Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y la Universidad Austral de Chile (UACh) avanzaron en una agenda que busca potenciar la formación técnica y profesional, así como el desarrollo de proyectos de innovación que fomenten la industria naval nacional.Según Asmar, en la reunión, efectuada en Valdivia, participaron directivos de la casa de estudios y una delegación del astillero encabezada por el gerente corporativo de Construcción Naval, Guillermo Luttges, y el administrador de la planta de Asmar Valparaíso, capitán de navío Sebastián Illanes.Entre los principales acuerdos alcanzados se encuentra la implementación de programas de capacitación para personal técnico, formación en áreas de producción y planificación integrada, y el desarrollo de diplomados orientados a ingenieros no navales.
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y la Universidad Austral de Chile (UACh) están trabajando en el primer diseño básico nacional de una lancha patrullera marítima y una lancha autónoma como parte de un acuerdo de colaboración suscrito en novimebre de 2024 en el marco de la Política Nacional de Construcción Naval que impulsa la Armada de Chile.El astillero público dio a conocer esta noticia en su cuenta LinkedIn en el marco de una reunión que sostuvieron ejecutivos de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile y los académicos Richard Luco y Cristián Cifuentes de la casa de estudios de Valdivia en la feria Colombiamar, salón que se desarrolló del 12 al 14 de marzo en Cartagena de Indias.Como publicó Infodefensa, Asmar y su filial Sisdef expusieron en el salón colombiano sus avanzadas soluciones navales.
Por lo tanto, la firma de este convenio es un hito muy relevante que debe proyectar y potenciar el trabajo colaborativo con Asmar”, destacó el académico.Desarrollo tecnológicoEl decano de la Facultad de Ingeniería, Enrique Suárez, señaló que la formalización de esta alianza "no solo fortalece nuestros lazos con una de las instituciones más prestigiosas en el ámbito naval, sino que también abre múltiples oportunidades para nuestros estudiantes y académicos, fomentando el intercambio de conocimientos, la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la ingeniería naval que es un área relevante para nosotros".El director (S) del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la UACh, Richard Luco, indicó que "la firma del convenio más que ser un documento que se firma por protocolo, es una clara muestra de las capacidades que tiene el Instituto de Ciencias Navales y Marítimas, la formación de los estudiantes en la escuela de Ingeniería Naval y la aceptación por parte del mercado respecto de lo que estamos haciendo dentro de la universidad".Representantes de Asmar en el Canal de Ensayos del Hidrodinámicos del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas.
En particular, se planteó como desafío prioritario el rediseño de la cadera del exoesqueleto para aumentar el rango de movimiento con cargas pesadas.Distintos equipos de universidades chilenas vinculados al programa Nueva Ingeniería para el 2030 postularon a este reto y en la revisión final de los proyectos, Know Hub Chile, en conjunto con el comité técnico de Lockheed Martin, seleccionó la iniciativa del Laboratorio de Fabricación Digital de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, siendo presentado su equipo de trabajo en Exponaval 2022.Trabajo colaborativoDe acuerdo a la UACh, la iniciativa permitió reunir y consolidar el trabajo de un equipo multidisciplinario que analizó el potencial de aplicación ocupacional del exoesqueleto Fortis en los campos industrial y de la salud de las macrozonas centro-sur, sur y austral, específicamente en áreas donde se llevan a cabo actividades repetitivas que requieren altos esfuerzos físicos, así como otras aplicaciones en servicios relacionados principalmente al manejo de cargas.Del mismo modo, el proyecto realizó una exhaustiva validación y propuesta de mejoras ergonómicas y de productividad para el uso de Fortis en nuevos rubros, lo que podría facilitar su inserción al sector ocupacional en general, sustentado por indicadores ergonómicos y productivos que comprueban su mejora por el uso del exoesqueleto.El académico del Laboratorio de Análisis del Movimiento Humano de la Facultad de Medicina, Mauricio San Martín, destacó que el proyecto “es una consolidación de este equipo, porque el trabajo está visado desde un punto de vista internacional y local, y eso nos tiene súper contentos.