EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Proyecto Escotillón IV Fase 1

Chile avanza en 2024 en sus planes navales y en nuevos proyectos de vehículos y aeronaves

Su puesta en marcha entrega mayor eficiencia en la reducción del tiempo de diagnóstico y reparación, incremento de la disponibilidad del material acorazado y mayor independencia en la revisión y arreglo de grupos motopropulsores.El Ejército de Chile avanzó en la implementación de una nueva estrategia de mantenimiento según capacidades, en conjunto con las unidades logísticas de las Unidades de Armas Combinadas (UAC) a través de la metodología 9S que es un programa de mejora continua que permitirá acortar los tiempos de reparación y de mantenimiento de vehículos y armamento.Las unidades de Infantería recibieron nuevas miras nocturna Artemis de Theon Sensors para mejorar la precisión de la ametralladora FN Herstal Minimi y el puntero láser dual Mepro Sting de Meprolight para su empleo en los fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en combate cercano y operaciones nocturnas La Brigada de Aviación Ejército (Bave) reincorporó en 2024 un avión de transporte Airbus CN-235-100M fuera de servicio desde 2018, el primero de tres helicóptero AS532AL Cougar que recibió una Gran Visita en Helibras para ampliar su ciclo de operaciones por 12 años y recibió a finales de año dos aviones de transporte Casa C-212-200 y un C-212-300 que fueron cedidos por la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Helicópteros, submarinos, Antártica y EscotillónEl comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó en una entrevista a Infodefensa.com que la Aviación Naval tiene en marcha el proyecto Avutarda que contempla la compra de ocho helicópteros para reemplazar a los Airbus AS365 Dauphin (HH-65) por un nuevo modelo capaz de realizar búsqueda y rescate marítimo en condiciones extremas.El almirante señaló también a Infodefensa.com que su institución se encuentra en la fase inicial de preinversión para el reemplazo de los dos submarinos clase 209/1400L que este año cumplieron 40 años de servicio.

El primer buque multipropósito de la Armada de Chile reporta un 26% de avance y 15 bloques instalados

A partir de esa fecha, comenzó el proceso de adquisición de los equipos, materiales e insumos.El contraalmirante Hernández indicó que en los talleres de Asmar Talcahuano hay otros cuatro bloques de un total de 45 bloques que conforman el primer buque del proyecto Escotillón IV Fase 1 y que se avanza rápidamente para iniciar la construcción de la segunda unidad multipropósito que tendrá las mismas dimensiones y funcionalidades.El director de Asmar resaltó que el 50% de la construcción de estos buques auxiliares quedará en el país en concepto de mano de obra y equipamiento y que la experiencia que generará este programa es un paso adelante para comenzar a construir en Talcahuano en la próxima década las nuevas fragatas que requiere la Armada de Chile. Características y capacidadesLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio el que fue adjudicado a la empresa canadiense Vard Marine. El proyecto Escotillón IV se inició simbólicamente el 27 de febrero del 2022 con el corte de una bagra, elemento estructural longitudinal paralelo a la quilla que refuerza el casco del buque, en la planta industrial Talcahuano de Asmar.Los buques tendrán una eslora de 110 m, una manga de 21,8 m, un puntal de 13,8 m, un desplazamiento de 7.987 toneladas, propulsión diésel-eléctrica, potencia de propulsión de 11.200 kW y una potencia eléctrica de 6.000 kW. Alcanzarán una velocidad máxima de 17 nudos y económica de 12 nudos, una autonomía de 30 días, una distancia franqueable de 7.000 millas náuticas y tendrán una capacidad de operación de 187 días al año.Estarán tripulados por 21 oficiales y 74 gente de mar y podrán transportar una fuerza embarcada integrada por un comandante, un staff de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), un comandante de Batallón de Infantería de Marina (IM), 16 oficiales IM y 231 soldados IM. Dispondrán en la proa de dos estaciones de armas remotas (RWS) con cañón de 20 mm y en la popa dos RWS con ametralladora de 12,7 x 99 mm.Contarán con una cubierta para transporte de material rodado y de contenedores, una enfermería con capacidad de apoyo sanitario, podrán operar helicópteros Airbus Cougar, Dauphin o Sikorsky Black Hawk, y vehiculos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).

