EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Grupo Aeronaval Sur de la Armada de Chile

La Armada de Chile vigila el paso de flota pesquera china por el Estrecho de Magallanes

La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile ha desplegado distintos medios y personal para controlar el tránsito de flotas pesqueras internacionales por el Estrecho de Magallanes en su desplazamiento de áreas extractivas de calamar desde el oceáno Atlántico hacia el Pacífico.Según la institución, el paso de la flota pesquera se desarrolla regularmente entre los meses de abril y julio, puede alcanzar un promedio de hasta 150 naves, y con un retorno desde el Pacífico hacia el Atlántico previsto para los meses de octubre y noviembre.Este tipo de embarcaciones, conforme al Derecho Internacional Marítimo, desarrollan “paso inocente”, por lo cual no desarrollan recalada en puertos como tampoco ningún tipo de actividad económica, entre ellas operaciones de pesca.Además, su navegación es controlada por la red de faros y radioestaciones marítimas, así como capitanías de puerto, coordinando con la Oficina de Prácticos y el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.Estas instancias monitorean el paso de los convoyes, organizadas en grupos de seis naves, y manteniendolas en una zona de espera fijada en bahía Posesión para luego dirigirse a la boca occidental del Estrecho de Magallanes.Monitoreo constanteDe acuerdo con la Autoridad Marítima, se ha contabilizado el ingreso de 24 naves de la flota pesquera internacional desde el 8 de abril.

El Elcano de la Armada española recala en Punta Arenas adelantando dos días su visita a Chile

Dios mediante, gracias".Agenda de actividades en Punta ArenasEl programa de actividades del Juan Sebastián de Elcano (A-71) en Punta Arenas contempla la entrega de saludos de su comandante, capitán de navío Luis Carreras-Presas do Campo, al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.De acuerdo al diario El Pingüino, otro de los eventos será la participación del buque escuela en la conmemoración de la fundación de la ciudad Rey Don Felipe, asentamiento español creado en la zona el 24 de marzo de 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa y que tuvo un trágico final al morir más de 300 personas producto del hambre y del frío.Respecto a la agenda de actividades de la princesa Leonor de Borbón como integrante de la casa real, está fijada para el sábado 22 de marzo una visita a la casa de la Sociedad Española de Punta Arenas, entidad que reúne a la comunidad de dicho país en la austral ciudad.El buque zarpará desde Punta Arenas el domingo 23 de marzo y arribará a Valparaíso el viernes 4 de abril.

La Armada de Chile monitorea con un P-111 el paso de flota pesquera extranjera por el Estrecho de Magallanes

No se registró desembarco de tripulantes en Punta Arenas, y las embarcaciones permanecen a la espera de condiciones favorables para continuar su ruta hacia las zonas de extracción en el océano Atlántico.El jefe del Departamento de Operaciones del Grupo Aeronaval Sur y comandante de la aeronave Naval 264, teniente 1° Marco Badilla, destacó la importancia del seguimiento que se realiza a estas embarcaciones en su paso por el Estrecho de Magallanes."Como es habitual en esta época del año, se observa un incremento de la actividad de estas embarcaciones.

El submarino Carrera de la Armada de Chile perfecciona su entrenamiento en ejercicios en el Estrecho de Magallanes

"Cada vez que el submarino zarpa, está ejerciendo patrullajes en nuestras zonas de interés, disuasión a través de un poder naval creíble y con capacidades de inteligencia, de lanzamiento de torpedos, de navegación en alta mar desde Arica hasta Diego Ramírez y en todas las áreas de interés nacional”, señaló el oficial.Maniobra Hi-LineSegún la institución, el 1 de octubre la unidad de la clase Scorpene navegó un tramo del estrecho escoltado por la lancha de acción marítima LAM-30 Casma para realizar una maniobra Hi-Line con el helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) matrícula Naval 56 al mando del comandante del Grupo Aeronaval Sur, capitán de fragata Alessandro Pulleghini.El submarino participó como plataforma para ejecutar este complejo procedimiento que consiste en emplear una línea para permitir el acceso a la nave y evacuar a personas, destacando la capacidad de coordinación entre medios tan complejos como un submarino y el helicóptero que demostró su versatilidad y la preparación de su dotación para ejecutar este tipo de procedimiento.La cabo 1° enfermera técnico aeroespacial Nicole Cornejo del Destacamento Aeronaval de Puerto Williams fue la encargada de ejecutar la maniobra de evacuación: "Es la primera vez que participo en una maniobra con un submarino.

