En un momento decisivo para la seguridad europea y a pocos días de la Cumbre de la OTAN en La Haya, Infodefensa.com ha reunido este viernes a cuatro representantes clave de la industria española de defensa, Indra, Navantia, Airbús y Aicox, en la mesa redonda Industria española ante la Cumbre de la OTAN: retos y oportunidades de futuro. El encuentro, incluido en un evento especial con motivo de la Cumbre de la OTAN en el que ha participado también la secretaria de Estado de Defensa Amparo Valcarce, ha puesto de relieve los principales desafíos que afronta el sector en un escenario geopolítico inédito, así como la necesidad de consolidar una estrategia industrial robusta, coordinada y alineada con los objetivos de la Alianza Atlántica.La mesa, integrada por Francisco Javier Sánchez Segura (presidente de Airbus España), Ricardo Domínguez García-Baquero (presidente de Navantia), Carlos F. Laborda Contreras (CEO de Aicox Soluciones) y Carmen Pérez (directora de Comunicación de Indra), ha coincidido en que la industria española dispone de tecnología y talento, pero enfrenta un problema crítico: la falta de volumen y planificación a largo plazo.“Una oportunidad única para Europa”"En defensa estamos ante una oportunidad única para Europa y para la OTAN -ha afirmado el presidente de Airbus España-.
El patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger de la Armada de Chile efectuó una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) en aguas adyacentes más allá de la Zona Económica Exclusiva nacional, a 800 millas náuticas del puerto de Iquique.Según la Armada de Chile, esta actividad tuvo como principal propósito fiscalizar, controlar y registrar naves pesqueras internacionales, verificando el cumplimiento de las disposiciones de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur de la cual Chile es parte.En la OFPO, efectuada en conjunto con un avión C295 Persuader (P295) del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 y un helicóptero Airbus BO-105 Bolkow (UH-05) embarcado en el OPV-84 Cabo Odger, se fiscalizó a diez buques pesqueros, logrando explorar un total de 146.587 millas náuticas.La presencia del P295 en la OFPO, que fue dirigida por el Comando de Operaciones Navales (Comoper), permitió realizar una exploración aeromarítima en el área, localizando y entregando la posición exacta de los pesqueros, consiguiendo con esto una mayor eficiencia en el empleo de los medios desplegados.El comandante del OPV-84 Cabo Odger, capitán de fragata Alfonso Torres, explicó que las OFPO permiten "cumplir la disposiciones internacionales de la Organización Regional de Pesca del Pacifico Sur (ORP.PS) y el Tratado de Nueva York, sobre el buen uso del mar, su explotación y conservación"."En este mismo sentido, queda de manifiesto el compromiso de la institución con el control de los espacios marítimos, la polivalencia de los medios navales, aeronavales y el alto grado de cohesión y motivación que tiene la dotación del OPV Cabo Odger fieles representantes del espíritu y el lema del buque: Fuertes en la adversidad’”, resaltó el oficial.
contempla la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.Estas instancias son fundamentales para mantener el alistamiento operacional, la instrucción y el entrenamiento de la unidad, así como la vigencia de la especialidad, permitiendo a los paracaidistas militares demostrar su alto nivel operativo y una actualización de técnicas acorde con los estándares actuales.La actividad culminó con el salto de requisito en paracaídas T-11 desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) en una aeronave de transporte CN-235-100M del Batallón de Aviones La Independencia de la Bave, demostrando los paracaidistas su alto nivel operativo y destrezas.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile imparte anualmente el curso de Salto Libre Militar para capacitar a operadores en la ejecucion de inserciones aéreas hasta 15.000 pies de altura, en condiciones tácticas reales.Según la Escpar y Fes, los alumnos de esta especialidad de complementación desarrollan saltos desde aeronaves de transporte Airbus Defence and Space CN-235 y C-212 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), aplicando técnicas HALO y HAHO usadas por las unidades de Operaciones Especiales.En el curso de Salto Libre Militar de la Escpar y Fes, los alumnos se capacitan en saltos con apertura manual, navegación aérea y uso de altímetros barométricos, sistemas de oxígeno y trajes térmicos.En los saltos HALO (High Altitude – Low Opening), los paracaidistas caen en caída libre a alta velocidad y abren el paracaídas a baja altura para minimizar la exposición al enemigo, mientras que en los saltos HAHO (High Altitude – High Opening), los operadores saltan desde gran altura y abren el paracaídas de inmediato para planear largas distancias sin ser detectados.La formación de cinco semanas de duración exige máxima precisión, disciplina y dominio técnico, ya que está diseñado para operaciones como infiltración profunda no detectada, reconocimiento estratégico, apoyo a misiones de rescate o sabotaje, e inserción tras líneas enemigas.
