Las compañías Saab y Damen han ratificado —a través de una firma protocolaria— el contrato para el suministro de sistemas para la nueva fragata ligera colombiana del tipo PES 10714CO clase Gran Almirante Padilla.La firma protocolaria se da en desarrollo de la feria Colombiamar 2025, como una muestra del apoyo y el compromiso de estas compañías con la industria naval colombiana a través de un proceso que apalancará e impulsará el sector marítimo de la nación sudamericana.En la rúbrica se hicieron presentes el comandante de la Armada Nacional (ARC), almirante Juan Rozo el director de negocios de sistemas de combate naval de Saab, Jonas Ottosson; y el director general de Damen Naval, Roland Briene.Cabe recordar que Saab proveerá el radar SEA Giraffe 4A IFF, con el objeto de poder realizar un monitoreo de 360 grados, con altas tasas de actualización y tiempos de revista de objetivos de un segundo; así como el EOS-500, director de tiro electroóptico ligero que se destaca por sus capacidades de observación, identificación y control de disparos.
Las unidades son del mismo tipo a las recientemente adquiridas por el Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos (US Marine Corps) en sus dos versiones, tanto para el combate en ríos (Alpha) y zonas selváticas, como en su versión misilera para el combate en zonas de costa (Bravo). El acuerdo incluye la fabricación de estas lanchas por parte de Cotecmar para su provisión a la Armada Nacional (ARC), pero también para su comercialización y venta a nivel Latinoamericano.
El evento, se llevará a cabo junto al Congreso Internacional de Diseño e Ingeniería Naval (Cidin) entre el 12 y el 14 de marzo en el Centro Internacional de Convenciones Julio César Turbay del puerto de Cartagena de Indias.Para esta ocasión se espera la llegada de al menos 5.000 visitantes, que comprende la participación de 88 empresas (48 internacionales y 40 nacionales), así como 29 delegaciones de países de América, Europa Asia y por vez primera África, asociadas todas a la industria marítima y fluvial internacional.Según s einformó, la feria recibirá delegaciones de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Jamaica, Guyana, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Suecia y por Asia Corea del Sur y de África Marruecos.Cabe recordar que para la edición de 2023 se realizaron 911 reuniones comerciales, de las cuales 116 culminaron en acuerdos, generando negocios por aproximadamente 107.000.000 de dólares.Amplia muestra comercialEntre la amplia oferta comercial, se destaca la muestra de empresas tales como Naval Group, Ghenova Ingeniería, BAE Systems, Exail, Indra, Frizonia, ThyssenKrupp, SAAB, Damen, MBDA, Hendsoldt, Lurssen, Israel Aerospace Industries (IAI), Thales, ASDLE, CIAC, Fernández Jove, y Kongsberg, Anschuetz Do Brasil, entre muchas otras.De igual manera, en el Cidin, y en el marco del tema principal del congreso —Navegando hacia un futuro sostenible en la industria naval, marítima y fluvial— habrá ciclos de conferencias con ejes temáticos como Desafíos en los proyectos de diseño y construcción naval; Tecnologías emergentes aplicadas a procesos de transformación digital en la industria naval, marítima y fluvial y Avances y oportunidades de desarrollo enfocados a la transición energética en el sector astillero.Con esta nueva edición de Colombiamar, Cotecmar y la ARC buscan generar espacios para la promoción del desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial colombiana, a partir de un escenario académico, científico, tecnológico y comercial, en donde confluyan las compañías del sector marítimo tanto nacionales como extranjeras, con el fin de compartir conocimientos, avances, experiencias y nuevas tecnologías.
