EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM)

El Marinero Fuentealba de la Armada de Chile realiza su segundo despliegue de la Comisión Antártica 2024/2025

El patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Armada de Chile desarrolló del 29 de enero al 21 de febrero su segundo despliegue de la Comisión Antártica (Comantar) 2024/2025 durante la cual efectuó diferentes labores en el continente blanco.Según la institución, la unidad realizó en ese viaje tareas de apoyo logístico a bases nacionales y actividades científicas en Bahía Fildes, Rada Covadonga, Bahía Chile, Bahía Sur, Bahía Paraíso, Isla Snow e Isla Decepción, apoyando de esta manera a las bases antárticas Capitán Arturo Prat, Eduardo Frei, Gabriel González Videla, Bernardo O´Higgins y Yelcho.El buque de la Tercera Zona Naval trasladó 4,5 toneladas de suministros para las distintas bases antárticas, así como el retiro de cuatro toneladas de residuos, en el marco del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, suscrito por Chile en 1991.El OPV-83 Marinero Fuentealba desarrolló trabajos de apoyo al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) en la elaboración de cartografía y el mantenimiento de estaciones de medición del nivel del mar asociadas al Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).La unidad además cumplió el rol de buque de servicio antártico en el marco de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC), tarea que se desarrolla en coordinación con Argentina, contribuyendo a la salvaguarda de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino ante eventuales incidentes de derrame en las aguas del continente antártico.Un desafío especialEl comandante del OPV-83 Marinero Fuentealba, capitán de fragata José Sandino, explicó que “la comisión recientemente finalizada involucró diferentes tareas tales como mantenimiento e implementación de señalización marítima, apoyo al SHOA, así como apoyo logístico y transporte de personal entre diferentes bases ubicadas en el Territorio Chileno Antártico”.El ofcial afirmó que “el desplegarse en el Territorio Chileno Antártico implica un desafío especial, con largas jornadas de trabajo en un ambiente complejo lejos del hogar, lo cual requiere una fortaleza especial que la dotación que lideró la cumple a cabalidad”.El condestable del buque, suboficial Jorge Leal, indicó que "el operar en el Territorio Chileno Antártico es un desafío, mantener la cohesión y la unidad de la dotación en el trabajo esforzado que se realiza en un ambiente complicado, con meteorología cambiante y riesgoso, aportando con mi experiencia a los patrones y personal que desarrolla tareas en tierra, siendo sumamente importante tomar todos los resguardos en las operaciones para evitar accidentes"El oficial de telecomunicaciones del patrullero, subteniente Joaquín Ossandon, destacó que “llegar a la Antártica es tanto un orgullo como un desafío, siendo una zona muy demandante donde las condiciones cambian y siendo el entorno distinto donde operamos regularmente, sin embargo, es también una zona majestuosa con paisajes únicos y un desafío para cualquier marino”.Por su parte, la cabo 2° Litoral Camila Muñoz señaló que “durante el despliegue cumplo labores de timonel y vigía, además de las tareas de abastecimiento y trabajos de apoyo a trabajos de señalización marítima, carga y operaciones aéreas, siendo el Territorio Chileno Antártico muy imponente y maravilloso”.

La Armada de Chile comparte con la Marina de Guerra del Perú su experiencia en seguridad marítima

