Las unidades que dependen operativamente de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuaron una navegación en formación en el Estrecho de Magallanes en el que exhibieron el nivel de entrenamiento e interoperabilidad de sus dotaciones.De acuerdo con un video publicado por la institución, en este ejercicio de la flota austral participaron el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba, la lancha de acción marítima LAM-30 Casma y el remolcador antártico ATF-60 Lientur.Además, integraron esta navegación el patrullero de servicio general PSG-73 Aspirante Isaza, el patrullero de servicio hidrográfco PSH-77 Corneta Cabrales, la barcaza LSM-90 Elicura y un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur que realizó registros fotográficos y fílmicos.Presencia australLa Tercera Zona Naval, con base en Punta Arenas y jurisdicción desde el paralelo 48º 49´S hasta el Polo Sur, tiene por misión otorgar seguridad al frente marítimo, proteger el tráfico marítimo y proveer apoyo logístico a otras fuerzas institucionales y extrainstitucionales que se disponga con el propósito de contribuir al cumplimiento de la misión de la Armada de Chile.Es responsable del control de un vasto espacio marítimo que abarca más de 12 millones de kilómetros cuadrados desde Puerto Edén hasta el Polo Sur y para cautelar los intereses nacionales ejerce el rol de Autoridad Marítima a través de tres Gobernaciones Marítimas, ocho Capitanías de Puerto y 15 Alcaldías de Mar.Cuenta con las bases navales de Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Harris que proporcionan apoyo logístico a través de sus instalaciones al personal y medios navales en el área mientras que a cargo de los trabajos de mantenimiento de las unidades está a cargo la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).En la actualidad están asignadas a esta zona naval el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba, la lancha de acción marítima LAM-30 Casma, el remolcador ATF-60 Lientur, el patrullero de servicio hidrográfico PSH-77 Cabrales, la barcaza LSM-90 Elicura, los patrulleros de servicio general PSG-73 Isaza y PSG-78 Sibbald, y cinco lanchas de servicio general (LSG), entre otras unidades.En la Tercera Zona Naval opera el Grupo Aeronaval Sur que dispone de material de exploración aeromarítimo Embraer P-111 y helicópteros Airbus BO-105 Bolkow (UH-05) y AS365 Dauphin (HH-65), y cuenta además con el Destacamento de Infantería de Marina Nº 4 Cochrane, unidad equipada con obuses remolcados G-4 de 155 mm.
El director de Recuperación de Unidades de la Armada de Chile (DRUA), contraalmirante Daniel Muñoz, efectuó una visita a las instalaciones de la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para verificar el avance en el proyecto de recuperación de la lancha de servicio general LSG-1625 Ona.El director de la DRUA señaló en un video publicado por la Armada de Chile en sus redes sociales que la recuperación de la LSG-1625 Ona es un proyecto emblemático, ya que como publicó Infodefensa.com, cuenta con la financiación del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena La embarcación, cuyo nombre rememora al pueblo indígena Ona, también conocido como Selknam y que habitó la Isla de Tierra del Fuego, fue retirada del servicio en diciembre de 2023 y permanecía en estado de conservación en la planta de Asmar Magallanes a la espera de recursos para su reactivación.La institución, presentó al Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena un proyecto para extender la vida útil de la unidad que opera desde Punta Arenas por un valor de 1.700 millones de pesos (alrededor de 1,7 millones de dólares), siendo esta iniciativa aprobada el 30 de mayo del 2024 por el pleno del Consejo Regional (Core).Un proceso satisfactorioEl director de la DRUA explicó que en este proyecto se requiere "un buen esfuerzo de poder ocupar todos nuestros talentos y capacidades para poder trabajar y sacar adelante este proyecto que nace en forma un tanto a contrarreloj y que requiere de una buena capacidad de reacción""Recuperar esta unidad, que estaba sin actividad hace un buen tiempo, requirió de un buen levantamiento, de una buena inspección inicial, una buena radiografía del buque, y en el poco andar requirió también de estar muy encima de la etapa de la ejecución", agregó.El contraalmirante Muñoz sostuvo que "el proyecto va en buen pie, tuvo también un buen comienzo, muy intenso, y que ha requerido trabajos de coordinación que estoy justamente en esta visita constatando en terreno, lo que tenemos ideado desde la administración central a constatar lo que está ocurriendo acá en la práctica".La autoridad expresó también su alegría y satisfacción por el trabajo en equipo liderado por el jefe de proyecto saliente y la entrega de información al nuevo jefe que se está desarrollando en forma adecuada."Esperamos que en la siguiente reunión de avance de la Ona siga el mismo proceso de inicio que ha tenido y que ha sido bastante satisfactorio", finalizó el contraalmirante Muñoz.Zarpar, levantar anclasLa LSG-1625 Ona fue construida en 1992 en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) de Valdivia por encargo de Ultratug Limitada.