Colombia ha iniciado el despliegue de sus drones de despegue y aterrizaje vertical (Vtol) del tipo Shield AI/Martin V-Bat 128 en su costa Pacifica.Estos sistemas son utilizados para operaciones antinarcóticas y antiterrorristas y en desarrollo de misiones de vigilancia, inteligencia y reconocimiento en zonas costeras y del litoral, así como mar adentro por parte del Grupo Aeronaval de Pacifico (Ganpa) de la Armada Nacional desde su base en Buenaventura.Estas acciones se dan de forma concordante con el Plan de Campaña Ayacucho Plus, ordenado por el Gobierno nacional para esta zona del país y con el fin de neutralizar el accionar delictivo de las organizaciones criminales trasnacionales del Clan del Golfo (AGC/EGC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).Cabe recordar que estos sistemas fueron incorporados recién en 2024, producto de una donación por parte de la Armada de los Estados Unidos y gracias a las gestiones del comandante de la ARC, almirante Juan Rozo. CaracterísticasEl V-Bat 128 es una aeronave de despegue y aterrizaje vertical (Vtol) que elimina la necesidad de equipos de lanzamiento y recuperación, con capacidad para realizar operaciones en tierra y embarcadas. Tiene una longitud de 2.74 metros y una envergadura de 2.95 metros, con diez horas de autonomía y un peso máximo de despegue de 56.6 kg.Este sistema puede configurarse con diversas cargas útiles, como cámaras electroópticas (EO) y MWIR (infrarrojo de longitud de onda media), AIS (sistema de identificación automática) y radar de apertura sintética (SAR). La aeronave puede ser montada rápidamente y el sistema puede ser transportado por un vehículo táctico ligero o un helicóptero ligero del tamaño del UH-15.V BAT
Según se informó, la fuerza se inclinó por la firma sueca por la tecnología ofrecida, las facilidades para su integración, los parámetros de financiación del programa y por la capacitación para la operación (y el mantenimiento) de los sistemas que serán provistos.Las nuevas PES 10714CO contarán con 107.5 metros de eslora (largo), por 14.02 metros de manga (ancho), un puntal de 6.5 metros y un calado de 3.93 metros.
Por último, es importante destacar que esta situación podría afectar la estabilidad en la región, ya que Colombia desempeña un papel clave en la lucha contra el narcotráfico y otras amenazas transnacionales.RestriccionesEntre las restricciones impuestas destaca la cesación del suministro de imágenes satelitales a la Fuerza Aeroespacial Colombiana, así como la suspensión del apoyo logístico y de mantenimiento para las embarcaciones del tipo Safe Boats del Cuerpo de Guardacostas de la Armada Colombiana (ARC). Además, se interrumpirá la asistencia financiera para la operación y mantenimiento de la flota de helicópteros del tipo LockHeed Martin (Sikorsky) UH-60A/L Black-Hawk de la Aviación Policial y de la División de Aviación, Asalto Aéreo del Ejército Colombiano.
La Armada de Colombia (ARC) someterá a pruebas el nuevo bote de combate del tipo Kraken.
La Armada Colombiana (ARC) ha sometido a un proceso de mantenimiento a su helicóptero Airbus Helicopters AS365 Dauphin N3, matrícula ARC 251.Para tales efectos, y entre otros procedimientos, los motores (junto con sus computadoras) fueron enviados a la compañía Safran Group en Francia, donde se les realizó un recorrido y revisión completa antes de ser reenviados e instalados en la aeronave.Se espera que los motores lleguen a Colombia durante el primer trimestre de este año, con el objetivo de reincorporar el helicóptero ARC 251 al servicio operacional, luego de una breve etapa de vuelos de prueba.La ARC ha sometido a sus helicópteros Dauphin N3 a un detallado programa de mantenimiento, gracias a los trabajos y acompañamientos de Airbus Helicopters, en labores tasados en aproximadamente 1.000.000 de dólares.Este helicóptero, junto con el ARC 252, fue incorporado recién en 2019 y es utilizado por el Comando de Aviación Naval principalmente en misiones de apoyo logístico, así como en tareas de vigilancia y control de los espacios marítimos, después de haber sido homologado por la Armada para su operación en unidades de superficie.
