El embajador de España en Chile, Rafael Garranzo, participó en el seminario Nuevos Sistema de Compras para las Capacidades Estratégicas de la Defensa en Chile, evento en el que hubo debates e intercambios de experiencias en el ámbito de la Defensa y las adquisiciones militaresEn la actividad, efectuada el 6 y el 7 de diciembre, se analizaron temas como los beneficios de fomentar las compras conjuntas entre las Fuerzas Armadas, el desarrollo de un sistema de adquisiciones que permita avanzar hacia la interoperatividad de los medios y la modernización del proceso de evaluación y ejecución de proyectos de Defensa.Asimismo, en el seminario se compartió la experiencia de otras instituciones públicas respecto a los sistemas de compras que tiene el Estado, la experiencia internacional en lo que se refiere a compras militares y el rol fundamental que tiene el poder civil en el proceso de adquisiciones de las Fuerzas Armadas.Operaciones EspecialesEl teniente Patricio Rojas y el teniente Alex Manquilef del Ejército de Chile se graduaron, respectivamente, del Curso de Montaña y del Curso de Operaciones Especiales impartido durante diez meses en Jaca por la Escuela Militar de Montaña y de Operaciones Especiales (EMMOE) del Ejército de Tierra de España.Personal del Mando de Operaciones Especiales (MOE), Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (Ezapac) del Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE) participaron en el ejercicio Estrella Austral junto a efectivos de Fuerzas Especiales de Chile y Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth).El principal objetivo de este ejercicio de Fuerzas Especiales, que se desarrolló a mediados del 2023 en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y Antártica Chilena y que reunió a más de 1.700 efectivos, fue realizar un trabajo conjunto entre los participantes con el fin de incrementar la interoperabilidad.Efectivos de la III División de Montaña del Ejército de Chile se trasladaron hasta la zona general de Belagua, en los montes Pirineos de Navarra, para participar en el ejercicio de adoctrinamiento de combate en montaña (Acome) con la Compañía de Esquiadores Escaladores del Mando de Tropas de Montaña del Ejército español.Una patrulla de la Agrupación de Comandos Galvarino de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile se desplazó a Europa para participar en el ejercicio Empecinado 2023 del Ejército de Tierra Español que se desarrolló del 16 al 27 de octubre en las provincias de Alicante, Valencia, Albacete y Murcia, sureste de España.Sostenimiento acorazadoUna delegación integrada liderada por el jefe de la Dirección de Operaciones (DOE) y el subdirector general de Planes y Relaciones Internacionales del Ejército de Chile visitaron en junio la Brigada Acorazada Guadarrama XII y se interiorizó de los procesos de instrucción, entrenamiento y mantenimiento de los tanques Leopardo 2E.Dos oficiales y un suboficial del Ejército de Chile iniciaron en septiembre cursos de perfeccionamiento en el Ejército de Tierra con el objetivo potenciar sus competencias, adquirir nuevos conocimientos y fortalecer las medidas de confianza mutua entre ambas instituciones en ámbitos como armamento y material de guerra y mantenimiento de sistemas acorazados.Estas instancias académicas en las que el personal militar chileno participa, tienen distintas áreas de enseñanza, permitiendo abarcar estudios específicos en materias de Defensa, tanto en el nivel de la planificación estratégica, como la ingeniería y el mantenimiento.Expedición Campo de Hielo Sur Las cordadas de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N°20 Cochrane del Ejército de Chile y del Grupo Militar de Alta Montaña (GMAM) del Ejército de Tierra Español escalaron en noviembre el monte San Lorenzo de 3.706 m en el marco de la Expedición Campo de Hielo Sur.La actividad forma parte de las actividades de intercambio acordadas entre ambos ejércitos en las áreas de Operaciones Especiales, Antártica, Sostenimiento, Educación y Operaciones Terrestres.
Foto: Armada de ChileDe acuerdo con la Armada de Chile, los oficiales españoles fueron recibidos por el director del SHOA, contraalmirante Arturo Oxley, quien junto con darles la cordial bienvenida y agradecer el interés de conocer la repartición, les expuso sobre las diversas tareas y responsabilidad que tiene el organismo en el ámbito de la hidrografía.El contraalmirante destacó la elaboración de la cartografía náutica nacional; trabajos de oceanografía y el equipamiento que se utiliza para obtener data, además de la importancia del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) que articula la investigación científica marina a nivel país en conjunto con 31 entidades que son parte de esta entidad.SNAMEl director del SHOA explicó también el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), resaltando que desde el año 1966 su organismo es el representante oficial de Chile ante el Sistema Internacional de Alarma de Tsunami del Pacífico, cuyo centro de operaciones es el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) ubicado en Hawaii, Estados Unidos.Posteriormente, con la finalidad de complementar la exposición, los visitantes se trasladaron a la sala principal del SNAM en donde el teniente 2° Jorge Matus explicó detalladamente cada acción que debe ejecutar el personal que cubre turnos 24/7 los 365 días del año, desde el momento que se recibe la información sísmica, ya sea por parte del Centro Sismológico Nacional (CSN) como de algún organismo internacional hasta la cancelación del evento.Los alumnos del Esfaes en la sala del SNAM del SHOA. Foto: Armada de Chile El SHOA tiene mareógrafos Vaisala modelo MAWS 110 que miden en tiempo real las variaciones del nivel del mar y boyas DART (Deep Ocean Assesment and Reporting Tsunamis) que poseen un registrador de presión de fondo que mide permanentemente el nivel del mar y detecta las variaciones generadas por el paso de un maremoto.