El ATF-60 Lientur de la Armada de Chile efectúa ejercicios Hi Line y Vertrep con un Dauphin en Magallanes

El remolcador ATF-60 Lientur de la Armada de Chile desarrolló por primera vez maniobras de inserción de personal Hi Line y de transferencia de carga Vertrep con el helicóptero Airbus AS365 Dauphin Naval 56 del Grupo Aeronaval Sur en el ejercicio Almirantazgo Bravo organizado por la Tercera Zona Naval en el mes de junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El buque, adquirido usado en Europa en el marco del proyecto Remolcador 2, recaló a Valparaíso el 15 de agosto del 2023 y se incorporó a la institución el 24 de octubre de ese año. En Valparaíso y posteriormente en Talcahuano, efectuó una serie de aprestos y preparativos antes de su desplazamiento hacia Punta Arenas, su nuevo puerto base, al que arribó el 23 de mayo del 2024, para reforzar los medios antárticos.Como publicó Infodefensa.com, el ejercicio Almirantazgo Bravo tuvo como finalidad incrementar el alistamiento operativo y la interoperabilidad de las unidades de la Tercera Zona Naval en el Teatro de Operaciones Austral, mejorando así las capacidades técnicas de las dotaciones en un escenario tan desafiante como lo es ese escenario.La maniobra Hi Line permite insertar rescatistas en embarcaciones, utilizando una cuerda o línea para posteriormente evacuar al afectado en helicóptero.

El Fuentealba, la Casma y el Lientur de la Armada de Chile exhiben su entrenamiento en el ejercicio Almirantazgo Bravo

Además, se llevaron a cabo cursos de reentrenamiento e instrucción en supervivencia en el mar, instrucción y práctica de demoliciones, manejo de polígonos, combate de incendios y control de averías.Un escenario desafianteEl ejercicio Almirantazgo Bravo contó con la presencia del comandante de Operaciones Navales (Comoper), vicealmirante Claudio Maldonado, y el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo.El comandante en jefe de Tercera Zona Naval señaló: “Este ejercicio es una muestra de la preparación de nuestras unidades para enfrentar los desafíos que presenta esta región y en particular este Teatro de Operaciones Austral"."Reforzamos no solo la seguridad y eficiencia en nuestras operaciones, sino también esto es una muestra de soberanía y posición efectiva en la región austral, asegurando que nuestras fuerzas estén siempre listas para defender los intereses de Chile en esta zona tan crucial del país”, destacó el contraalmirante Castillo.Para la Armada de Chile, la capacitación constante y entrenamiento de sus unidades en un escenario tan desafiante para la defensa como el territorio austral es esencial para mantener un alto nivel de alistamiento operativo y así mejorar las capacidades técnicas de las dotaciones, cohesionando los distintos componentes de la Tercera Zona Naval.Presencia australLa Tercera Zona Naval, con base en Punta Arenas y jurisdicción desde el paralelo 48º 49´S hasta el Polo Sur, tiene por misión otorgar seguridad al frente marítimo, proteger el tráfico marítimo y proveer apoyo logístico a otras fuerzas institucionales y extrainstitucionales que se disponga con el propósito de contribuir al cumplimiento de la misión de la Armada de Chile.Es responsable del control de un vasto espacio marítimo que abarca más de 12 millones de kilómetros cuadrados desde Puerto Edén hasta el Polo Sur y para cautelar los intereses nacionales ejerce el rol de Autoridad Marítima a través de tres Gobernaciones Marítimas, ocho Capitanías de Puerto y 15 Alcaldías de Mar.Cuenta con las bases navales de Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Harris que proporcionan apoyo logístico a través de sus instalaciones al personal y medios navales en el área mientras que a cargo de los trabajos de mantenimiento de las unidades está a cargo la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).En la actualidad están asignadas a esta zona naval el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba, la lancha de acción marítima LAM-30 Casma, el remolcador ATF-60 Lientur, el patrullero de servicio hidrográfico PSH-77 Cabrales, la barcaza LSM-90 Elicura, los patrulleros de servicio general PSG-73 Isaza y PSG-78 Sibbald, y cinco lanchas de servicio general (LSG), entre otras unidades.En la Tercera Zona Naval opera el Grupo Aeronaval Sur que dispone de material de exploración aeromarítimo Embraer P-111 y helicópteros Airbus BO-105 Bolkow (UH-05) y AS365 Dauphin (HH-65), y cuenta además con el Destacamento de Infantería de Marina Nº 4 Cochrane, unidad equipada con obuses remolcados G-4 de 155 mm.

El almirante De la Maza inspecciona la LAM Casma, el ATF Lientur y reparticiones de la Armada de Chile en Magallanes

En este lugar, se interiorizaron sobre las labores de seguridad marítima y soberanía nacional que cumple desde hace un año el sargento 2° Marco Zepeda junto a su esposa e hija.La jornada finalizó en la Isla Grande de Tierra del Fuego en donde las autoridades se encontraron con el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, para conocer el estado de avance de la ruta que construye el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) y recorrieron en Yendegaia los terrenos que albergarán la nueva capitanía de puerto de la Armada de Chile en la zona.Punta ArenasEn su tercer y último día de visita, el almirante De la Maza se reunió con distintas dotaciones de unidades y reparticiones de la Terzona en la base naval Punta Arenas (Combasepar) para presentar a los oficiales y gente de mar una exposición sobre el estado actual de la institución, incluyendo sus novedades y futuros proyectos en curso.Tras el encuentro, el comandante en jefe de la Armada de Chile visitó el Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Cornelio Guzmán de Punta Arenas y las instalaciones de la Central Odontológica Magallanes (Dentamag), y luego se trasladó al muelle Capitán Guillermos para inspeccionar las unidades a flote de la Terzona.En ese lugar, revistó al ATF-60 Lientur, unidad que arribó el 23 de mayo a la Terzona y conoció detalles de sus primeros días en Magallanes.

