EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

desafios

Nueva etapa y nuevos retos para la industria de defensa española

La tensa e inestable situación geopolítica, cuyo paradigma son los conflictos de Ucrania, Gaza o la caída del régimen de Assad en Siria, unido a los cambios que se perciben en la política exterior de los Estados Unidos, principal aliado de la Unión Europea, que apuntan a un debilitamiento de la Alianza Atlántica, una aproximación a la Federación Rusa y una mayor relevancia de la zona del Indo-Pacífico, han motivado una reacción que se hizo pública el pasado 6 de marzo, en la reunión del Consejo donde se presentó el denominado plan ReArm Europe/Readiness 2030 destinado a facilitar que los europeos se hagan cargo de su propia defensa, reforzando sus capacidades en esta materia y dotándoles de una mayor autonomía estratégica para hacer frente a los retos actuales, en particular el apoyo a la defensa Ucrania. El compromiso de los Estados Miembro de aumentar su gasto en defensa, la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que permite un mayor endeudamiento de los Estados para hacer frente a circunstancias excepcionales y aumentar el porcentaje de su PIB dedicado a defensa en un 1,5%, y la creación de un nuevo reglamento, denominado Security and Action for Europe (SAFE), por el cual la Comisión concederá préstamos con un bajo interés y un largo plazo de amortización respaldados por deuda común, en planes cuyos programas ayuden a mejorar las capacidades europeas en esta materia hasta un límite de 150.000 millones de euros en los próximos años, por no contar con la relajación de los requisitos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para conceder préstamos en esta materia a la industria o la posibilidad de usar los fondos de cohesión en inversiones relacionadas con la defensa, supondrán un cambio, especialmente significativo, sobre la disponibilidades financieras que las administraciones van a tener para los asuntos de defensa.Desde el punto de vista presupuestario nacional, el aumento del gasto en defensa, que podría llegar al 2% antes de 2029, supone un considerable aumento de las cantidades dedicadas a la modernización de los medios actuales, lo que va a permitir, aparte de amortizar las deudas de los programas especiales de armamento (PEA), iniciar muchos programas que estaban en la agenda, aunque su falta de financiación impedía poner en marcha.Además, los préstamos que concede la Comisión para proyectos de defensa suponen otra importante fuente de financiación, aunque para ello hay que cumplir algunos requisitos.

Latinoamérica planifica un 2024 con desafíos diversos y capitalización asimétrica

Sobre todo, la vicepresidenta Victoria Villarruel (de familia militar), planteó potenciar las capacidades militares para que se equiparen a los otros países de la región y financiar de manera adecuada la Defensa para revertir el deficiente estado de equipamiento e instrucción, con un aumento progresivo durante ocho años hasta alcanzar el 2 % del PIB.Además, se buscará desactivar la politización del sistema de inteligencia y la ideologización de los centros universitarios de formación.MéxicoEl 2024 es un año electoral en México.

​La cumbre de la OTAN en Madrid marca la agenda de Defensa este año

El ministerio además estudia desplegar este año por primera vez cazas en Bulgaria, donde, al igual que en Rumania y las repúblicas bálticas, los países de la OTAN tienen destacamentos temporales de aviones de combate para reforzar la vigilancia del flanco este.