En concreto, entre enero y marzo pasados la compañía obtuvo unos encargos en defensa valorados en 2.592 millones de euros, lo que equivale a un 30% más que durante los mismos tres meses del ejercicio anterior (1.994 millones).Pronto para el impacto de los arancelesLa unidad Airbus Defence and Space, en la que Airbus incluye al sector de defensa, excluidos helicópteros, junto a su negocio espacial, obtuvo en el primer trimestre unos ingresos de 2.656 millones de euros, un 11% más que un año antes (2.399 millones).Sobre los aranceles que la nueva administración de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa, Faury reconoce «que están añadiendo complejidad y siguen siendo inciertos en términos de implantación, alcance y duración.
contempla la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.La actividad culminó con el salto de requisito en paracaídas T-11 desde la aeronave de transporte CN-235-100M del Batallón de Aviones La Independencia de la Bave, que operó desde el aeródromo El Buitre, ubicado al interior de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros, demostrando así los paracaidistas su alto nivel operativo y destrezas.Cabe señalar que en el marco de la certificación, un paracaidista militar enfrentó una situación de emergencia al enredarse su paracaídas tras el salto.
Los oficiales obtuvieron su piocha de paracadista en octubre de 1964 tras cinco saltos de calificación.Posteriormente, desde el 13 de abril al 7 de mayo de 1965, se graduaron 10 paracaidistas del Ejército de Chile en Panamá, los que posteriormente, en un entrenamiento conjunto con la FACh dispuesto el 23 de julio de 1965, saltan el 19 y el 20 de agosto en la base aérea de Colina desde un avión C-47 con paracaídas T-10.
Un avión de transporte Airbus Defence and Space A400M Atlas C.1 de la Royal Air Force (RAF) efectuó una escala técnica el 29 y el 30 de marzo en el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile en el marco de una visita a Sudamérica.La aeronave, matrícula ZM408, inició su viaje desde la base aérea RAF Brize Norton, en Oxfordshire, y antes de aterrizar en el terminal aéreo chileno realizó escalas en el aeropuerto internacional de Sal de Cabo Verde, aeropuerto internacional de Cayenne-Rochambeau de Guayana Francesa y aeropuerto internacional Viru Viru de Bolivia.La visita del A400M Atlas C.1 no es la primera que desarrolla ese modelo de la RAF a suelo chileno.
La Brigada de Aviación de Ejército (Bave) desplegó uno avión de transporte táctico Airbus Defence and Space Casa C-212-300 cedido por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en la certificación anual del personal de la III División de Montaña que tiene la especialidad de Paracaidista Militar Básico del Ejército de Chile.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), este proceso es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) e incluye diversas actividades técnicas evaluadas y diseñadas para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.En la certificación participó personal del Comando de la III Division de Montaña, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco, Jefatura Administrativa y Logística del Campo Militar Valdivia, Regimiento N°12 Sangra, Cuerpo Militar del Trabajo, III Juzgado Militar, Agrint Valdivia, Digefer, Criadero Militar Los Cóndores, Haras Nacional, Criadero Militar Pupunahue, Zona de Bienestar Valdivia y Macrozona de Salud Valdivia.La actividad, que se desarrolló en las instalaciones del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, contempló la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave.El C-212-300, matrícula 233, operó desde el aeródromo Las Marías, y los paracaidistas militares efectuaron saltos con equipo completo desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) con paracaídas T-11 de Airborne Systems, demostrando su alto nivel operativo y destrezas de acuerdo con los exigentes requisitos de la especialidad de paracaidista.
