EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Armada Colombiana

Las FARC atacan con drones una tercera patrullera fluvial de la Armada de Colombia

El pasado 23 de agosto, una tercera Patrullera de Apoyo Fluvial Pesado (PAF-F) de la Armada Nacional de Colombia (ARC) fue objeto de un ataque con granadas lanzadas desde drones por parte, presumiblemente, de las disidencias de las FARC-EP.Este tercer hecho -el primero ocurrió en noviembre de 2024 y el segundo en julio pasado- se presentó en Puerto Leguizamo, departamento del Putumayo al suroccidente de la nación en horas de la noche, en medio de patrullajes nocturnos sobre vías fluviales por parte de la ARCEste nuevo ataque evidencia la intención de probar la resistencia de estas embarcaciones, blindaje y posibles puntos vulnerables, con el fin de hostigar de forma constante las operaciones de apoyo, vigilancia y control que se realizan en contra de las organizaciones criminales trasnacionales (FARC, ELN, Clan del Golfo) y como desarrollo de las nuevas tácticas de combate empleadas por estos grupos terroristas.Patrulleras diseñadas para el combate irregularLas PAF-F , diseñadas por Cotecmar, realizan misiones de vigilancia, apoyo logístico y combate, contando para ello con una tripulación fija de 31 personas y una tripulación flotante de 41, además de disponer de cuatro camas para atención hospitalaria, lo que permite mantener operaciones prolongadas en zonas remotas.En cuanto a sus especificaciones técnicas, miden 40,30 metros de eslora y 9,50 metros de manga, con un puntal de 3,10 metros y un calado medio a máxima carga de 1,26 metros.

Los ataques con drones han causado la muerte de doce efectivos de las Fuerzas Militares de Colombia

Un total de doce soldados colombianos han sido asesinados por los más de 230 ataques perpetrados, hasta la fecha, por las disidencias de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), mediante el lanzamiento de granadas desde drones.Seis de esas bajas se han producido entre julio y agosto, las últimas tres en un ataque sucedido el pasado 12 de agosto en donde además resultaron heridos dos infantes de marina y otros dos soldados.Para ello son empleados, al mismo tiempo, varios drones cargados con explosivos hechizos para ejecutar el atentado, con el fin de saturar un área con explosiones que afecten al mayor número de blancos, lo que representa un nuevo episodio en el uso de tecnología no convencional contra las Fuerzas Armadas de ColombiaNuevos mediosSegún reporta el Ejército Nacional, así como la Armada Nacional, los terroristas usan hasta tres drones con el objeto de lanzar al menos seis granadas hechizas sobre una unidad militar, un puesto o una embarcación, empleando incluso cámaras térmicas (o infrarrojas), para ubicar con mayor precisión a las tropas y realizar los atentados.Cabe recordar –como informó Infodefensa.com--, que estas organizaciones han adquirido nuevos medios, para la ejecución de estos ataques, entre ellos sistemas DJI Technology Co Mavic 3 Pro, con dropping kit instalados, como sistema de lanzamiento de objetos, que abraza el fuselaje y libera la carga con una interfase en el RC, gracias a que estos drones tienen un Mtow de 1.150 gramos lo que les permite cargas útiles de hasta 300 gramos y tal como le confirmó a este medio informativo, Luis Armas, experto en sistemas UAV.Como medios de ataques, vienen utilizando granadas hechas con materiales livianos (especialmente plásticos) usando envases PET con sus respectivos iniciadores con explosivos y metrallas, para ser lanzadas sobre sus objetivos, según la opinión del experto Javier Miranda consultado sobre este tema.

