EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Asenav

Asenav coloca la quilla de la primera LCM e inicia segunda LCM del proyecto Escotillón de la Armada de Chile

Astilleros y Servicios Navales (Asenav) realizó la puesta de quilla de la primera barcaza (LCM) y el corte de plancha de la segunda unidad que formarán parte de los dos primeros buques multipropósito de un total de cuatro que contempla el proyecto Escotillón de la Armada de Chile.En la actividad, participaron el director de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), contraalmirante Alberto Guerrero; el jefe de proyecto, capitán de fragata Carlos Sepúlveda; y el gerente general de Asenav, Heinz Pearce, reflejando el compromiso institucional con el avance de este ambicioso plan de construcción naval.Según una publicación de Diprida en su cuenta de LinkedIn, este paso consolida el modelo de desarrollo de la construcción naval en Chile, basado en el enfoque de triple hélice en el que el Estado, la Industria y la Academia trabajan juntos por un objetivo común.Para el orgenismo, el corte de plancha es un impulso concreto al desarrollo de la industria naval nacional, permitiendo una inversión en talento local, en innovación tecnológica y en el fortalecimiento de las economías regionales, ya que genera empleo, activa cadenas productivas y promueve el conocimiento especializado en construcción naval a lo largo del país.Este proyecto con Asenav no es el primer acercamiento de la Armada de Chile con la Región de Los Ríos.

El primer buque multipropósito de la Armada de Chile registra un 37% de avance en Asmar Talcahuano

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, efectuó una visita a la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en la que conoció el estado de construcción del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1 de la Armada de Chile que a la fecha registra un 37% de avance.La autoridad recorrió las instalaciones de la Empresa Estratégica de Defensa durante una gira a las regiones de La Araucanía y del Biobío que tuvo como finalidad supervisar el despliegue de las Fuerzas Armadas y las tareas en curso en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la Macrozona Sur.Según la Armada de Chile, la ministra arribó el 28 de marzo a la base naval Talcahuano, siendo recibida por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Arturo Oxley, quien expuso sobre la misión que cumple el personal en esa jurisdicción y principalmente del rol de apoyo logístico que cumple la instalación para el quehacer institucional en esa parte del país.Tras recorrer la reliquia histórica monitor Huáscar y apreciar su colección museológica, Delpiano se trasladó a Asmar Talcahuano para conocer las capacidades operativas y logísticas con que cuenta la planta industrial para el mantenimiento, reparación y particularmente la construcción naval, conociendo el estado de avance del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1.Respecto a esta unidad, cuya construcción comenzó el 25 de mayo del 2023 con la colocación del bloque de la primera unidad en la grada, la ministra recalcó el papel estratégico que cumple Asmar, señalando que su rol “es fundamental, y tanto el Ministerio (de Defensa) como el gobierno están conscientes de la importancia de que la Política Nacional de Construcción Naval es una política de Estado que no depende de los gobiernos de turno".Proyecto Escotillón IVLa institución y Asmar, como publicó Infodefensa.com, firmaron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1 por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.

Asenav inicia la construcción de la primera barcaza de los buques multipropósito de la Armada de Chile

La segunda unidad iniciará su construcción en abril de este año, con entrega prevista para los últimos días de abril de 2026.Alianza público-privadaRespecto de este nuevo hito, el director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández, señaló en la ceremonia de corte de la primera plancha que "este proyecto refuerza nuestra relación con astilleros nacionales, en particular con Asenav, en una alianza público-privada que nos permitirá potenciar el desarrollo de la industria naval chilena".Para el representante de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, "la construcción de estas barcazas de desembarco es un paso importante en nuestro compromiso con la Política Nacional de Construcción Naval, recientemente firmada por el presidente de la República".Por su parte, el gerente de Ingeniería de Asenav, Tomás Wilkendorf, destacó que “la construcción de estas barcazas de desembarco marca un hito en la colaboración entre astilleros nacionales y demuestra el alto nivel de ingeniería naval chilena para desarrollar embarcaciones de gran capacidad operativa"."Esta iniciativa impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico, fortaleciendo la industria y contribuyendo directamente a la defensa y soberanía marítima del país, consolidando a Chile como un actor clave en la construcción naval regional", expresó el ejecutivo del astillero privado.