Airbus Defence and Space ha seleccionado a la compañía finaldensa Patria, especializada en el desarrollo de tecnologías de defensa, movilidad protegida, sistemas críticos y de campo de batalla, para suministrar una solución de enlace de datos de línea de visión y banda ancha al programa de desarrollo del Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones, más conocido como Sirtap.Patria, propiedad del Estado de Finlandia al 50,1% y del conglomerado noruego Kongsberg Defence & Aerospace AS al 49,9%, posee más de la mitad del accionariado de la empresa Nammo, cuenta con oficinas en Suecia, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Estonia, Letonia y Japón y acumula, además, más de un siglo de experiencia en el suministro de soluciones diseñadas para garantizar operaciones confiables. Tras la suscripción del acuerdo, que tuvo lugar en territorio español, el vicepresidente senior del Área de Mercado de Europa de la firma, afirmó que formar parte de la cadena de valor de Airbus en este programa es todo un hito y aseguró, además, que el enlace de datos que suministrarán "aportará un gran valor a los usuarios finales del Sirtap en todo el mundo".Transferencia de datos robusta en misiones de alta exigenciaSegún ha explicado la compañía en un comunicado, esta solución de banda ancha se basa en la gama de productos Patria Candl, diseñada para garantizar una comunicación segura y resistente a interferencias en aplicaciones que requieren una transferencia de datos robusta y de alta velocidad entre vehículos aéreos no tripulados y estaciones de control terrestre, incluso en misiones de alta exigencia o en entornos operativos complejos.El fabricante asegura que la familia de soluciones Candl ofrece una baja probabilidad de intercepción y detección, interconexión dinámica y capacidades más allá de la línea de visión entre múltiples activos, tanto tripulados, como no tripulados.
Puede aterrizar y despegar en pistas de 750 m de largo.Dispone de una bodega de 18 m de largo, 4 m de ancho y 4 m de altura.
Un avión de exploración aeromarítima y lucha antisubmarina Airbus Defence and Space C295 Persuader (P-295) de la Aviación Naval de la Armada de Chile ha efectuado sobrevuelos entre las regiones del Maule y La Araucanía para apoyar las labores que desarrollan los organismos de emergencia en el combate de incendios forestales en la zona centro sur del país.Según la institución, el Persuader ha sido desplegado en la Región del Biobío para realizar sobrevuelos de reconocimiento destinados a la detección, control y monitoreo de los focos de incendio, utilizando su sistema electro-optico e infrarrojo Star Safire III de Flir Systems, para fortalecer las labores de seguridad y vigilancia efectuadas por el Grupo Aeronaval Talcahuano.El comandante en jefe de la Segunda Zona Naval y jefe de la Defensa Nacional para Arauco y Biobío, contraalmirante Arturo Oxley, explicó que el P-295 efectuó un vuelo de tres horas la madrugada del 9 de febrero, “recorriendo 54 puntos que abarcaron las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, para saber en qué condiciones se encontraban los focos de incendios activos, de los cuales hay dos en la región del Biobío y uno nuevo que está en la región de La Araucanía”.En tanto, el piloto del Persuader del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1, teniente 1° Stefan Thomson, detalló que dentro de las próximas horas realizarán otro vuelo para continuar con el monitoreo de las zonas afectadas.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) efectuó el viernes 24 de enero en Peldehue la ceremonia de graduación Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 en el que un total de 75 oficiales y suboficiales, egresados recientemente de las escuelas matrices del Ejército de Chile, recibieron la Boina Negra tras culminar con éxito esta exigente formación.Según la institución, este programa, que tuvo una duración de tres semanas, representa la puerta de entrada a las Operaciones Especiales y es el requerimiento mínimo para poder ser integrante de las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.El Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas de apertura automática Airborne Systems modelo T-11 desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Los graduados estarán en condiciones de integrar una unidad de paracaidistas, componente polivalente con que cuenta la institución para insertar al personal de Operaciones Especiales en áreas de difícil acceso, siendo de gran utilidad en situaciones de guerra o de ayuda a la comunidad durante catástrofes, accidentes o desastres naturales.Fases tierra y aireEl curso contempló dos semanas de preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizaron ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutaron cuatro saltos administrativos diurnos y por primera vez dos nocturnos como parte de la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) efectuó el viernes 10 de enero la ceremonia de incorporación de tres aviones de transporte táctico ligero Casa (hoy Airbus Defence and Space) C-212 Aviocar que fueron entregados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh).El acto se efectuó en el aeródromo La Independencia en Rancagua y fue presidido por el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, y el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez.La institución señaló en sus redes sociales que las aeronaves incorporadas permitirán aumentar sus capacidades en misiones de operaciones especiales, carga y evacuaciones aeromédicas, fortaleciendo así sus operaciones y la colaboración con la FACh.El material de vuelo, como publicó Infodefensa.com, prestaba servicios en el Grupo de Aviación N°2 de la Iª Brigada Aérea en Iquique y arribó a inicios de diciembre de 2024 al aeródromo La Independencia para sumarse al Batallón de Aviones de la Bave.
