EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Universidad de Magallanes

Asmar avanza con el primer buque multipropósito y prepara la entrega del rompehielos Viel a la Armada de Chile

La puesta en grada del bloque del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1 y los trabajos de terminación y equipamiento a flote del rompehielos Almirante VIel que será entregado a la Armada de Chile en agosto del próximo año son algunos de los principales hitos del 2023 de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).La colocación del primer bloque es el fruto de un gran trabajo en equipo que impulsan los colaboradores de la planta industrial de Asmar Talcahuano para la construcción de la unidad que reemplazará al transporte Aquiles de la Armada de Chile, un buque construido y entregado por ese astillero en 1988.La institución y la Empresa Estratégica de Defensa de Chile firmaron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques multipropósito del proyecto denominado Escotillón IV Fase 1 por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.La construcción de las dos primeras unidades, de un total de cuatro proyectadas, permitirán a la institución incorporar una nueva generación de buques que modernizarán y mejorarán las capacidades de despliegue del Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran) tanto en operaciones militares como humanitarias.Los roles principales serán el transporte de personal y equipamiento militar para operaciones anfibias y el transporte administrativo de tropas y vehículos militares.

Asmar y la Umag reutilizan la granalla en la elaboración de hormigón ecológico

La planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), la Universidad de Magallanes (Umag) y Concretos de Magallanes (Concremag) realizaron el miércoles 4 de enero una nueva etapa del proyecto de reutilización de los desechos de la granalla para la elaboración de hormigón ecológico.La iniciativa está basada en los pilares de reutilización de productos y generación de una economía circular, permitiendo reciclar los residuos de la granalla, escoria de cobre y elemento abrasivo que se utiliza para extraer la pintura del casco de los buques, hasta lograr el reemplazo de hasta un 75% del árido en hormigón de pavimento. Tras pasar satisfactoriamente todas las pruebas de laboratorio, en esta fase se efectuó el vaciado de una mezcla producto de la recuperación de la granalla para confeccionar una losa de hormigón al interior de la planta de Asmar Magallanes con el propósto de ver y testear su comportamiento estructural en ensayos de resistencia y durabilidad.Una nueva vida para la granallaComo publicó Infodefensa.com, el problema de la granalla es que una vez utilizada ésta se pierde y se convierte en desecho.

Asmar Magallanes impulsa proyectos de reutilización de granalla y eficiencia energética

La planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) tiene en marcha una serie de iniciativas que buscan impulsar proyectos de economía circular para reducir el impacto de sus operaciones en el medio ambiente.De acuerdo al astillero, la reutilización de residuos provenientes de procesos de pintura de buques, iniciativas de cogeneración de energía y calefacción interna junto con reducción de la huella de carbono y la certificación verde de la planta, son parte de una estrategia de sostenibilidad y economía circular que viene trabajando Asmar Magallanes en los últimos años.El administrador de la planta de Asmar en Punta Arenas, capitán de navío Gonzalo Mitrovich, indicó que se han generado distintos proyectos que van en la línea de reutilizar residuos provenientes de los procesos del astillero junto con la reducción de la huella de carbono y la certificación ambiental.Asociación con la UmagUno de los proyectos del astillero, desarrollado en conjunto con el Departamento de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Magallanes (Umag) es la reutilización de la granalla, escoria de cobre y elemento abrasivo que se utiliza para extraer la pintura desde el casco de los buques que ingresan a la instalación.El comandante Mitronic señaló que "el problema detectado fue que, una vez utilizada la granalla, ésta se pierde y se convierte en desecho.