El astillero colombiano Cotecmar realiza la botadura de su nuevo bote tipo Arkangel

En las instalaciones de Cotecmar, se llevó a cabo la maniobra de botadura del bote insular tipo Arkangel ARC Isla San Andrés, una embarcación construida para la Dirección General Marítima (DIMAR), que fortalecerá la capacidad operativa en el archipiélago de San Andrés y Providencia.El buque, diseñado bajo licencia de Safe Boats, se convierte en un nuevo activo estratégico para el Caribe colombiano, destinado a investigaciones marinas, levantamientos batimétricos, inspecciones costeras y al control de las actividades marítimas y náuticas en la región insular.Características El Isla San Andrés cuenta con una eslora de 20,3 metros y una manga de 5 metros, con capacidad para operar con seis tripulantes, con una autonomía de hasta 1.600 kilómetros, con un calado de 1,06 metros, lo que le permitirá desenvolverse con eficacia en aguas someras y entornos costeros del archipiélago.Cuenta además con dos motores MTU 10V200M96L de 1900 HP @ 2450 rpm, alimentados por un tanque de 2.800 galones de diésel.

Colombia inicia procesos de mantenimiento de los sistemas de armas de su OPV 20 de Julio

Además se hará revisión de las bandejas, rodillos, topes de munición y los ajustes de resortes y tensores, y se verificará la estabilización del arma, y la recalibración y sincronización con el Sistema Naval de Dirección de Tiro y Combate Daret-Barracuda, así como —durante las pruebas— la ejecución de ciclos de carga y la expulsión de munición en seco y la simulación de disparo para verificar retroceso y alimentación.En el caso de las RWS, se revisarán soportes, mecanismos de elevación y giro, ausencia de fisuras o deformaciones (estructurales), motores (amperajes, lubricación), reductores, engranajes y rodamientos.

Colombia asegura que sus Fuerzas Militares no cederán la soberanía nacional en el Amazonas

Las Fuerzas Militares colombianas (FFMM), en ejercicio de su misionalidad constitucional, han asumido la posición de no ceder territorio y de defender, con los medios necesarios, la integridad y soberanía nacional en el departamento del Amazonas, en el zona de Leticia.Esta postura se da en el marco de la reciente controversia entre Colombia y Perú por la soberanía de la isla de Santa Rosa, actualmente poblada y administrada por autoridades peruanas, pero cuya soberanía ha sido desconocida por el presidente Gustavo Petro el pasado 7 de agosto.De hecho, el pasado 8 de agosto, el comandante de la Armada Colombiana (ARC), almirante Juan R Rozo, presentó al ministro de la Defensa, Pedro Sánchez, las unidades y medios desplegados por la Fuerza Naval del Sur (con jurisdicción en el Amazonas) para garantizar la soberanía nacional.

Las FARC atacan con drones una patrullera fluvial de la Armada Colombiana

Las FARC, que mantienen actividades ilícitas como la minería ilegal en las vías navegables del Cauca, son un objetivo constante de la ARC, que ha intensificado sus operaciones para controlar y proteger estos corredores fluviales estratégicos.Para hacer frente a estas amenazas, la ARC despliega no solo las patrulleras sino también unidades especializadas como el Batallón de Infantería de Marina No.

Shield AI presenta de manera oficial a Colombia su dron V-BAT 128

Actualmente, el V-BAT 128 ha sido desplegado por la ARC en fragatas ligeras tipo FS 1500 y también es operado desde tierra por el Grupo Aeronaval del Pacífico (Ganpa), reforzando las labores de vigilancia, reconocimiento y patrullaje marítimo.Aunque su presentación oficial en F-AIR 2025 marca un hito en la relación entre Shield AI y Colombia, el V-BAT ya tiene historia en el país.

Kongsberg suministrará hélices dobles para las futuras fragatas de la Armada Colombiana

Además destaca su alta relación potencia-peso, garantía de una mayor eficiencia en la propulsión; y su capacidad para reducir significativamente la huella de carbono y el consumo de combustible de las embarcaciones.Este sistema está diseñado para ofrecer un alto rendimiento optimizando las capacidades de las fragatas en condiciones extremas, y la plataforma del buje está especialmente diseñada para prevenir picos de presión y cavitación, lo que mejora la durabilidad y el rendimiento de las hélices y su geometría exterior posibilita que estas condiciones no afecten el funcionamiento a largo plazo.Como características adicionales, la construcción de las cuchillas y cubos de las hélices pueden ser fabricados en bronce o acero inoxidable (bajo norma US Mil-Spec), garantizan una gran resistencia a la corrosión y al desgaste.

