EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Panamá reitera que el acuerdo de seguridad suscrito con EEUU no pone en riesgo el tratado de neutralidad sobre el Canal

Estas declaraciones fueron muy distintas a las que tuvo en el país centroamericano, donde habló de un trabajo conjunto respetando "la soberanía de los panameños y del Canal"."El mensaje de ellos en Estados Unidos es político", dijo el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman, al reiterar que lo firmado con el Pentágono no lesiona la soberanía panameña ni viola los Tratados de 1977.Chapman recordó que desde hace décadas hay presencia militar no permanente de Estados Unidos en Panamá, en razón de ejercicios conjuntos y cooperación antidrogas.El tratado concerniente a la neutralidad permanente del Canal y al funcionamiento de este forma parte de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y aborda aspectos medulares, como la imparcialidad y apertura a todas las naciones de la vía interoceánica de 82 kilómetros que conecta el Atlántico y el Pacífico.Además, le acompaña un protocolo que establece que cualquier país puede adherirse al régimen de neutralidad, comprometiéndose a respetar las disposiciones del tratado, que ha sido firmado por más de 40 Estados, entre los que no está China pero sí Taiwán.Los Tratados Torrijos-Carter, firmados por el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981) y por el jefe del Estado panameño Omar Torrijos (1968-1981), establecieron la transferencia de la vía a Panamá el 31 de diciembre de 1999, y que Estados Unidos construyó a inicios del siglo pasado y explotó durante más de 80 años.