Las naves de desembarco de los buques anfibios de la Armada de Chile tendrán 20,8 m de eslora y cargarán 33 toneladas

Las dos embarcaciones de desembarco que Astilleros y Servicios Navales (Asenav) construirá para los dos primeros buques multipropósito del proyecto Escotillón IV de la Armada de Chile tendrán una eslora de 20,8 metros, una manga de 5 metros y una capacidad de carga entre 30 a 33 toneladas.Las especificaciones de las naves de desembarco, contratadas en octubre de 2024 por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) al constructor naval privado de Valdivia, fueron divulgadas en una infografía durante una entrevista realizada por el canal Sistemas Militares TMA de YouTube al gerente general de Asenav, Heinz Pearce.En la conversación, Pearce habló sobre la historia de la compañía, algunos de sus proyectos de construcción naval más relevantes y las auditorías realizadas por astilleros internacionales que respaldan la capacidad de Asenav para construir fragatas en Chile.

Astilleros extranjeros certifican la capacidad de Asenav para construir fragatas en Chile

Asenav ha diseñado 185 naves y entregado 194 unidades a clientes de Chile y del mundo.El ejecutivo, que se retiró de la Armada de Chile con el grado de contraalmirante y que fue director ejecutivo de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) del 2004 al 2006, manifestó que Asenav se encuentra en un muy buen pie para poder contribuir al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, tanto en buques de combate como auxiliares.Respecto a la construcción de fragatas que la Armada planea iniciar en la próxima década, Pearce señaló: "Hemos sido visitados por astilleros extranjeros que han venido a conocer el astillero porque saben que la Armada tiene que entrar en un ciclo en que la capacidad propia de Asmar se va a ver un poco copada desde el punto de vista de disponibilidad en el tiempo"."Nos han visitado en varias oportunidades e incluso nos han auditado a lo cual yo he accedido y afortunadamente todas esas auditorías han salido positivas, y la última frase ha sido que el astillero tiene las capacidades para construir fragatas", detalló el ejecutivo.Motor de desarrollo económicoRespecto a la construcción de la plataforma, Pearce indicó que "no hay nada que podríamos decir que nos falte en capacidad" y en cuanto a la integración final de armamento en una fragata sostuvo que "es lógico que sea en Asmar".El director ejecutivo de Asenav resaltó la importancia que el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval se materialice al más breve plazo para que permita el fortaleciemiento no solo de la industria naval, sino también de otras áreas productivas del país.En ese plano, Pearce destacó que en la industria metalmecánica, "integramos materiales, equipos, y en esa integración participa el resto del país y eso es lo positivo que tiene la construcción naval".Para el ejecutivo de Asenav, la construcción naval permite integrar el aparato productivo del pais con todos los beneficios que ello implica desde el punto de vista económico y desarrollar la creación de nuevas industrias o transformar las existentes.

El primer buque multipropósito de la Armada de Chile reporta un 26% de avance y 15 bloques instalados