Colombia presenta su nuevo patrullero oceánico POC ARC 24 de Julio

Sus misiones primarias incluyen la disuasión estratégica y operaciones de paz, la ayuda humanitaria y asistencia en desastres naturales, el reconocimiento y vigilancia del mar territorial, el apoyo en inteligencia y protección ambiental, el transporte de tropas y equipos y el control de fronteras y protección marítima.Las misiones secundarias abarcan tareas de seguridad más especializadas, tales como la interdicción marítima y control del contrabando, la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y especies, la prevención de la piratería y combate antiterrorista y la búsqueda y rescate en el mar.El perfil operativo del nuevo POC (PZE-40) es en un 45 % en patrullaje a 12 kilómetros por hora (km/h), en un 30 % en patrullaje a baja velocidad a 10 km/h, en un 15 % en maniobra a 5 km/h, en 6 % en patrulla a alta velocidad (18 km/h) y en un 2 % en patrulla máxima velocidad (20 km/h).El POC integrará —como sistemas de armas— una pieza principal del tipo Leonardo 76/62 Compact Naval Gun Moumt con casamata Stealth, además de tres estaciones de armas remota ligera (RWS Light) diseñadas por la Armada e Indumil (una detrás del puente y otras dos a estribor y a babor), operadas por el sistema naval de control de tiro DARET-ARC Barracuda 2.0 actualizado en 2024 y que ya es operado por la ARC en sus OPV-80 y CPV-46; además cuenta con la nueva generación del sistema electroóptico giro estabilizado (infrarrojo) Escribano Apolo.Estas RWS de 250 kilogramos de peso, con sistema eléctrico de 220 voltios trifásicos a 24 VDC y con un software nacional, emplazarán ametralladoras del tipo Browning M2A2 QCB COAX de 12.7x99 milímetros (si es necesario pueden operar también un lanzagranadas General Dynamics —Ordnance and Tactical Systems— MK-19 de 40x53 milímetros), y su diseño escalado permite el acople de cañones de 20/L99 milímetros.La incorporación de esta embarcación marca un paso significativo en la modernización de la flota de la Armada, aumentando su capacidad para cumplir misiones de seguridad nacional y reforzando también la estrategia marítima del país, proporcionando un recurso esencial para patrullar las aguas del Océano Pacífico y el Mar Caribe, dos zonas de alta relevancia para la seguridad y el comercio internacional de Colombia.

La Armada Colombiana prueba sus misiles Mistral II

En desarrollo de los ejercicios aeronavales Neptuno V, la Armada Colombiana (ARC) ha realizado una demostración de sus capacidades de defensa antiaérea a través del disparo de misiles del tipo MDBA Mistral-II.Para esto se ha desplegado el sistema móvil antiaéreo Dante-MPCV, compuesto por vehículos AM General M1152A2 y, en esta ocasión, complementado por un Navistar 6x6 7000 MV-GTT. Desde estas unidades se ha disparado al menos un misil, para mostrar los medios disponibles de la Infantería de Marina (IMC) para la defensa costera. Los Mistral colombianos son misiles superficie-aire de corto alcance, extremadamente fiables, con la capacidad de detectar, identificar y derribar diferentes tipos de blancos, entre ellos, aeronaves de ala fija, rotatoria y vehículos aéreos no tripulados (UAV/Drones), de forma precisa y segura para sus operadores.Cabe recordar que la ARC es usuaria de este sistema (desplegados por las fragatas ligeras tipo FS1500), actualizados recientemente al estándar Mistral-II e interesada en la versión Mistral-III, con una cabeza de guerra de mayor letalidad con velocidades de hasta 930 metros por segundo, mayor capacidad de detección a baja y muy baja cota, así como de objetivos con baja firma térmica, eficaz contra UAV y drones.Sistema móvil Dante.