La española Gabadi presenta la habilitación de camarote de los buques multipropósito de la Armada de Chile

La empresa española Gabadi presentó un mockup de la habilitación de camarotes con que contará el primero de los dos buques multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase I de la Armada de Chile que construye Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en la planta industrial Talcahuano.Desde su creación en 1989, esta compañía ubicada en Narón, A Coruña, se ha especializado en el diseño, suministro e instalación de sistemas de habilitación y acomodación para buques navales y reparación y construcción de tanques LNG. Su experiencia en proyectos militares les ha permitido desarrollar soluciones a medida que cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad.Esta compañía, integrada además por Isonell y N.S Lourdes, cuenta en su cartera con diferentes tipos de mamparos, puertas, techos y suelos con diversos tipos de certificaciones MED de atenuación acústica e IMO de protección pasiva contra el fuego y continúa desarrollando nuevos productos para proporcionar las mejores soluciones a sus clientes.Soluciones llave en manoGabadi colaboró en las fragatas F-310 noruegas; los buques de asalto anfibio clase Canberra, destructores clase Hobart y buques de aprovisionamiento de Australia, y las fragatas serie F-100, dos buques de acción marítima y las nuevas fragatas F110 y los submarinos S80 de la Armada española.

La Armada de Chile impulsa la construcción naval nacional continua para renovar su flota naval y marítima

Como dato, en el país existen alrededor de 30 empresas que construyen desde lanchas a embarcaciones menores hasta cruceros y remolcadores de alta mar,Construcción de fragatas en Chile El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De La Maza, señaló que Asmar Talcahuano cuenta con la capacidad para comenzar en la próxima década la construcción de fragatas en el país.Infografía con hitos de las construcciones navales realizadas por Asmar Talcahuano en los últimos cuarenta años. Firma Armada de ChileEl almirante De La Maza, quien definió la construcción naval como uno de sus ejes de gestión, manifestó a Infodefensa.com que "Asmar se ha sometido a la evaluación de importantes astilleros extranjeros que poseen gran experiencia en la construcción de buques de combate de alta complejidad, y de cuyo resultado se puede asegurar que esta empresa posee actualmente la capacidad basal para abordar durante la próxima década el desafío de construir unidades de combate de superficie".Respecto a la concreción de este proyecto, la autoridad selaló que "dependerá finalmente del compromiso del Estado con la propuesta de la Armada para desarrollar un Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, que le permitiría a Asmar cerrar las brechas técnicas ya identificadas en los ámbitos de la innovación tecnológica, automatización de procesos, integración de sistemas de armas, capacitación, infraestructura y equipamiento, con el objeto de alcanzar las capacidades requeridas en ese plazo, mediante una inversión inicial y la necesaria transferencia tecnológica que se logra con la cooperación internacional".Infografía de los sistemas que podrían ser producidos en el país para la futura fragata de la Escuadra Nacional.

Asmar presentará en Exponaval el AGB-46 Almirante Viel y el proyecto Escotillón IV de la Armada de Chile

Su próxima edición se desarrollará del 3 al 6 de diciembre en el Terminal de Pasajeros Puerto Valparaíso.La presencia del rompehielos AGB-46 Almirante Viel , un hito en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile en la feria de la industria naval más importante de Hispanoamérica, representa un hito en la capacidad de construcción de naves especializadas para la Empresa Estratégica de Defensa de Chile.La unidad, que se desplegará próximamente a Punta Arenas para realizar en enero su primera campaña en el continente blanco, efectuará tareas logísticas, operaciones de búsqueda y rescate, investigación científica y reabastecimiento de las bases de Chile en la Antártica.

