Esta será la segunda oportunidad en la que China fungirá de anfitrión de este importante mecanismo de cooperación.La participación de la Armada peruana se produce luego de que la Agregaduría Naval de China en Perú extendiera la invitación de la Armada de China al comandante general, almirante Luis Polar Figari, para que participe en la 19va edición del WPNS que se celebra en unos días.Inicialmente, el almirante Luis Polar tenía intenciones de asistir al evento, de hecho, confirmando su presencia por escrito, sin embargo "razones de fuerza mayor de orden administrativo" le impiden trasladarse a China en esas fechas, motivo por el cual ha designado al jefe del Estado Mayor General de la Marina, vicealmirante César Ernesto Colunge Pinto, como su reemplazante, quien será acompañado por el contralmirante Oscar Iván Oliva Angulo, el capitán de navío Eduardo Arturo Zevallos Roncagliolo y el capitán de fragata Oswaldo Juan Raygada Pedraja.El WPNS 2024Para la Armada Peruana, el simposio WPNS 20024 es una oportunidad para intercambiar experiencias, información profesional y temas de interoperabilidad en beneficio de la seguridad marítima regional y control del tráfico marítimo proveniente de la Cuenca del Pacífico. El evento es de hecho momento propicio para amablemente llamar la atención del alto mando naval chino sobre la incómoda presencia de grandes flotas pesqueras chinas que realizan faenas muy cerca del Dominio Marítimo peruano y depredan recursos marinos a menudo en jurisdicción peruana mediante la irregular práctica de apagar transpondedores de identificación automática (AIS), equipo obligatorio para naves que tengan un peso bruto de 300 toneladas o más y menos de 50.000 toneladas.Previamente, en el Taller de Trabajo del WPNS 2024, evento preparatorio del simposio, se realizó en enero pasado, evento al que asistieron delegaciones de 30 países, de 23 países miembros y siete en calidad de observadores, que asistieron presencialmente o de manera virtual, incluyendo a las Armadas de Australia, Bangladesh, Canadá, Chile, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Japón y México.
Hisdesat dará a conocer en la III edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (Feindef) los futuros satélites SpainSat NG, para reforzar la relación comercial e institucionales con sus clientes internacionales y nacionales, además de ofrecer la posibilidad de saber más de sus servicios y capacidades. Durante la feria, que se celebra en Madrid del 17 al 19 de mayo, Hisdesat no sólo mostrará la innovadora generación de satélites destinados a comunicaciones segurias y de defensa para organismos gubernamentales y Fuerzas Armadas, sino aplicaciones y productos del satélite radar de observación de la Tierra, llamado PAZ, que será el primero español de su categoría. Hisdesat será sin duda protagonista, porque además su programa será clave para la seguridad y defensa de España, así como relevancia estratégica y tecnológica. Es más, es el proyecto de mayor extensión y más ambicioso del sector aeroespacial a escala mundial, y se encuentra en su recta final.Los satélites gemelos El progrmama SpainSat NG consta de dos satélites (SpainSat I y SpainSat II), que pasará a ser un referente en el plano internacional en las comunicaciones satelitales, por su tecnología punta y su importancia estratégica. Entre sus prestaciones, multiplicarán por 16 la capacidad en banda X y Ka milita con respecto a los dispositivos actuales (SpainSat y XTAR-EU), añadienod una carga útil en banda UHF. Operarán con anteanas activas en banda X en recepción y transmisión, con 16 zonas distintas de actuación para realizar sus servicios de cobertura con configuración electrónica. Productos y servicios PAZHablábamos antes el satélite rada PAZ, pero su innovación va más allá, porque no sólo proporcionará más de 100 imágenes de radar de alta calida y de hasta 25 cm de resolución, sino que incorporará múltiples aplicaciones: control fronterizo, inteligencia, contro medioambiental, protección de los recursos naturales, operaciones militares, vigilancia terrestre, urbanismo, infraestructuras o evaluación de catástrofes naturales y cartografía de alta resolución. También contribuirá a gestionar el sistema de información de tráfico marítimo por satélite (AIS).
La red de faros, radioestaciones marítimas, alcaldías de mar y capitanías de puerto dependientes de la Gobernación Marítima de Punta Arenas de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile ha controlado en las últimas semanas el paso de 58 pesqueros internacionales por el Estrecho de Magallanes.Según la institución, la Autoridad Marítima ha efectuado labores de vigilancia y control durante el proceso de cambio de zona de operación desde el océano Pacífico al oéanico Atlántico que desarrollan las naves de la flota pesquera internacional entre los meses de noviembre a marzo y que se estima alcanzará 300 embarcaciones durante la presente temporada.La operación forma parte del estricto y permanente control del tránsito de flotas pesqueras extranjeras conforme a la normativa y tratados internacionales a fin de actuar ante anomalías en el comportamiento de los buques y así garantizar el resguardo de los intereses marítimos nacionales.La institución desarrolla un monitoreo de las naves desde su ingreso a las aguas jurisdiccionales, efectuando un permanente control de la ubicación, velocidad y dirección, coordinando la designación de prácticos y su correspondiente embarque para el establecimiento de convoyes de naves pesqueras hacia la boca oriental del Estrecho de Magallanes.Una tarea 24/7El paso de estas embarcaciones es controlado constantemente por el Centro de Monitoreo y Análisis de la Directemar a través de un sistema de posicionamiento automático satelital (VMS) el cual reporta la posición a una central de monitoreo de la secretaría de la Organización Regional del Pacífico Sur.