Firma Armada de ChileLa masa de hielo, bautizada como Iceberg A77, fue detectada mediante imágenes tomadas por el satélite Sentinel 1A de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Meteorológico Marítimo informó de su presencia una vez detectado al Servicio Meteorológico de la Armada, activando los procedimientos correspondientes el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).Respecto al témpano, el meteorólogo y magíster en Ciencias Antárticas, mención Glaciología, de la Sección de Glaceología del Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas, Ismael Escobar, explicó que "el 9 de abril se encontraba en el golfo Erebus y Terror, desplazándose a merced de las corrientes y del viento predominante hacia el sector norte de la Península Antártica, ingresando al estrecho Bransfield en el mes de junio".El especialista precisó que "es probable que permanezca en el área durante los próximos meses debido a la formación de hielo marino, que limita su avance.
El Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena de la Armada de Chile recibió el 9 de enero a tres marineros especialistas en meteorología marina quienes egresaron de la Academia Politécnica Naval (Apolinav) a fines de 2023.Esta repartición, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas y con dependencia técnica del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, monitorea las 30 estaciones dispuestas en lugares estratégicos de la Tercera Zona Naval y entrega pronósticos meteorológicos que son vitales para la navegación en el área austral de Chile.El personal de ese centro se despliega además constantemente en diferentes tareas de mantenimiento e implementación de estaciones meteorológicas, tanto automáticas como convencionales, realizando instrucción a observadores meteorológicos de unidades y reparticiones aisladas.Según la institución, los nuevos integrantes del Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena iniciarán su carrera como especialistas en meteorología en Punta Arenas tras su formación de un año en la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna y otro en la Apolinav.Los marineros, provenientes de Concepción, Talcahuano y Valparaíso, cumplirán labores de observador meteorológico, cargando datos de las diferentes estaciones existentes en la jurisdicción como viento, temperatura y humedad, además de chequeo de los pronósticos meteorológicos que emiten los especialistas de guardia en los diferentes medios de difusión, entre otras labores permanentes.Centro Meteorológico Marítimo más austral del mundoEl marinero 1° meteorólogo Isaac Cheausu, quién durante su infancia vivió en Punta Arenas junto a su familia, comentó que “después de tantos años de formación me encuentro muy feliz de estar desempeñándome como especialista en meteorología, más aún en Punta Arenas, una ciudad en donde viví junto a mi familia dado que mi padre también es marino, y en donde aprendí a conocer nuestro mar austral y el imponente Estrecho de Magallanes”.El especialista agregó que “ahora iniciamos nuestro proceso de aprendizaje en el centro, introduciéndonos a las diferentes labores y responsabilidades, aprendiendo de los cabos, sargentos, meteorólogos civiles y oficiales, asumiendo de a poco las responsabilidades de comprender los fenómenos de la atmósfera en una región donde la meteorología se vive en forma extrema”.El capitán de corbeta meteorólogo Gonzalo Bertolotto, jefe del Centro Meteorológico Marítimo más austral del mundo, los recibió junto a la dotación, orientándolos sobre los diferentes procesos en esta repartición austral.El oficial destacó que “este es un centro meteorológico tremendamente dinámico, en donde los fenómenos de la atmósfera nos obligan a tener consciencia y compromiso de nuestro servicio, especialmente considerando el apoyo fundamental a los diferentes navegantes que cruzan por las diferentes rutas marítimas, en una jurisdicción que involucra desde la radio estación marítima isla San Pedro al Territorio Chileno Antártico”.