Asmar inaugura un centro de capacitación para avanzar en la construcción naval en Chile

Tecnología de vanguardiaSegún la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, la ceremonia de inauguración fue encabezada por el director de Asmar, contraalmirante Jaime Sotomayor; y el administrador de Asmar Talcahuano, capitán de navío Rafael Castillo; y contó con la participación de ejecutivos y trabajadores del astillero."Este espacio no solo será un motor de desarrollo para nuestros trabajadores, sino que también actuará como un puente de cooperación entre los distintos actores del ecosistema productivo y académico, fomentando en nuestro astillero un entorno productivo más eficiente, sostenible, e incluyendo tecnología de vanguardia”, comentó el contraalmirante Sotomayor.El Centro de Capacitación de Asmar en Talcahuano se constituye como una de las principales iniciativas del astillero, en sintonía con el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval.

Asmar entregará el primer buque multipropósito a la Armada de Chile a fines de 2027

Firma Armada de ChileLa primera unidad del proyecto Escotillón Fase 1, que contempla dos buques de las mismas dimensiones y funcionalidades, alcanzó un 25% de avance en línea con lo planificado y con un nuevo bloque en la grada, el montaje de cuatro nuevos generadores y la próxima instalación de los motores principales.La unidad, que se espera lanzar al mar en marzo de 2026, tendrá 44 bloques y su construcción requiere un alto grado de tecnología y automatización para su operación como en sistemas de control de averías, análisis de data y propulsión, lo que desafía a Asmar a un mayor desarrollo interno, equipamiento e innovación.Proyecto Escotillón IVLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio siendo adjudicado a Vard Marine. Posteriormente, Asmar y la institución suscribieron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.La construcción de las dos primeras unidades, de un total de cuatro proyectadas, permitirán a la institución incorporar una nueva generación de buques que modernizarán y mejorarán las capacidades de despliegue del Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran) tanto en operaciones militares como humanitarias.Primer buque multipropósito en la grada de construcción de Asmar Talcahuano.

Asmar proyecta la botadura del primer buque multipropósito de la Armada de Chile en marzo de 2026

Firma Ministerio de Defensa Nacional de Chile La primera unidad del proyecto Escotillón Fase 1, que contempla dos buques de las mismas dimensiones y funcionalidades, alcanzó un 25% de avance en línea con lo planificado y con un nuevo bloque en la grada, el montaje de cuatro nuevos generadores y la próxima instalación de los motores principales.El primer buque tendrá 44 bloques y su construcción requiere un alto grado de tecnología y automatización para su operación como en sistemas de control de averías, análisis de data y propulsión, lo que desafía a Asmar a un mayor desarrollo interno, equipamiento e innovación.Proyecto Escotillón IVLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio siendo adjudicado a Vard Marine. Posteriormente, Asmar y la institución suscribieron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.Construcción del primer buque multipropósito en Asmar Talcahuano.

Asmar iniciará en 2025 la construcción del segundo buque multipropósito de la Armada de Chile