En efecto, la corte dejo sin efectos la providencia del 09 de abril del 2024 (proferida por el Tribunal Superior de Bogotá) que había suspendido el proyecto, señalando que “no existe evidencia razonable y concreta, siquiera mínima, de la afectación directa a la comunidad accionante que se generaría con la ejecución del proyecto, lo que impide que se conceda el amparo solicitado” y a pesar de las infundadas alegaciones en el sentido de que la instalación del radar podría generar contaminación electromagnética y afectar la fauna marina y silvestre.” Estación Guardacostas de 2.18 hectáreas Cabe recordar que para febrero del pasado año, el ministro de Defensa de Colombia, en compañía del comandante de la ARC, anunciaron el inicio de las obras en la isla, mediante un proceso que será financiado enteramente por el Ministerio de la Defensa por valores aproximados a los 8.187.113 dólares.La nueva estación de Guardacostas se construirá en un área de 2,18 hectáreas (21.800 metros cuadrados) y contará con un muelle marítimo de una extensión de 163 metros de largo por 2,5 metros de ancho en la pasarela y tres metros en el área de atraque, todo en concreto y sobre pilotes mecánicos hincados con un calado de dos metros (condiciones de marea baja) que será fabricado con materiales aislantes de ruido para no afectar la migración de las ballenas jorobadas.
Esto es un asunto de vital importancia, por la necesidad de contar con una plataforma con las capacidades para neutralizar las trazas de vuelos ilegales que han comenzado a presentarse en el país, por la salida de los A-37B y por el uso de aeronaves de mayores y mejores prestaciones por parte de las organizaciones narcotraficantes.
Además, se contemplaría la asistencia técnica y el suministro de repuestos y piezas.Esta venta puede ser el primer paso de una futura asociación para la cooperación italiana en el diseño y construcción de las nuevas fragatas ecuatorianas, con las cuales se busca renovar la flota de embarcaciones mayores de la Armada de ese país, de cara a la protección de su espacio marino.Respecto a las capacidades de construcción naval local, Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave EP) tiene en marcha la construcción del primer buque multipropósito basado en el diseño MPV70 MKII de la empresa alemana Fassmer. El MPV le proporcionará a la Armada Ecuatoriana la capacidad de realizar operaciones logísticas, de transporte, asistencia y rescate, entre otras tareas.La institución tiene también en marcha la modernización de las corbetas clase Esmeralda para extender su vida útil por 20 a 25 años.
La operación de carga de la unidad naval estuvo respaldada por efectivos del Batallón de Apoyo de Acción Integral No.1 del Ejército (EJC), que redujeron considerablemente el tiempo de acomodamiento de las ayudas en el BDA. Made in Colombia El Golfo de Urabá, fabricado en Colombia por el astillero Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial Colombiana (Cotecmar), entró en servicio en mayo de 2015 y hasta la actualidad se ha desempeñado con un excelente récord operacional, precisamente en el desarrollo de misiones humanitarias en el norte de esta nación.
El grupo armado organizado Jaime Martínez (disidencias de las FARC-EP) ha atacado con drones armados a una Patrullera de Apoyo Fluvial (PAF-Nodriza Fluvial) de la Armada Colombiana (ARC). Según informó la ARC a Infodefensa.com, la embarcación fue atacada con al menos tres drones pero las granadas estallaron a aproximadamente 20 metros de la Patrullera.Los hechos sucedieron en área del Río Tambor, en el departamento del Cauca, y han sido repelidos por los Infantes de Marina que tripulaban la PAF. Estos ataques se producen con drones del tipo DJI Technology Co Mavic 3 Pro, con dropping kit instalados (como sistema de lanzamiento de objetos) que abrazan el fuselaje y liberan la carga con una interfase en el RC. El experto colombiano en sistemas UAV, Luis Armas, confirmó a Infodefensa que estos drones tienen un Mtow de 1.150 gramos que les permite cargas útiles de hasta 300 gramos. Según el experto Javier Miranda, estas organizaciones estarían fabricando granadas hechas con materiales livianos (especialmente plásticos), usando envases PET con sus respectivos iniciadores con explosivos y metrallas para ser lanzadas sobre sus objetivos.
