional, considerando las diferentes dinámicas que se han desarrollado con la actual vigencia del Tratado Antártico.El general Carlos Muñoz destacó que “este fue un punto de encuentro en donde hemos podido conocer diferentes antecedentes en relación a la historia y el accionar de nuestro país en la Antártica, lo cual es fundamental en las diferentes acciones que el Ejército de Chile realiza en el Territorio Antártico”.El Día de la Antártica Chilena es una importante instancia de reflexión, la cual ha dado espacio para el intercambio del conocimiento en torno a ese continente, en donde diferentes entidades han fomentado el desarrollo del conocimiento y difusión, siendo el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército un punto clave del accionar nacional, recordando que Chile al Sur limita con el Polo.
La V División del Ejército de Chile presentó en la tradicional Parada Militar que se desarrolla cada 18 de septiembre en la ciudad de Punta Arenas los carros Mowag Famae Piraña 6x6 y el tanque Leopard 1V.El desfile militar fue presidido por el delegado presidencial regional de Magallanes, José Ruiz, acompañado por el gobernador regional de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, y el comandante en jefe de la V División de Ejército, general de brigada Carlos Muñoz.La actividad comenzó con la revista del delegado presidencial a la unidad de formación y luego el general Muñoz efectuó un discurso en el que destacó la importancia de esta fecha para la institución.Posteriormente, se impusó la medalla 18 de Septiembre a soldados conscriptos de la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos, Regimiento N°10 Pudeto, Regimiento Logístico N°5 Magallanes y Batallón de Telecomunicaciones N°5 Patagonia en mérito a sus destacadas virtudes militares demostradas durante el cumplimiento de su Servicio Militar.Asimismo, como parte de esta ceremonia militar desarrollada frente a la plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas, se entregaron condecoraciones a oficiales y suboficiales por años de servicio en la institución.Desfile terrestreLa Parada Militar 2023 de Punta Arenas contó con la presencia de efectivos del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, y una unidad de formación de la XIª Brigada Mecanizada en representación del Ejército Argentino.