La Armada de Chile confirmó que la construcción del segundo buque multipropósito comenzará en el año 2025 en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).La institución efectuó este anuncio tras alcanzar un 25% de avance la construcción de la primera unidad del proyecto Escotillón IV Fase 1 en las instalaciones de la Empresa Estrategíca de Defensa de Chile en Talcahuano.Este estado de avance de la primera unidad, cuyo gemelo tendrá las mismas dimensiones y funcionalidades, se alcanzó en línea con lo planificado y con un nuevo bloque en la grada, el montaje de cuatro nuevos generadores y la próxima instalación de los motores principales.La Armada de Chile indicó que la construcción del primer buque multipropósito cuenta con 44 bloques en total y su producción requiere de un alto grado de tecnología y automatización, tanto en su operación como en sus sistemas de control de averías, análisis de data, propulsión, entre otros, lo que desafía al astillero a un mayor desarrollo interno, equipamiento e innovación.Respecto a la botadura de la primera unidad, la institución señaló en la conferencia Surface, Air and Seabed Warfare (SASW) 2024 que el objetivo es que se efectúe a mediados del 2026 con un 50 a 60% de su equipamiento instalado antes de abandonar la grada y su entrada en servicio está prevista para el 2027.Proyecto Escotillón IVLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio siendo adjudicado a Vard Marine. Posteriormente, Asmar y la institución suscribieron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.Los buques tendrán una eslora de 110 m, una manga de 21,8 m, un puntal de 13,8 m, un desplazamiento de 7.987 toneladas, propulsión diésel-eléctrica, potencia de propulsión de 11.200 kW y una potencia eléctrica de 6.000 kW. Alcanzarán una velocidad máxima de 17 nudos y económica de 12 nudos, una autonomía de 30 días, una distancia franqueable de 7.000 millas náuticas y tendrán una capacidad de operación de 187 días al año.Estarán tripulados por 21 oficiales y 74 gente de mar y podrán transportar una fuerza embarcada integrada por un comandante, un staff de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), un comandante de Batallón de Infantería de Marina (IM), 16 oficiales IM y 231 soldados IM. Dispondrán en la proa de dos estaciones de armas remotas (RWS) con cañón de 20 mm y en la popa dos RWS con ametralladora de 12,7 x 99 mm.Contarán con una cubierta para transporte de material rodado y de contenedores, una enfermería con capacidad de apoyo sanitario, podrán operar helicópteros Airbus Cougar, Dauphin o Sikorsky Black Hawk, y vehiculos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).

El primer buque multipropósito de la Armada de Chile presenta un 25% de avance en Asmar Talcahuano

El proyecto Escotillón IV logró otro hito recientemente con la firma del acuerdo público-privado de Asmar con Astilleros y Servicios Navales (Asenav) para la construcción de las embarcaciones de desembarco de estos buques. El contraalmirante Sotomayor señaló que el avance en el primer buque multipropósito es “un importante paso para el proyecto Escotillón IV, que al igual que los futuros proyectos de construcción naval chilena, buscan actuar como un motor que tracte la industria manufacturera local e impulse el desarrollo económico nacional”.La construcción del primer buque multipropósito cuenta con 44 bloques en total, cuya fabricación requiere de un alto grado de tecnología y automatización, tanto en su operación como en sus sistemas de control de averías, análisis de data, propulsión, entre otros, lo que desafía al astillero a un mayor desarrollo interno, equipamiento e innovación.El administrador de Asmar Talcahuano, capitán de navío Rafael Castillo, destacó la labor de cerca de 600 colaboradores del astillero, “quienes en su mayoría pertenecen al área de construcción naval y que son los encargados de la materialización de este proyecto, cuyo resultado final -en su primera fase- se proyecta para el año 2028, con el primero de los cuatro buques anfibios”.Características y capacidadesLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio el que fue adjudicado a la empresa canadiense Vard Marine. El proyecto Escotillón IV se inició simbólicamente el 27 de febrero del 2022 con el corte de una bagra, elemento estructural longitudinal paralelo a la quilla que refuerza el casco del buque, en la planta industrial Talcahuano de Asmar.Los buques tendrán una eslora de 110 m, una manga de 21,8 m, un puntal de 13,8 m, un desplazamiento de 7.987 toneladas, propulsión diésel-eléctrica, potencia de propulsión de 11.200 kW y una potencia eléctrica de 6.000 kW. Alcanzarán una velocidad máxima de 17 nudos y económica de 12 nudos, una autonomía de 30 días, una distancia franqueable de 7.000 millas náuticas y tendrán una capacidad de operación de 187 días al año.Estarán tripulados por 21 oficiales y 74 gente de mar y podrán transportar una fuerza embarcada integrada por un comandante, un staff de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), un comandante de Batallón de Infantería de Marina (IM), 16 oficiales IM y 231 soldados IM. Dispondrán en la proa de dos estaciones de armas remotas (RWS) con cañón de 20 mm y en la popa dos RWS con ametralladora de 12,7 x 99 mm.Contarán con una cubierta para transporte de material rodado y de contenedores, una enfermería con capacidad de apoyo sanitario, podrán operar helicópteros Airbus Cougar, Dauphin o Sikorsky Black Hawk, y vehiculos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).

