En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.
La División de Telecomunicaciones del Ejército de Chile (Divtel) efectuó el ejercicio Commex II en el que comprobó la operatividad de los sistemas de comunicación institucionales, identificó y corigió fallas, además de optimizar la integración entre diferentes equipos de telecomunicaciones.Según el Ejército de Chile, esta actividad contó con el despliegue de doce unidades de telecomunicaciones, desde Putre hasta Punta Arenas, conectando al país desde el extremo norte hasta el territorio austral.El ejercicio Commex II (Communications Exercise, por sus siglas en inglés), puso a prueba durante 48 horas la red institucional permanente de comunicaciones, con énfasis en el entrenamiento de enlaces tácticos, lo que permitió establecer conexiones vía HF entre distintas unidades.De esta manera, no solo se fortaleció las capacidades de las unidades desplegadas, sino que también optimizó procedimientos, lo que ayudará a orientar el entrenamiento de manera más eficiente.Operación integradaEl comandante de la División de Telecomunicaciones, general de brigada Pablo León, resaltó que el propósito fundamental de estos ejercicios es robustecer las capacidades de enlace de todas las unidades, facilitando su operación integrada."A medida que estos sistemas de comunicación se consolidan, los comandantes pueden tomar decisiones informadas y dirigir las operaciones de manera más efectiva, lo cual está directamente relacionado con las capacidades militares necesarias para liderar en escenarios de conflicto", señaló.Por su parte, el sargento 2° José Santibáñez, quien cumplió la misión de instalar plataformas de monitoreo para sistemas de telecomunicaciones de campaña, destacó que el ejercicio permitió mantener un enlace continuo con las unidades, verificar la disponibilidad de los sistemas y resolver problemas técnicos.
Unidades del Arma de Telecomunicaciones desplegaron los sistemas de mando y control de los puestos de mando de la VI, I, IV División de Ejército, III División de Montaña y Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile en el ejercicio Mercurio II para comprobar sus capacidades y nivel de alistamiento operacional.Según la institución, el ejercicio Mercurio II se realizó desde Putre hasta Coyhaique e implicó un despliegue territorial que unió los sistemas de mando y control de las unidades de la Fuerza Terrestre en el norte y en el sur del país, permitiendo integrar la red comunicacional del Ejército en beneficio de la Defensa Nacional.En este entrenamiento de dos días, planificado por la División de Telecomunicaciones del Ejército, en coordinación con el Comando de Operaciones Terrestre (COT), los telecomunicadores recibieron más de 60 misiones que pusieron a prueba sus habilidades en comunicaciones satelitales y microondas, transmisión de voz y de datos, entre otras tareas.Alto nivel técnicoEl director operativo del ejercicio, teniente coronel Osvaldo Alaniz, sostuvo que la exigencia aplicada “permitió comprobar las capacidades técnicas y alistamiento de los sistemas de comunicaciones de los puestos de mandos desde el nivel de división hasta unidad de combate de maniobra”.El comandante de la Compañía de Telecomunicaciones N° 8 Coyhaique de la IV División de Ejército, mayor Miguel Puchi, explicó que “durante las 48 horas que duró el ejercicio, entrenamos los enlaces tácticos, lo que nos permitió enlazarnos vía HF con el Batallón de Telecomunicaciones Tarapacá en Iquique".Por su parte, el cabo 1° Humberto Martínez, quien se desempeñó como comandante de cuadrilla del Nodo Táctico Adelantado, señaló que “la importancia de este ejercicio radicó en la interacción de la doctrina con la aplicación de mando y control en beneficio de la oportunidad en la toma de decisiones”.