Infodefensa muestra en este artículo el desarrollo, producción y orientaciones del Programa Estratégico Guaraní del Ejército, del que también debería beneficiarse el Ejército Argentino como operador de estos blindados 6x6 producidos por IDV en Sete Lagoas.
Polígonos de tiro virtual y campo de tiro en vivoFamae realizó la entrega en el segundo trimestre del 2022 de la última unidad de un total de 25 polígonos de tiro virtual (PTV) para fusil de asalto IWI Galil ACE 22 NC. Este sistema móvil, inalámbrico, escalable y modular brinda un aprendizaje práctico y eficiente en técnicas de tiro y complementa la preparación de tiradores novatos en aspectos como manipulación de un arma real, mecanismos y medidas de seguridad antes de ingresar a una cancha de tiro real.La incorporación de esta solución tecnológica, desarrollada por la Gerencia de Investigación de Famae y el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (Cemse) ha permitido el aumento de la eficiencia y capacidades en combate del personal entregando un importante apoyo para quienes inician su proceso de formación, en términos de procedimiento y técnicas de tiro con este armamento.El grupo sueco Saab implementó en el primer semestre del 2022 un campo de tiro en vivo, integrado por blancos móviles y fijos, en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Comando de Operaciones Especiales (Cope).La adquisición forma parte del proyecto Polígono de Tiro de Combate que facilitará la instrucción y el entrenamiento del personal potenciando la preparación del combatiente individual de la institución.Automatización de depósitos logísticosEl Ejército de Chile inició el viernes 5 de agosto en el Regimiento Logístico de Ejército (RLE) N° 1 Bellavista la puesta en marcha del sistema de automatización de operaciones para los depósitos de los regimientos logísticos divisionarios e institucionalesLa iniciativa, que forma parte de la mejora continua del Sistema de Información y Gestión Logística del Ejército, es dirigida por el Departamento de Sistemas de Información y Gestión del Sostenimiento (Dsigs) del Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y ejecutada por S2T.Esta solución tecnológica permitirá efectuar todos los movimientos -como toma de inventarios, consultas, transferencias e informes- a través de aparatos de tecnología inalámbrica (PDA), que capturan los códigos de los productos.Su incorporación permitirá a los encargados de los regimientos logísticos divisionarios e institucionales obtener directamente la información de los bienes para realizar recepciones, transferencias y control de existencias, entre otros procedimientos, generando un mayor control de las existencias y más velocidad en el despacho de suministros a las unidades militares.Personal de S2T realizó a finales de diciembre la entrega de una versión denominada híbrida que funciona offline y online en bodegas automatizadas.
que contará con el director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Julio Cordano; la expresidenta del consejo directivo del Sistema de Empresas Públicas, Loreto Seguel; el director de Seguridad y Operaciones Marítimas, comodoro LT Carlos Fredes; y el profesor Matías Purcell de la Academia de Guerra Naval.El jueves 1 de diciembre se presentará el tema Desafíos de la Construcción Naval y su Aporte a la Industria Nacional en el que presentarán su mirada el director general de los Servicios de la Armada de Chile, vicealmirante Pablo Niemann, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Babcock International Group, Jonathan Walton; y el vicepresidente de America Latina de Naval Group, Olivier Michel.
El general Javier Iturriaga del Campo asumirá el 10 de marzo del 2022 la comandancia en jefe del Ejército de Chile y será quien tendrá la misión de poner en marcha la tercera fase del Plan de Desarrollo Estratégico al 2026 de la institución.Este plan fija los lineamientos para lograr la flexibilidad, polivalencia e interoperabilidad que permitan proyectar y consolidar un Ejército funcional y altamente disponible para actuar tanto en operaciones tradicionales como en operaciones militares distintas de la guerra contribuyendo además a una mayor eficiencia en la gestión de los procesos internos.Los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico al 2026 son desarrollar las capacidades requeridas para la Fuerza Terrestre en todas las áreas estratégicas; consolidar una estructura superior del Ejército racional, funcional y eficiente; y modernizar el sistema de gestión del recurso humano, considerando el ciclo de ingreso, formación y desempeño, entre otras.Incremento de capacidadesEn la actualidad está en ejecución el Plan de Acción Carrera 2019-2022 que tiene entre sus objetivos generales completar las dotaciones orgánicas de la Fuerza Terrestre y Estructura Superior del Ejército; continuar desarrollando iniciativas tendientes a lograr una mayor eficiencia en la administración de los recursos y completar al máximo el equipamiento de la Fuerza Terrestre conforme a los proyectos previstos.En el 2022 se realizará el proceso de evaluación del Plan de Acción Carrera 2018-2022 para medir el grado de cumplimiento de las iniciativas y tareas consideradas para este periodo, así como también los efectos sobre los objetivos estratégicos y sobre el estado final deseado para el Ejército al año 2026.La planificación para el período 2023-2026 que liderará el general Iturriaga contempla el incremento y consolidación de capacidades para lograr una Fuerza Terrestre interoperativa, proyectable, polivalente y sustentable.