Chile impulsará la construcción naval en Asmar para reactivar la industria en el Biobío tras el cierre de Huachipato

El Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, un programa de 32 puntos que busca mitigar los efectos del cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) y reactivar la economía de esa zona del país, contempla como una de sus medidas impulsar la Política Nacional de Construcción Naval en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).Según el documento, esta acción se enmarca en el eje 4 Reactivación y Fortalecimiento de la Industria en el Mediano y Largo Plazo que busca desarrollar o fortalecer sectores económicos que tengan el potencial de dinamizar la producción industrial, generando empleos de calidad y acelerando el tránsito hacia la carbono-neutralidad y resiliencia del sistema productivo regional.Respecto a la Política Nacional de Construcción Naval, se detalla que esta iniciativa tendrá como desafío avanzar en la construcción nacional de todas las unidades de superficie requeridas por la Armada de Chile.

El AP-41 Aquiles de la Armada de Chile retorna a Valparaíso tras un período de reparaciones en Asmar Talcahuano

El transporte AP-41 Aquiles de la Armada de Chile arribó a Valparaíso tras finalizar un período de tres meses de reparaciones en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).El comandante del buque, capitán de fragata Cyril Jackson, indicó en un video publicado en las redes sociales de la institución que la unidad se reintegra al mando operativo de la Primera Zona Naval luego de concluir meses de intenso trabajo de mantenimiento.El capitán de fragata Cyril Jackson de la Armada de Chile señaló en el registro audiovisual su satisfacción por lograr "cumplir los objetivos y sacar adelante todas las tareas que teníamos como unidad".Por su parte, el director de Recuperación de Unidades de la Armada (DRUA), contraalmirante Daniel Muñoz, manifestó su orgullo por devolver a ese buque fundamental en los roles que realiza en su mando operativo."Como director de Recuperación de Unidades de la Armada me siento satisfecho con el trabajo realizado y desearle al buque que tenga una incorporación a su condición de trabajo en la mar lo más exitosa posible", expresó el contraalmirante Muñoz.AP-41 AquilesEl AP-41 Aquiles fue construido en Asmar Talcahuano. Sus principales roles son el transporte de Fuerzas de Infantería de Marina en operaciones anfibias, material blindado y vehículos militares; y transporte administrativo logístico de la Armada, además del reabastecimiento de víveres y el traslado de materiales a las bases nacionales y extranjeras en la Antártica.Está basado en los planos y diseño de Clearver & Walkingshaw Ltd (actual Vard Marine Inc) y en su construcción se utilizó sistemas asistidos por computación. Su quilla fue colocada el 27 de mayo de 1986, lanzado al mar y bautizado el 4 de diciembre de 1987, y entregado el 16 de agosto de 1988.

Asmar presenta a Francia la construcción del primer buque multipropósito de la Armada de Chile

Esta unidad es uno de los dos submarinos clase Scorpene construidos por Naval Group de Francia para la Armada de Chile y está en servicio desde el año 2006.Construcción navalEl diplomático se trasladó luego a la planta industrial Talcahuano de Asmar en donde el administrador del astillero, capitán de navío Rafael Castillo, expuso sobre las capacidades de estas instalaciones que juegan un papel importante en la recuperación, modernización y construcción de nuevas unidades.En su visita a Asmar Talcahuano, el embajador francés se interiorizó del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile, una iniciativa que es clave ya que permitirá renovar a la institución sus unidades de la flota naval y marítima en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colbaoración público-privada en el largo plazo.De acuerdo con imágenes publicadas por la Embajada de Francia en Chile, Rogeau visitó talleres, la grada en donde se construye el primero de dos buques multipropósitos del proyecto Escotillón IV Fase 1 y el rompehielos AGB-46 Almirante Viel, unidad con capacidades científicas entregada en julio y que es el primer buque en su tipo que construye un astillero en Sudamérica.Posteriormente, visitó el buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea en donde fue recibido por el comandante del Comando Anfibio y Transportes Navales, capitán de navío Julián Maldonado y el comandante de la unidad, capitán de navío Julio Carvajal. En la actividad, conoció las misiones del Comanfitrán y las capacidades del Aldea, buque que prestó servicios en la Marina Nacional de Francia con el nombre de Foudre (L9011) y que fue vendido a Chile en 2011.

