EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Dirección General de Movilización Nacional (DGMN)

El Gobierno de Chile destruye 24.402 armas de fuego decomisadas

A este esfuerzo también se ha sumado personal del Ejército en la Región Metropolitana, con el objetivo de cumplir las metas propuestas en esta materia”.Acero verdeEste año, con el acero generado tras la destrucción de las armas, se construirá una sala psicosocial, una iniciativa desarrollada por la agencia La Familia junto al Ministerio de Educación, el Ministerio de Defensa, Aceros AZA y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. “Esta sala va a ser instalada en la escuela básica Tomás Vargas y Arcaya de Maipú con el objetivo de contribuir al trabajo que ya realiza este establecimiento para mejorar la salud mental y la convivencia de sus estudiantes”, explicó el presidente.“Con gestión, con creatividad, con hechos concretos como este demostramos nuestro compromiso de erradicar la violencia de los barrios, de combatir la delincuencia en todos sus formatos y de forjar, entre todos, un futuro más amable y más acogedor que potencie un Chile más justo e integrado”, añadió.Del total de armas destruidas en esta ocasión, 2.457 fueron decomisadas por los tribunales de justicia; 14.168 fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía y 7.777 corresponden a armamento fiscal dado de baja por las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI y Gendarmería, gracias a un convenio entre Aceros AZA y la DGMN.

El Ejército de Chile redefine su liderazgo con el nuevo alto mando 2025

En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.

Chile asigna 2.532 millones de dólares a las FFAA en el proyecto de Ley de Presupuestos 2025

Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la derogada Ley Reservada del Cobre y los de la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosRespecto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 asigna 1.848 millones de dólares, lo que representa una variación de 0,2% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.El Ejército tendrá una partida consolidada de 822 millones de dólares y aumentará un 0,1% (537.000 dólares), la Armada recibirá 609 millones de dólares e incrementará sus recursos un 0,7% (4,1 millones de dólares), la Fuerza Aérea dispondrá de 370 millones de dólares y tendrá una variación de 0,1% (314.000 dólares) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 2 millones de dólares y disminuirá su presupuesto un 43,7% (1,5 millones de dólares).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 1,4% (243.000 dólares), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,7 millones de dólares y aumentará sus recursos un 4,4% (242.000 dólares), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 8,5 millones de dólares y reducirá su partida un 4,3% (381.000 dólares)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,2 millones de dólares y aumentará su partida un 7,2% (683.000 dólares) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones y no tendrá variación en su presupuesto en relación al ejercicio fiscal 2024.Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 25,1 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,7% (653.000 dólares), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,5 millones y aumentarán su presupuesto un 5,1% ((364.000 dólares), y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 6,1millones de dólares e incrementará sus recursos un 6% (349.000 dólares)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,4 millones de dólares y su partida se reducirá un 0,7% (60.000 dólares) y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF) recibirá 2,9 millones de dólares y no tendrá variación en su presupuesto en comparación al ejercicio fiscal 2024.Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con 426,7 millones de dólares, teniendo un incremento de 3,6% (14,6 millones de dólares).

Chile destinará 2.545 millones de dólares de presupuesto para las FFAA de Chile en 2024

Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla los recursos por despliegues del Estado de Excepción Constitucional ya que corresponden a gastos extraordinarios solicitados a la Dirección de Presupuesto y las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la Ley Reservada del Cobre y los que establece la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosEn cuanto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2024 asigna 1.865 millones de dólares, lo que representa una variación de 1,03% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.Según estas cifras, el Ejército tendrá una partida consolidada de 831 millones de dólares y aumentará un 1,07% (8,8 millones), la Armada recibirá 612 millones e incrementará sus recursos un 1,41% (8,5 millones), la Fuerza Aérea dispondrá de 373 millones y tendrá una variación de -0,17% (650.000) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 3,7 millones y aumentará su presupuesto un 13,41% (440.000).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 3,5% (607.000), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,6 millones y aumentará sus recursos un 2,26% (124.000), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 9,1 millones e incrementará su monto un 8,87% (741.000)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,1 millones de dólares y aumentará su partida un 4,32% (420.000), y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones e incrementará sus recursos un 0,47% (6.600)Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 24,9 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,25% (549.000), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,3 millones incrementando su presupuesto un 6,86% ((470.000) y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 5,9 millones y reducirá sus recursos un 0,11% (6.800)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,7 millones de dólares y aumentará su partida un 1,85% (158.000) y el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile recibirá 3 millones y disminuirá sus recursos un 2.37% (73.000).Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con una partida de 419,1 millones de dólares, experimentando un incremento de 3% (12,3 millones) La Directemar recibirá finalmente 94,3 millones y en relación a 2023 tendrá una disminución de 1,3% (1,2 millones) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) tendrá 325,8 millones y aumentará sus recursos un 4,36% (13,6 millones)Los Organismos de Salud de la Defensa tendrán un presupuesto de 232 millones de dólares y la partida subirá un 1,99% (4,5 millones).

El Ministerio de Defensa de Chile establece una mesa de trabajo para aumentar los soldados conscriptos

El Ministerio de Defensa Nacional de Chile conformará una mesa de trabajo interministerial para la evaluación y diseño de una política de modernización del Servicio Militar a fin de generar mayores incentivos para el reclutamiento de nuevos efectivos y así reducir el déficit de soldados conscriptos que afecta a las Fuerzas Armadas.Según la cartera, desde el 2018 ha habido una disminución significativa en el número de jóvenes que son reclutados cada año en las instituciones de la Defensa Nacional, especialmente en el caso del Ejército de Chile que concentra a gran parte del contingente que participa de los procesos anuales de reclutamiento.La instancia estará encabezada por el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas -a través de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN)- y contará con los senadores Pedro Araya, Jaime Quintana y Kenneth Pugh; y los diputados Andrés Jouannet, Tomás de Rementería y Francisco Undurraga.Los integrantes de la mesa de trabajo interministerial analizarán y plantearán distintas propuestas y medidas para reducir este déficit y atraer a más jóvenes a realizar el Servicio Militar.La mesa trabajará en una propuesta, con medidas como el aumento de distintos incentivos, la que será entregada al ministro de Hacienda, Mario Marcel, antes del inicio de la discusión de la Ley de Presupuesto 2024, para que puedan ser analizadas y aplicadas en el proceso de reclutamiento del próximo año.Un tema de EstadoSegún la ministra Maya Fernández, esta merma sostenida “expone a las Fuerzas Armadas, especialmente al Ejército, a una situación de gran exigencia de su personal, el que, además de las tareas propias de sus áreas de misión, ha debido desplegarse ante situaciones como estados de excepción y catástrofe y resguardo de fronteras en distintas regiones del país”.“Creemos que resolver este déficit de soldados conscriptos es un tema de Estado.