La agenda se centró en reforzar la cooperación en materia de seguridad y migración en ambos países.En la ocasión, los funcionarios avanzaron en iniciativas de cooperación como el intercambio de información criminal, que incluye la participación en la Alianza de Seguridad para la Ejecución de Fugitivos (Security Alliance for Fugitive Enforcement - SAFE), y la implementación de la Verificación Electrónica de Nacionalidad (ENV).
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y el ministro de Gobernación de Guatemala, Francisco Jiménez, firmaron un memorándum de entendimiento sobre el programa conjunto de seguridad entre ambos países.“Esta alianza conjunta nos va a permitir compartir información, datos biométricos y aprobar a las personas de acuerdo con los protocolos de seguridad que nosotros tenemos y para que podamos proteger mejor a las familias que viven en nuestro país”, dijo Noem.La funcionaria agregó que también se suscribieron acuerdos de seguridad en los aeropuertos.
Este miércoles estuvo en Costa Rica, y proseguirá hacia Honduras y Guatemala.Por su parte, el presidente Chaves dijo: "La presencia de Noem en San José es un reconocimiento claro y evidente al compromiso que la dos naciones aliadas tenemos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen internacional”.“Este Gobierno no se esconde, no hace el de la vista gorda y hemos hecho todos los esfuerzos por estrechar las relaciones con Estados Unidos en la lucha contra la criminalidad internacional”, agregó el mandatario.Chaves recordó que, con el apoyo de Estados Unidos, el Gobierno de Costa Rica avanza en una iniciativa para dotar de escáneres a todos los puestos fronterizos, puertos y aeropuertos, con el fin de revisar toda la carga que entra y sale del país y evitar el tráfico de drogas.Según Chaves, con este plan, los envíos de droga desde los puertos del Caribe costarricense han caído en un 80 %.SeguridadEl narcotráfico se ha convertido en los últimos años en el principal problema de seguridad de Costa Rica, país que es utilizado por las organizaciones criminales como "bodega y punto de despacho" de narcóticos hacia Norteamérica y Europa. El país centroamericano ha registrado en los últimos tres años cifras históricas de homicidios, que son atribuidas por las autoridades en más del 60 % a los ajustes de cuentas entre bandas de narcotraficantes.
Este martes mantuvo una reunión bilateral con el presidente panameño, José Raúl Mulino; el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego; y con el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha.La comunicación oficial del DHS precisó que Noem también presenciará un vuelo de repatriación y visitará el buque Escanaba de la Guardia Costera estadounidense, que se encuentra por estos días en Panamá.El miércoles partirá hacia Costa Rica y Honduras.
De los 238, un total de 101 venezolanos fueron deportados bajo la ley migratoria Título 8, según la Secretaría de Prensa de la Casa Blanca.La deportación de los venezolanos ha generado una polémica legal en Estados Unidos y cuestionamientos de parte del régimen de Nicolás Maduro contra Trump y Bukele.En una publicación del 16 de marzo en Truth Social, el presidente Donald Trump escribió que Estados Unidos "no olvidará" la asociación de Bukele, y agradeció al presidente salvadoreño por su "comprensión de esta horrible situación, que se permitió que le sucediera a los Estados Unidos debido a un liderazgo demócrata incompetente".La visita a El Salvador será la primera escala de una gira internacional de Noem, que también visitará el próximo jueves Colombia, para reunirse con el presidente Gustavo Petro y el grupo especializado de la Policía Nacional Colombiana (CNP) destinado a contrarrestar el crimen organizado.