Esta semana en InfodefensaTV (América): F-AIR Colombia 2025, Uruguay modifica la 'Ley de Derribos' y 289 vehículos para Nicaragua

Esta transformación forma parte del plan de reconstrucción del Estado impulsado por la actual administración y se basa en los lineamientos de la Ley Bases.Nicaragua comprará 289 vehículos para el Ejército y la Policía Nacional con el objetivo de combatir el narcotráfico, el crimen organizado y para fortalecer la seguridad ciudadana.

Colombia incorpora tres nuevos botes del tipo Apostle

En actos celebrados este 25 de junio en la Base Naval ARC Bolívar, en el puerto de Cartagena de Indias, Colombia ha incorporado tres nuevos botes del tipo Safe Boats Apostle 41 (Coast Interceptor).Las embarcaciones fueron donadas por el Gobierno de los Estados Unidos a principios de junio, como parte de la estrecha colaboración entre las Armadas de ambos países en la lucha conjunta contra del crimen trasnacional, en particular contra del narcotráfico.Estos botes serán desplegados por el Cuerpo de Guardacostas del Caribe (Armada de Colombia), en desarrollo del Plan Acorazado y con el fin de aumentar las capacidades de detección sus unidades altamente especializadas en el control de los delitos en el mar, así como para una mejor y más eficaz vigilancia de la seguridad marítima durante los meses de verano de mitad de año.Los Apostle 41 cuentan con una eslora de 12,5 metros, una manga de 3,7 metros, un calado de 66 centímetros, una tripulación de seis hombres y están potenciadas por motores del tipo Mercury 350h.Appostle, fotos ARC 2 

Colombia dotará con drones de ataque a sus futuras lanchas Alpha y Bravo

La Armada Colombiana (ARC) dotará a sus futuras lanchas del tipo Whiskey Project Alpha y Bravo de drones de ataque, pero también de reconocimiento y comunicaciones.En caso de ser adquiridas, tanto las Alpha (fluviales) como las Bravo (costeras) contarán con un dron para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, con alcance de hasta 20 kilómetros, así como con un dron para comunicaciones (encriptadas) con alcance de hasta 100 kilómetros y con hasta ocho drones de ataque (con hasta dos kilogramos de explosivos) con alcances de 20 kilómetros.El objetivo es poder desplegar unidades que tengan pleno control de su entorno y del escenario de combate y que puedan apoyar con munición merodeadora el desarrollo de operaciones ofensivas.Coproducidas por CotecmarEs importante destacar que las lanchas de Whiskey Project han sido diseñadas con tecnología antirradar, que disminuye su señal en zonas costeras y las hace prácticamente invisibles y completamente blindadas al fuego de armamento menor.

Colombia compra 800 unidades de munición naval de 76 milímetros

La adquisición  comprende alrededor de 800 unidades, que deberán ser entregadas para diciembre del presente año.La intención de la ARC es aumentar el parque de municiones de este calibre, teniendo en cuenta que la fuerza dispone de cuatro piezas 76/62 Strales en sus fragatas ligeras de la clase Almirante Padilla, una pieza 76/62 Compact en su OPV-80 ARC Victoria y dos 76/62 mm Super Compact Rapid-Fire en su corbeta ARC Almirante Tono, para un total de siete cañones de 76 milímetros, a los que se le sumará otro Super Compact que dotará a su nuevo Patrullero Oceánico (POC).Cabe señalar que el fabricante destaca el propelente de esta munición, desarrollado con tecnología ECL que contiene nitroglicerina, lo que ofrece una mejor estabilidad, mayor vida útil, así como también estabilidad química y balística.