Aunque no se ha confirmado, la firma seleccionada sería la española Indra Sistemas, que ofreció sus sistemas de comunicación encriptada, desplazando a la compañía Sistemas y Desarrollos Funcionales Limitada (Sisdef), empresa que ya había trabajado en el pasado con la ARC en el desarrollo del sistema Link-Co.
La incorporación de tres sistemas de este modelo se ha dado gracias a la donación hecha por la Armada de Estados Unidos de América a la ARC, en el marco de la cooperación que en defensa y seguridad hemisférica mantienen ambas fuerzas.
La aeronave se encontraba en hangar desde 2022, mientras se realizaba la evaluación de sus computadoras por la compañía Safran Group (en Francia), para determinar el procedimiento necesario para el mantenimiento y reparación de sus turbinas y el cambio del rotor principal (estrella).Dauphin en hangares en etapa de revisiónEn Barranquilla Finalizado los trabajos y pruebas de vuelo, el ARC 252 se encuentra destacado ya en el puerto de Barranquilla (adscrito a la Dirección Marítima-Dimar), realizando misiones logísticas sobre el buque hidrográfico multipropósito ARC Caribe y sobre el buque de investigación científico-marina ARC Simón Bolívar.
La intención de la Armada está fuertemente motivada, además, en que la plataforma UH-60 Black Hawk sea común a todas las Fuerzas Armadas colombianas (Fuerza Aérea, Aviación del Ejército y Aviación Policial), con el objetivo de facilitar los procesos de instrucción, operación, despliegue, mantenimiento y reparación (huella logística), por la experiencia acumulada por las FFAA con este helicóptero, cuya versión navalizada, es la que pretendería la ARC.
En el marco de la visita del portaviones USS George Washington (CVN 73) de la Armada Estadounidense a por aguas colombianas, una flota de siete aeronaves del tipo IAI Kfir C10/12 participó en prácticas de guerra con aeronaves Boeing F/A-18F Super Hornet y Lockheed Martin F-35C Lightning II de la US Navy Los ejercicios SouthebSeas 2024, realizados bajo estándares OTAN, tuvieron como fin demostrar las excelentes relaciones que mantienen los Estados Unidos con las Fuerzas Militares Colombianas (FFMM), aún a pesar de las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre restringir la compra de sistemas de defensa a la nación norteamericana.Precisamente la visita y los ejercicios siguientes evidenciaron que la asistencia y ayuda de los Estados Unidos a las FFMM Colombianas están por encima de las declaraciones del primer mandatario sudamericanode y que se mantendrán aún y a pesar de decisiones —con poca o nula aplicabilidad práctica— sobre la adquisición de medios y equipos de fabricación estadounidense.
La oferta se da por el interés de la Armada Colombiana (ARC) de poder materializar su sistema móvil antiaéreo Dante-MPCV, como medio móvil para la defensa de corto alcance sobre un vehículo AM General M1152A2 y del que ya hay un prototipo demostrador de tecnología.Aumento de capacidades MBDA ha ofrecido la última versión con un aumento de su techo de alcance de hasta 6,5 a 7 kilómetros, que incorpora tecnología de quinta generación, permite mayor maniobrabilidad y una mayor capacidad para distinguir potenciales blancos.
La ARC por medio de su Grupo Aeronaval del Caribe (Ganca), emplea dos Dauphin, que se han destacado —desde su incorporación en 2018— por su fiabilidad tanto en misiones en alta mar como en las de apoyo logístico sobre tierra, y operando desde las fragatas ligeras FS-1500, así como desde las OPV-80 e incluso desde el buque hidrográfico multipropósito ARC Caribe.Dos unidades más Sin embargo, las dos unidades no logran cubrir las necesidades operacionales de esta fuerza, por lo que según se informó se evalúa la posibilidad de adquirir (de segunda mano) dos unidades más, dadas sus características tan apreciadas por sus tripulaciones.