El sistema de control de fuego que utilizará es el Nekulpan, un desarrollo conjunto de Famae y Desa que está en servicio con el Sistema de Artillería de Cohetes (SAC) LAR 160 y es utilizado además por el SLM Tralcan.Munición de precisión para francotirador Francotiradores de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile realizaron en octubre las pruebas de disparo de la nueva línea de munición 7,62 x 51mm y calibre .308 con bala de 168 y 175 granos desarrollada por Famae.La actividad fue desarrallada en el Campo Militar Peldehue, ubicado en la comuna de Colina, Región Metropolitana, y contempló el disparo de la munición a blancos de presión ubicados a 300 metros y popes metálicos ubicados a 600 y 900 metros, respectivamente.En las pruebas participaron representantes del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile, quienes pudieron evidenciar el alto rendimiento de la nueva munición de precisión de la empresa la que podrá ser adquirida por estas instituciones para el empleo de su personal.El producto está orientado a francotiradores, tiradores escogidos y las ramas de tiro de las escuelas matrices, posee altos estándares productivos en aspectos como composición de la vainilla y la cantidad de pólvora, y ´permitirá a sus usuarios contar con una munición potente, eficaz y precisa facilitando su entrenamiento y el cumplimiento de diferentes misiones.Polígono de tiro virtualFamae inició en el mes de abril el proceso de entrega de 25 polígonos de tiro virtual (PTV) que contribuirán a aumentar la seguridad y eficiencia en la instrucción y entrenamiento de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm en las unidades de Infantería del Ejército de Chile.
Este proceso formativo entregó a los alumnos los conocimientos y capacidades para volar una aeronave durante la noche a gran y baja altura y en condiciones climáticas adversas.Alumnos del Arma de Ingenieros desarrollaron en la Escpar y Fes el Curso de Buzo Táctico 2021 que les permitirá desempeñarse táctica y técnicamente como comandante, segundo comandante, jefe de equipo, operador buzo táctico y especialista en operaciones de una Patrulla Anfibia de Operaciones Especiales (Parme) o Escalón Anfibio.El Centro de Entrenamiento Acorazado (Cecombac) impartió el curso de municionero de tanque Leopard 2A4 al Grupo de Tanques N° 8 Exploradores y Grupo de Tanques N° 9 Vencedores, artillero de carro Marder 1A3 a soldados de tropa profesional, y conducción de carro Mowag Famae Piraña 6x6 y operación del sistema de armas Marder 1A3.El plantel efectuó en sus instalaciones los cursos de comandante, conducción y municionero de tanque Leopard 2A4 y participó en el Curso de Comandantes de Equipo de Combate que se dictó a las Brigadas Acorazadas del norte del país para nivelar los conocimientos de táctica, técnica, procedimientos y doctrina acorazada.Entrenamiento de unidadesEl Grupo de Artillería N° 14 Parinacota y el Batallón de Infantería Liviano N° 26 Aysén realizaron instrucción y entrenamiento de tiro con el fusil de asalto Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm; y el Batallón de Infantería de la Escuela de Infantería, el Batallón de Infantería de Montaña Nº 18 Guardia Vieja, el Regimiento N° 2 Maipo y el Batallón de Infantería N° 4 Rancagua con sistemas antiblindaje AT-4, Carl-Gustav y M72.Personal de la VI División del Ejército de Chile se certificó como operador del sistema antiblindaje de misiles Spike de Rafael Advanced Defense Systems en las instalaciones de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la ciudad de Arica.La Compañía de Ingenieros Mecanizada N° 10 Pontoneros demostró sus capacidades para franquear campos minados empleando el Vehiculo de Ingeniero Abridor de Brechas y Lanzafajinas de Tubos (Viablft) y la Compañía de Ingenieros Mecanizada N° 7 Aconcagua desarrolló instrucción y entrenamiento con blindados de ingenieros Leguan, Dachs y M-113 A2.Los soldados de tropa profesional de la Compañía de Morteros del Regimiento de Infantería N°1 Buin y el Pelotón de Morteros del Batallón de Infantería Motorizado Liviano N° 11 Caupolicán desarrollaron un período de instrucción y entrenamiento de tiro de mortero de 120 mm desde carros Mowag Famae Piraña 6x6.Los Grupos de Artillería Nº 5 Antofagasta y N° 7 Wood ejecutaron entrenamiento con los obuses autopropulsados M-109; la Batería de Artillería Independiente N° 13 Tierra del Fuego y el Grupo de Artillería N° 14 Parinacota con el obús M-101; la Batería de Artillería de Montaña N° 2 Arica con el obús M-56 de 105 mm; el Grupo de Artillería N° 10 Borgoño con el obús Soltam M-71 de 155 mm y el Grupo de Artillería N° 6 Dolores con el LAR de 160 mm.El personal de planta especialista en montaña y los soldados de tropa profesional de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N° 20 Cochrane efectuaron un período de instrucción en la zona general del glaciar Calluqueo y la Compañía Andina del Batallón de Infantería de Montaña N° 13 Andalién en Puyehue.Apoyo a la Autoridad Sanitaria por el Covid-19El Ejército de Chile finalizó el 30 de septiembre el despliegue del personal y medios que fueron dispuestos durante los 18 meses que duró el Estado de Excepción Constitucional por la pandemia del coronavirus.El personal desarrolló check points en barreras y controles sanitarios, patrullajes en toque de queda, distribución de alimentos, apoyo en habilitación de albergues, sanitización de espacios públicos, ranchos solidarios, transporte de insumos médicos y evacuación de enfermos.La institución desplegó cuatro módulos de atención sanitaria para atender pacientes de baja complejidad no Covid en el Hospital San José de Santiago; cinco Puestos de Atención Médica Especializada (PAME) para atención ambulatoria en Arica, Iquique, Chillán, Victoria e Illapel; y 38 carpas y 10 contenedores en 22 comunas y localidades de Chile.El Ejército de Chile efectuó 1.115 horas de vuelo, considerando el traslado de 2.956 pasajeros y casi 50.000 kilos de carga; casi 40.000 atenciones médicas ambulatorias, no Covid y controles médicos para descomprimir los servicios hospitalarios a nivel nacional; 113 millones de m2 sanitizados en recintos civiles y militares y la entrega de 109.750 raciones de alimentos.