Asmar se prepara para nuevos proyectos tras la entrega del rompehielos Viel a la Armada de Chile

El director expresó que "la entrega del rompehielos Almirante Viel es un hito histórico para Asmar y para Chile, que no estuvo exento de grandes desafíos.

Eidelstein conoce las capacidades de la Armada de Chile y los proyectos de construcción naval de Asmar al 2030

El subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, efectuó una visita al puerto de Talcahuano para conocer con mayor detalle las distintas capacidades de la Armada de Chile en esa zona del país y los proyectos de construcción naval de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).Según las redes sociales de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, la autoridad del Ministerio de Defensa Nacional fue recibida por el comandante de la Dirección General del Personal de la Armada de Chile, vicealmirante Raúl Zamorano, y el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Óscar Manzano.El subsecretario Eidelstein dialoga con jóvenes que realizan su Servicio Militar en la Infantería de Marina de la Armada de Chile.

Chile destaca la capacidad de la industria militar de España como un proveedor clave en Defensa

Las relaciones militares entre Chile e Israel, que se remontan hasta mediados de la década del '70, se encuentran en uno de sus puntos más bajos en la historia bilateral tras la marginación del país asiático de la última Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) por su accionar en Gaza y el posterior traslado del agregado de Defensa y Fuerzas Armadas de Israel en Santiago a otra nación sudamericana.Nuevos sociosEl representante diplomático de Chile manifestó que la responsabilidad empresarial ante el contexto geopolítico no es algo que las empresas puedan ignorar ante situaciones como la crisis sanitaria, la guerra de Ucrania o el conflicto bélico en la Franja de Gaza.“Vivimos en una situación global delicada, estamos en el proceso de la llamada desglobalización selectiva, y cada vez es más importante cuantificar el tractor reputacional de la gente del mercado”, afirmó Velasco.En ese marco, el embajador señaló que la industria israelí es un destino importante del gasto militar chileno.

Boric impulsará la Política Nacional de Construcción Naval de Chile que fortalecerá la industria nacional

Una iniciativa estratégicaEl Plan Nacional Continuo de Construcción Naval representa una iniciativa clave para la Armada de Chile ya que permitirá renovar sus buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.Este programa dio sus primeros pasos durante el mando del almirante Julio Leiva quien abordó en diversos foros la importancia de concretarlo bajo una mirada estratégica-país y es una de las cuatro líneas de acción que ha impulsado en su gestión el actual comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza.El plan busca potenciar la construcción de buques en un horizonte de 50 años de acuerdo a los intereses nacionales a través de un desarrollo planificado y una optimización logística, contribuyendo a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas, además de dejar una parte significativa de la inversión en Chile.Su concreción permitiría al país dejar de depender de la oferta de buques usados.