La Armada de Chile monitorea con un Dauphin el paso de pesqueros chinos por Magallanes

Durante este período de cruce de la flota, la Autoridad Marítima, en conjunto con la Terzona, desarrollan diversos operativos de control de las naves de la flota pesquera extranjera, lo cual es parte del esfuerzo multidimensional de la Armada en sus esfuerzos de salvaguardar la vida humana en el mar, tareas de control de tráfico marítimo y resguardo de los intereses marítimos.La jefa del Departamento de Operaciones Marítimas de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, teniente 2° LT Bárbara Araneda, señaló que “para este cruce las respectivas agencias de los buques realizan coordinaciones necesarias con la autoridad marítima de la Armada de Chile, estableciendo por medio de la oficina de practicajes y pilotajes de la Gobernación Marítima los embarques de prácticos y establecimiento de convoyes, los que actualmente se realizan con ocho buques".La oficial explicó que la Autoridad Marítima de la Armada de Chile realiza también un "permanente control a través de la red de faros, alcaldías de mar y capitanías de puerto dependientes, en donde el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima se encarga de los operativos de control”.Grupo Aeronaval SurEl Grupo Aeronaval Sur, dependiente de la Tercera Zona Naval, fue creado el 22 de marzo de 1984.

La jefa del Comando Sur de EEUU conoce las capacidades de la Armada de Chile en Magallanes

La jefa del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom, por su sigla en inglés), general Laura Richardson, efectuó el jueves 20 de abril una visita a la Región de Magallanes y Antártica Chilena para conocer las funciones operativas y labores que realiza la Armada de Chile en el Teatro de Operaciones Austral Conjunto (TOAC).La autoridad militar estadounidense se trasladó por vía aérea a Punta Arenas en el marco de la agenda de actividades que desarrolló del 16 al 21 de abril en Argentina y Chile y que contempló reuniones con líderes de ambas naciones para discutir temas de cooperación en materia de seguridad.La general Laura Richardson en el faro Punta Dungeness de la Armada Foto: Estado Mayor Conjunto de ChilePreviamente, como publicó Infodefensa.com, la general Richardson participó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile en la inauguración del ejercicio Fused Response 2023, actividad que permitirá evaluar el nivel de alistamiento de las fuerzas de Operaciones Especiales de ambos países en misiones militares conjuntas.En la cuenta Twitter del Southcom se señaló que líderes militares chilenos recibieron a la comandante del Southcom “para un recorrido por el Estrecho de Magallanes y una sesión informativa sobre los esfuerzos de seguridad bilaterales en la región”.Asimismo, el Comando Sur de Estados Unidos indicó que la general Richardson en su estadía en Magallanes sostuvo reuniones con funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional de Chile para afirmar el apoyo continuo a los esfuerzos de investigación y discutir la importancia estratégica de la Antártica.OPV-83 Marinero Fuentealba y faro DungenessSegún el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), la general Richardson arribó a la capital de la Región de Magallanes y Antática Chilena junto a la embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan, al agregado de Defensa de Estados Unidos en el país y el capitán de navío Tyler R. Ross.La comandante del Southcom en el puente de mando del OPV-83 Marinero Fuentealba.

La Armada de Chile cierra la Campaña Antártica 2022-2023 con más de 38.000 millas navegadas

Según la institución, las unidades y sus dotaciones, que contaron con el apoyo de dos helicópteros Airbus BO-105 Bolkow y por primera vez un AS365 Dauphin de la Aviación Naval, cumplieron exitosamente con cada una de las misiones encomendadas en medio de difíciles condiciones meteorológicas, fuertes vientos, caída de nieve, lluvia y temperaturas.La Armada de Chile trasladó en la Campaña Antártica 2022-2023 a 730 científicos y un total de 3.091 toneladas de carga para el soporte logístico de las bases antárticas como alimentos, equipamientos y combustibles que permitirán a esas instalaciones el sustento durante el resto del año.Un rol fundamentalLas unidades apoyaron a la base Arturo Prat y la Gobernación Marítima de Bahía Fildes, base O´Higgins del Ejército de Chile, base Presidente Eduardo Frei de la FACh y base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), además de instalaciones de países como Alemania, Ecuador, Bulgaria, Polonia, Uruguay y República Checa.Los buques participantes efectuaron también el retiro de basura y desechos de las bases trasladando un total de 298,14 toneladas a la ciudad de Punta Arenas, cumpliendo de esta manera los compromisos estipulados en el Protocolo de Madrid que establece la protección del medio ambiente en la Antártica."La Armada de Chile cumple un rol fundamental de apoyo logístico y operativo en el Territorio Chileno Antártico, además de ejercer de forma permanente e ininterrumpida la soberanía nacional.