Entrega además su actual denominación: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.Hoy en la región austral, la Autoridad Marítima en Magallanes y el Territorio Chileno Antártico está conformada por tres gobernaciones marítimas, Punta Arenas, Puerto Williams y en la Antártica, con seis capitanías de puertos, entre ellas Puerto Edén, Puerto Natales, Punta Arenas, Punta Delgada, Tierra del Fuego, Puerto Williams y Bahía Fildes en el Territorio Chileno Antártico.Diferentes son las unidades de superficie que son parte del Servicio de Litoral, como son las lanchas de servicio generales Alacalufe y Hallef, así como la LSG Punta Arenas, Ona y Puerto Natales, identificables por su superestructura blanca y casco gris, además de contar con cuatro lanchas tipo Arcángel, distribuídas a lo largo de la juridicción de la Tercera Zona Naval.De igual manera se realizan mantenimiento a las ayudas a la navegación a través del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, donde los fareros realizan diferentes operaciones en una red de boyas, balizas, sistemas satélitales entre otros, que representa más del 50% del total existente de carácter fiscal en nuestra Patria, abarcando faros habitados y despliegue de tareas que incluyen el Territorio Chileno Antártico.El Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, cumple labores fundamentales para la elaboración de pronósticos, así como la observación y analisis de concentraciones de hielo marino en el Territorio Chileno Antártico, siendo información vital para la planificación y desarrollo de distintas operaciones marítimas en nuestra región austral.Encargados de la operaciones de salvaguarda de la vida humana en el mar, los hombres y mujeres del Litoral son responsables del área de Búsqueda y Salvamento Marítimo más extensa de nuestro país, coordinando y desplegando esfuerzos en las condiciones meteorológicas extremas que se desarrollan en nuestra región, superando muchas veces el temporal para llegar a zonas aisladas y de dificil conectividad.De igual manera dependen de la Autoridad Marítima las comisiones locales de Inspecciones de Naves, fundamentales para el cumplimiento de los requerimientos de operatividad técnica de las distintas embarcaciones que operan en las rutas marítimas de nuestra región.Por otro lado la Oficina de Pilotaje y Practicaje, la cual establece entre otras cosas los roles y embarque de prácticos acreditados para la navegación de embarcaciones mayores por los canales interiores y el Estrecho de Magallanes, acción fundamental para la seguridad y el desarrollo de nuestro país.Tal como lo escribiera Andrés Sabella en el Himno del Litoral, “fuerte es el mar y el corazón es fuerte de los hombres bravos del Litoral; valientes que doblegan a la muerte y atraviesan cantando el temporal”, hoy los depositarios de esta historia se encuentran desplegados en las diferentes gobernaciones marítimas, capitanías de puerto, alcaldías de Mar y unidades, operando en forma constante con compromiso con la Patria, entrega, profesionalismo y valor, un servicio muchas veces silencioso que ha sido fundamental para proyectar a Chile hacia el Oceáno Pacífico y el Oceáno Austral.
El Pleno del Consejo Regional (Core) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena aprobó por 13 votos a favor y uno en contra la moción N°086 del 30 de mayo del 2024 que entregará 1.700 millones de pesos (1,7 millones de dólares) para financiar el proyecto de recuperación de la lancha de servicio general LSG-1625 Ona de la Armada de Chile.Según el Core de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, la iniciativa, en etapa de ejecución, código MDN: M2023-FFG/1000 y que permitirá extender la vida útil de la unidad que opera desde Punta Arenas, recibirá estos recursos con cargo al Programa de Inversión Regional, a partir del proceso presupuestario año 2024.La LSG-1625 Ona fue construida en 1992 en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) de Valdivia por encargo de Ultratug Limitada.
En este lugar, se interiorizaron sobre las labores de seguridad marítima y soberanía nacional que cumple desde hace un año el sargento 2° Marco Zepeda junto a su esposa e hija.La jornada finalizó en la Isla Grande de Tierra del Fuego en donde las autoridades se encontraron con el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, para conocer el estado de avance de la ruta que construye el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) y recorrieron en Yendegaia los terrenos que albergarán la nueva capitanía de puerto de la Armada de Chile en la zona.Punta ArenasEn su tercer y último día de visita, el almirante De la Maza se reunió con distintas dotaciones de unidades y reparticiones de la Terzona en la base naval Punta Arenas (Combasepar) para presentar a los oficiales y gente de mar una exposición sobre el estado actual de la institución, incluyendo sus novedades y futuros proyectos en curso.Tras el encuentro, el comandante en jefe de la Armada de Chile visitó el Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Cornelio Guzmán de Punta Arenas y las instalaciones de la Central Odontológica Magallanes (Dentamag), y luego se trasladó al muelle Capitán Guillermos para inspeccionar las unidades a flote de la Terzona.En ese lugar, revistó al ATF-60 Lientur, unidad que arribó el 23 de mayo a la Terzona y conoció detalles de sus primeros días en Magallanes.
Esta embarcación tiene como roles principales la vigilancia y control de aguas jurisdiccionales, además de la búsqueda y salvamento marítimo, y como secundarias el control y combate a la contaminación acuática, el mantenimiento de la señalización marítima, reaprovisionamiento de faros y apoyo logístico a zonas aisladas.Su comandante, teniente 2° Litoral Juan Garrote, señaló que "ésta es una unidad con historia, que ha marcado a sus dotaciones, quienes han enfrentado en más de una ocasión las inclemencias australes, permitiendo salvaguardar la vida humana en el mar, protegiendo al medio ambiente acuático y resguardando la seguridad”.El oficial, que es el décimo comandante en la historia de la LSG-1625 Ona, indicó que “es un orgullo y una tremenda responsabilidad estar al mando de una unidad que se ha ganado su espacio en la historia de Magallanes”.Zarpar, levantar anclasLa LSG-1625 Ona fue construida en 1992 en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) de Valdivia por encargo de Ultratug Limitada.