Su puesta en marcha entrega mayor eficiencia en la reducción del tiempo de diagnóstico y reparación, incremento de la disponibilidad del material acorazado y mayor independencia en la revisión y arreglo de grupos motopropulsores.El Ejército de Chile avanzó en la implementación de una nueva estrategia de mantenimiento según capacidades, en conjunto con las unidades logísticas de las Unidades de Armas Combinadas (UAC) a través de la metodología 9S que es un programa de mejora continua que permitirá acortar los tiempos de reparación y de mantenimiento de vehículos y armamento.Las unidades de Infantería recibieron nuevas miras nocturna Artemis de Theon Sensors para mejorar la precisión de la ametralladora FN Herstal Minimi y el puntero láser dual Mepro Sting de Meprolight para su empleo en los fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en combate cercano y operaciones nocturnas La Brigada de Aviación Ejército (Bave) reincorporó en 2024 un avión de transporte Airbus CN-235-100M fuera de servicio desde 2018, el primero de tres helicóptero AS532AL Cougar que recibió una Gran Visita en Helibras para ampliar su ciclo de operaciones por 12 años y recibió a finales de año dos aviones de transporte Casa C-212-200 y un C-212-300 que fueron cedidos por la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Helicópteros, submarinos, Antártica y EscotillónEl comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó en una entrevista a Infodefensa.com que la Aviación Naval tiene en marcha el proyecto Avutarda que contempla la compra de ocho helicópteros para reemplazar a los Airbus AS365 Dauphin (HH-65) por un nuevo modelo capaz de realizar búsqueda y rescate marítimo en condiciones extremas.El almirante señaló también a Infodefensa.com que su institución se encuentra en la fase inicial de preinversión para el reemplazo de los dos submarinos clase 209/1400L que este año cumplieron 40 años de servicio.
El gran esfuerzo que está realizando la defensa polaca para reforzar su arsenal también incluye la mejora del material con el que ya cuenta.
La Gobernación Marítima de Coquimbo de la Armada de Chile presentó el helicóptero Airbus H125 (HH-50) y el avión Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 que reforzarán las tareas de vigilancia y rescate de bañistas en las costas de la Región de Coquimbo en la temporada de playas 2024-2025.La institución efectuó una demostración de las capacidades de este material de vuelo de la Aviación Naval en una simulación de salvataje marítimo en la ceremonia de lanzamiento regional del periodo estival 2024-2025 organizada en conjunto con la municipalidad de La Serena.Según la Armada de Chile, el HH-50 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 estará operativo durante todo el periodo estival, reforzando la capacidad de respuesta rápida ante emergencias marítimas.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) entregó sus tres aviones de transporte táctico ligero Casa (hoy Airbus Defence and Space) C-212, dos de la serie 200 y uno de la serie 300, a la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave).Según Pucará Defensa, el material de vuelo, que prestaba servicios en el Grupo de Aviación N°2 de la I Brigada Aérea en Iquique, arribó a inicios de diciembre al aeródromo La Independencia en Rancagua para sumarse al Batallón de Aviones de la Bave.
Con esta entrega, de la que el departamento kazajo informó el jueves, la antigua república soviética se convierte el noveno operador de este avión de desarrollo europeo.
Y lo hice con gran entusiasmo, pero al mismo tiempo con gran humildad”, expresó.En su discurso también resaltó las diversas actividades que la Aviación Naval ha ejecutado en apoyo de otros mandos, contribuyendo así al cumplimento de las áreas de misión que tiene la institución, que van desde acciones con la Escuadra Nacional como el trabajo con la Autoridad Marítima en la salvaguarda de la vida humana en el mar.La marca del Albatros DoradoEl contraalmirante destacó las operaciones Hielo IV en 2023 y la próxima realización de Hielo V, campañas en que se emplea un avión de exploración aeromaritima y lucha antisubmarina Lockheed Martin P-3ACh Orion con radares y sensores del Centro de Estudios Científicos para medir la profundidad y espesor de los hielos de glaciares y plataformas de hielo en la Antártica.La autoridad, quien fue designado comandante en jefe de la Primera Zona Naval (Prizona), indicó que estas operaciones son “una muestra más de la materialización de la polivalencia de nuestros medios y la preparación de nuestra gente”.El contraalmirante Delgado cerró sus palabras dirigiéndose a la dotación de la Aviación Naval, diciéndoles que “el Albatros Dorado continúa en vuelo.