Chile avanza en los proyectos estratégicos Pillan II, rompehielos Viel y buque multipropósito

El buque es el primero en su tipo construido en el Pacífico Sur y permitirá realizar logística, búsqueda y rescate, investigación científica y reabastecimiento de las bases de Chile en la Antártica.El proyecto Antártica I, nombre que recibe la construcción de esta unidad, en la actualidad está en la etapa de pruebas que permitirán comprobar su desempeño y analizar parámetros, como velocidad, maniobrabilidad y funcionamiento de sistemas electrónicos, antes de su entrega a la Armada de Chile que está prevista para el 3 de julio de este año.Buque multipropósitoEl segundo proyecto estratégico que actualmente está en marcha en la planta industrial de Asmar Talcahuano es Escotillón IV Fase I que contempla la construcción del primero de dos buques multipropósito de un total de cuatro que permitirán reforzar el quehacer de la institución y cumplir labores en sus diferentes áreas de misión, tanto en operaciones militares como humanitarias.El avance de esta iniciativa constituye un hito en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile y consolida un programa de desarrollo e innovación en este ámbito que permitirá generar un gran impacto social y económico, especialmente en la Región del Biobío.Los buques tendrán 110 m de eslora, 21,8 m de manga, un desplazamiento de 7.987 toneladas y podrán operar 187 días al año.

Asmar entregará en 2030 el segundo buque multipropósito a la Armada de Chile

Posteriormente, Asmar y la institución suscribieron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques por 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.El proyecto Escotillón IV se inició simbólicamente el 27 de febrero del 2022 con el corte de una vagra, elemento estructural longitudinal paralelo a la quilla que refuerza el casco del buque, en la planta industrial de Asmar Talcahuano.Los buques tendrán una eslora de 110 m, una manga de 21,8 m, un puntal de 13,8 m, un desplazamiento de 7.987 toneladas, propulsión diésel-eléctrica, potencia de propulsión de 11.200 kW y una potencia eléctrica de 6.000 kW. Alcanzarán una velocidad máxima de 17 nudos y económica de 12 nudos, una autonomía de 30 días, una distancia franqueable de 7.000 millas náuticas y tendrán una capacidad de operación de 187 días al año.Estarán tripulados por 21 oficiales y 74 gente de mar y podrán transportar una fuerza embarcada integrada por un comandante, un staff de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), un comandante de Batallón de Infantería de Marina (IM), 16 oficiales IM y 231 soldados IM. Dispondrán en la proa de dos estaciones de armas remotas (RWS) con cañón de 20 mm y en la popa dos RWS con ametralladora de 12,7 x 99 mm.Contarán con una cubierta para transporte de material rodado y de contenedores, una enfermería con capacidad de apoyo sanitario, podrán operar helicópteros Airbus Cougar, Dauphin o Sikorsky Black Hawk, y vehiculos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).

Chile destaca el despliegue de las FFAA y la construcción naval como los principales hitos y desafíos del 2023-2024

La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, efectuó en la cuenta pública de las acciones desarrolladas en 2023-2024 un especial reconocimiento al despliegue de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad en la Macrozona Norte y Sur, e indicó que la entrega del AGB-46 Almirante Viel y la construcción del primer buque multipropósito de la Armada de Chile serán algunos de los próximos desafios del país.Según la cartera, en la actividad participaron el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero; los comandantes en jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; el jefe del Estado Mayor Conjunto; autoridades de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de la Defensa Nacional; representantes del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Defensa y autoridades civiles y militares.La ministra destacó en su discurso la labor de las mujeres y hombres de las Fuerzas Armadas en cinco regiones del país quienes han entregado apoyo también a la comunidad afectada por las emergencias de los incendios forestales en comunas como Valparaíso, Vina del Mar y Quilpué, y en sistemas frontales ocurridos en el centro-sur del país.“Quiero brindar un especial reconocimiento a todos aquellos hombres y mujeres desplegados en el norte y sur de nuestro país, y en la Región de Valparaíso, que ponen a disposición sus capacidades y profesionalismo para ayudar a mejorar las condiciones de seguridad y la vida de los habitantes en dichos territorios”, afirmó Fernández.Macrozona Sur e infraestructura críticaRespecto a las acciones desarrolladas en la Macrozona Sur, la ministra de Defensa detalló que “durante el último año, este esfuerzo conjunto se tradujo en la ejecución de más de 86.600 tareas, las que consideran puntos de control, patrullajes terrestres y aéreos, diurnos y nocturnos, y operativos mixtos e interagenciales”.