Carrera silenciosa en el mar: la discreta expansión de las OPV en América Latina

El presente artículo busca examinar las principales tendencias en el mercado latinoamericano de OPV, identificando los actores más activos en su adquisición y fabricación, y proyectando su evolución en la próxima década.Panorama actual de las OPV en América LatinaDurante los últimos años, los países latinoamericanos han incrementado sus presupuestos en defensa naval, en línea con las transformaciones del contexto global, centrando su atención en las OPV. Este fenómeno responde a múltiples razones: desde el aumento de amenazas de carácter transnacional hasta la necesidad de actualizar flotas que en varios casos permanecen tecnológicamente ancladas en los años ochenta.

Un tripulante fallecido y tres heridos: Bell 412 de la Armada Colombiana cae al agua tras su despegue

El hecho ocurrió en una base de la Armada Colombiana (BIM No-13 de la ARC), y hasta el momento se desconocen las razones del siniestro.

Colombia, Francia y Estados Unidos despliegan embarcaciones en el Mar Caribe para fortalecer la interoperabilidad

Las Armadas de Colombia, Francia y Estados Unidos han desplegado sus embarcaciones en desarrollo de la operación Tucán Royal 2025, que tiene como fin fortalecer las capacidades operacionales en la lucha contra el crimen trasnacional.Los ejercicios se llevaron a cabo por cuatro días, en aguas del Mar Caribe, con base en los estándares establecidos por la OTAN y haciendo énfasis en el aumento de los niveles de interoperabilidad y entrenamiento.Durante las maniobras en las que participaron la fragata ARC Almirante Padila (FM-51); el portahelicópteros Mistral (L9013) de la clase Mistral; la fragata Surcouf (F711) de la clase La Fayette y el crucero misilístico USS Normandy (CG-60) de la clase Ticonderoga, se realizaron ejercicios de simulaciones de interdicción, maniobras tácticas, apoyo y asistencia ante emergencias en altamar, apoyo aéreo cercano, evacuaciones médicas (CSAR), y comunicaciones tácticas entre varias otras.

Los buques franceses de la misión Juana de Arco visitan el Caribe colombiano

Además se realizaron maniobras para el fortalecimiento mutuo de las capacidades operacionales, en el combate contra el multicrimen trasnacional.La Juana de Arco está integrada para esta ocasión por 670 marineros (de ellos 150 cadetes en formación y 35 instructores) y 150 soldados del Ejército de Tierra, embarcados por un periodo de seis meses y en un recorrido por siete naciones diferentes, en maniobras de cooperación militar internacional. El paso por Colombia se da en el marco de las estrechas relaciones en seguridad hemisférica y defensa que sostienen los dos países.

La colombiana Cotecmar firma con CIAC la compra de blindajes para los nuevos botes fluviales de la Armada

El astillero colombiano Cotecmar ha firmado una carta de intención para la compra de 18 kits de blindaje —fabricados por la CIAC— para los nuevos botes de la Armada (ARC).

Colombia adquirirá 18 botes de operación fluvial de bajo calado

Según se informó, los botes serán desplegados por los Batallones Fluviales de Infantería de Marina dentro de los procesos de fortalecimiento de los mecanismos de control fluvial y protección de la población vulnerable.El despliegue de los nuevos botes tendrá como objeto reforzar las operaciones de registro y control en arterias fluviales —tanto principales como secundarias— utilizadas por organizaciones criminales y grupos delincuenciales para el transporte de narcóticos, insumos, armas, municiones y explosivos.Desarrollo de CotecmarLos botes contarán con un radar Furuno 1623, compás RitchieSupersport SS-1002, protección balística del tipo NIJ-III, en un casco de aluminio de 8.6 metros de eslora, por 2.6 metros de manga y 0.4 de calado.y podrán transportar hasta 400 kilogramos de carga.Además, contarán con dos configuraciones diferentes de armas: la primera de ellas de fuego pesado, montando dos ametralladoras (en proa y popa) Browning M-2HB QCB de 12.7x99 milímetros y siete tripulantes; y la segunda, montando una ametralladora Browning M-2HB QCB de 12.7x99 milímetros, en proa y dos FN Herstal M-249 de 5.56x45 milímetros, a babor y estribor y ocho tripulantes.