El proyecto se encuentra bajo evaluación jurídica, ya que la normativa vigente en Chile establece que entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales sin el consentimiento del Estado.ConsideracionesDe acuerdo al diario El Mercurio, los congresistas solicitaron en el oficio información acerca de "la existencia de revisiones o análisis jurídicos realizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, anteriores a enero de 2025, respecto de la ejecución del proyecto contenido en el memorándum de entendimiento suscrito entre la Universidad Católica del Norte y la Academia de Ciencias China".Además consultan "si el Ministerio de Relaciones Exteriores estaba en conocimiento de las obras materiales ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas durante 2023 para construir una ruta al lugar donde se emplazará el observatorio astronómico en el cerro Ventarrones, Antofagasta".
El proyecto se encuentra bajo evaluación jurídica, ya que la normativa vigente en Chile establece que entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales sin el consentimiento del Estado.En este sentido, el gobierno chileno apuntó que existen dos formas legales para canalizar iniciativas de cooperación internacional en el campo de la astronomía: mediante un acuerdo intergubernamental o a través de la Universidad de Chile, institución pública habilitada para estos acuerdos.La declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile también reiteró que el país mantiene una postura abierta para que más actores internacionales desarrollen proyectos de exploración astronómica en el país, siempre respetando los principios de neutralidad e igualdad de condiciones establecidos en la legislación chilena.Respuesta de la Embajada de ChinaEn respuesta al congelamiento del proyecto, la Embajada de China en Chile rechazó esa información, señalando que actualmente las partes involucradas en el proyecto “mantienen comunicaciones con las autoridades chilenas para estudiar conjuntamente los próximos pasos a seguir del proyecto.”La embajada subrayó que, “confiamos en que Chile persistirá en una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria”, reafirmando su rechazo a cualquier tipo de injerencia externa en los acuerdos de cooperación científica y tecnológica entre ambos países.Previamente, la representación diplomática destacó la importancia científica de esta iniciativa, cuyo objetivo, indicó, es estudiar fenómenos como el origen de las estrellas, los agujeros negros y los elementos pesados en el universo, y repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países.“Su verdadera intención de obstaculizar la cooperación tecnológica normal entre China y Chile, lo que constituye una pública injerencia en la elección independiente de Chile de sus socios de cooperación, tratándose de una pura y dura manifestación de una nueva Doctrina Monroe.
El acuerdo pasra esa estación terrestre, gestionada por el General de Control de Lanzamiento y Seguimiento de Satélites del Ejército Popular de Liberación China, especifica que Argentina no puede “interferir [con] o interrumpir las actividades normales”.El 6 de marzo, AthenaLab, un centro chileno de investigación en seguridad, publicó un informe que citaba la investigación de Newsweek y afirmaba que estos observatorios suelen rastrear estrellas, pero también "monitorean satélites, recopilan inteligencia y apoyan operaciones espaciales militares".Acuerdo inválidoSegún el medio digital Ex-Ante, la alerta entregada en el mes de enero por la exembajadora Bernadette Meehan tomó por sorpresa al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que desconocía el acuerdo de la UCN y el NAOC, ante lo cual se comprometió a realizar averiguaciones sobre el caso.La Dirección Jurídica inició una revisión de las cláusulas que requieren los convenios firmados por universidades chilenas en aspectos estratégicos para el país y detectó que, por ley, que la UCN debía haber solicitado autorización antes de firmar el acuerdo y que de lo contrario no podía haberlo suscrito ni llevado adelante sin el consentimiento ni la validación de la Cancillería.Altas fuentes de gobierno señalan a Ex-Ante que las razones presentas en enero por el Gobierno del país norteamericano parecieron atendibles para el Gobierno de Chile, por lo que, conocido el análisis de la Dirección Jurídica, de inmediato se decidió poner fin al acuerdo entre la UCN con el Observatorio Nacional Astronómico de Chile, siendo informada esta decisión a Estados Unidos.El episodio abrió un debate sobre los criterios que debe tener Chile al momento de autorizar infraestructura de observación espacial, particularmente si proviene de potencias con proyección tecnológica global.