El jefe del Estado Mayor de la Marina de Guerra del Perú, vicealmirante César Colunge, visitó dependencias de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) en la que puedo conocer en detalle los distintos ámbitos de acción de la Armada de Chile.La autoridad naval peruana, como publicó Infodefensa.com, efectuó estas actividades en el marco de la XIII Reunión Bilateral de Estados Mayores que celebraron ambas instituciones del 3 al 6 de junio en la ciudad de Valparaíso y en la que abordaron temas de interés mutuo en un contexto de cooperación, confianza y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.Según la Armada de Chile, la delegación naval peruana presidida por el vicealmirante Colunge efectuó un recorrido por las direcciones técnicas dependientes de Directemar ubicadas en el Complejo Faro Punta Ángeles de Valparaíso en donde fue recibida por su director general, vicealmirante Fernando Cabrera.Esta actividad tuvo por finalidad dar a conocer la estructura organizacional y capacidades de la Autoridad Marítma en temas relacionados con el Servicio de Búsqueda y Salvamento, el fortalecimiento de la Policía Marítima, control de tráfico marítimo, fiscalización pesquera, protección marítima, conocimiento y monitoreo situacional marítimo, entre otros.Posteriormente, el almirante Colunge se dirigió junto a su comitiva al Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (Cimar) en donde visitaron los simuladores de navegación Wärtsilä y Full Mission, plataformas que se utilizan en la formación, entrenamiento y evaluación de oficiales de la Marina Mercante.SHOA y SNAMLa delegación naval peruana continuó su recorrido en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) donde fueron recibidos por su director, contraalmirante Arturo Oxley, quien efectuó una presentación en la que expuso las principales tareas de la repartición en el campo de la hidrografía y oceanografía, destacando la elaboración de la cartografía náutica.

La Armada de Chile presenta a Argentina su plan de construcción naval

La Armada de Chile expuso a la Armada Argentina su Plan Nacional Continuo de Construcción Naval en el marco de la reunión bilateral de Estados Mayores desarrollada entre el 28 y el 29 de junio en la ciudad de Valparaíso.De acuerdo con la institución anfitriona, en la actividad ambas marinas compartieron experiencias tanto en operación en aguas antárticas y conocimientos de los proyectos más importantes de ambas instituciones.El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile, como publicó Infodefensa.com, busca renovar los buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el país.Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) está realizando en la actualidad en la planta industrial Talcahuano los trabajos a flote del rompehielos Almirante Óscar Viel, unidad lanzada al mar en diciembre del 2022; y el proceso constructivo del primer buque multipropósito de un total de dos unidades del proyecto Escotillón Fase 1.Una historia de cooperación y trabajo conjuntoEl subjefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, vicealmirante Eduardo Antonio Traina, explicó qie “en estas reuniones el objetivo principal es coordinar todas aquellas actividades que nosotros realizamos dentro del marco de nuestro nivel de cooperación y nivel de trabajo en conjunto.

La Escuela Superior de las Fuerzas Armadas de España conoce las capacidades de la Armada de Chile

Foto: Armada de ChileDe acuerdo con la Armada de Chile, los oficiales españoles fueron recibidos por el director del SHOA, contraalmirante Arturo Oxley, quien junto con darles la cordial bienvenida y agradecer el interés de conocer la repartición, les expuso sobre las diversas tareas y responsabilidad que tiene el organismo en el ámbito de la hidrografía.El contraalmirante destacó la elaboración de la cartografía náutica nacional; trabajos de oceanografía y el equipamiento que se utiliza para obtener data, además de la importancia del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) que articula la investigación científica marina a nivel país en conjunto con 31 entidades que son parte de esta entidad.SNAMEl director del SHOA explicó también el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), resaltando que desde el año 1966 su organismo es el representante oficial de Chile ante el Sistema Internacional de Alarma de Tsunami del Pacífico, cuyo centro de operaciones es el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) ubicado en Hawaii, Estados Unidos.Posteriormente, con la finalidad de complementar la exposición, los visitantes se trasladaron a la sala principal del SNAM en donde el teniente 2° Jorge Matus explicó detalladamente cada acción que debe ejecutar el personal que cubre turnos 24/7 los 365 días del año, desde el momento que se recibe la información sísmica, ya sea por parte del Centro Sismológico Nacional (CSN) como de algún organismo internacional hasta la cancelación del evento.Los alumnos del Esfaes en la sala del SNAM del SHOA. Foto: Armada de Chile El SHOA tiene mareógrafos Vaisala modelo MAWS 110 que miden en tiempo real las variaciones del nivel del mar y boyas DART (Deep Ocean Assesment and Reporting Tsunamis) que poseen un registrador de presión de fondo que mide permanentemente el nivel del mar y detecta las variaciones generadas por el paso de un maremoto.