A partir de esa fecha, comenzó el proceso de adquisición de los equipos, materiales e insumos.El contraalmirante Hernández indicó que en los talleres de Asmar Talcahuano hay otros cuatro bloques de un total de 45 bloques que conforman el primer buque del proyecto Escotillón IV Fase 1 y que se avanza rápidamente para iniciar la construcción de la segunda unidad multipropósito que tendrá las mismas dimensiones y funcionalidades.El director de Asmar resaltó que el 50% de la construcción de estos buques auxiliares quedará en el país en concepto de mano de obra y equipamiento y que la experiencia que generará este programa es un paso adelante para comenzar a construir en Talcahuano en la próxima década las nuevas fragatas que requiere la Armada de Chile. Características y capacidadesLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio el que fue adjudicado a la empresa canadiense Vard Marine. El proyecto Escotillón IV se inició simbólicamente el 27 de febrero del 2022 con el corte de una bagra, elemento estructural longitudinal paralelo a la quilla que refuerza el casco del buque, en la planta industrial Talcahuano de Asmar.Los buques tendrán una eslora de 110 m, una manga de 21,8 m, un puntal de 13,8 m, un desplazamiento de 7.987 toneladas, propulsión diésel-eléctrica, potencia de propulsión de 11.200 kW y una potencia eléctrica de 6.000 kW. Alcanzarán una velocidad máxima de 17 nudos y económica de 12 nudos, una autonomía de 30 días, una distancia franqueable de 7.000 millas náuticas y tendrán una capacidad de operación de 187 días al año.Estarán tripulados por 21 oficiales y 74 gente de mar y podrán transportar una fuerza embarcada integrada por un comandante, un staff de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), un comandante de Batallón de Infantería de Marina (IM), 16 oficiales IM y 231 soldados IM. Dispondrán en la proa de dos estaciones de armas remotas (RWS) con cañón de 20 mm y en la popa dos RWS con ametralladora de 12,7 x 99 mm.Contarán con una cubierta para transporte de material rodado y de contenedores, una enfermería con capacidad de apoyo sanitario, podrán operar helicópteros Airbus Cougar, Dauphin o Sikorsky Black Hawk, y vehiculos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).

Asenav construirá las naves de desembarco del primer buque multipropósito de la Armada de Chile

Firma Armada de ChileRespecto al acuerdo, el director de Asmar, contraalmirante Jaime Sotomayor, indicó: “En el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval y en la búsqueda de la integración de la industria nacional para el logro de la materialización de proyectos estratégicos para el país, iniciamos esta colaboración con Asenav, que permitirá potenciar las capacidades de nuestros astilleros, actuando como motor de desarrollo económico nacional”.Por su parte, el gerente general de Asenav, Heinz Pearce, destacó: “Este contrato demuestra que en Chile somos capaces de abordar cualquier desafío en materia de construcción naval.

La Armada de Chile apuesta por la industria local para impulsar la construcción naval nacional

Y nos dimos cuenta que íbamos adquiriendo una capacidad que era bastante importante", agregó.Programa de largo plazoPese a los avances y conocimientos logrados, el vicealmirante reconoció que "también nos dimos cuenta que teníamos problemas graves, como que se planificaba la construcción de dos-tres buques necesarios pero las finanzas no eran suficientes, lo que también desembocaba en mantener una capacidad reservada en Asmar ociosa".Para la Armada de Chile, el plan de contruccion naval requiere una continuidad en el tiempo, por ejemplo, que a 20 años siempre se estarían construyendo buques, lo que implica mantener al equipo de trabajo del astillero e infraestructura que no podía adquirirse pensando en un solo proyecto."Ahí nos dimos cuenta que este plan de construcción que Asmar tiene hace 60 años, tenía que obedecer a una planificación que le diera una continuidad en el tiempo, y que la gente que se capacitara también fuera parte de esos proyectos de continuidad", resaltó el director general de los Servicios de la Armada de Chile.Un proyecto paísEn este escenario, el vicealmirante indicó que "lo otro que también nos dimos cuenta, y que experimentamos, es que debía ser un esfuerzo de alcance nacional, porque Asmar no tiene la capacidad de construir todos los buques que la Armada necesita.

La Armada de Chile suma al buque Dra. Barbieri del Ifop al programa de observadores meteorológicos

Barbieri es un reflejo de la dedicación continua hacia la excelencia científica y la protección del medio ambiente marino, en donde los especialistas en meteorología de la Armada de Chile realizan una tarea muchas veces desconocida, pero fundamental para la oportuna toma de decisiones por parte de los distintos usuarios navales y marítimos.Compromiso con el monitoreo climáticoPara materializar esta iniciativa, personal especialista del Centro Meteorológico de la Gobernación Marítima de Valparaíso sostuvo reuniones con el capitán y oficiales de cubierta del buque Dra Barbieri, durante las cuales, junto con dar a conocer los alcances del programa VOS y promover el uso de pronósticos y material gráfico elaborado por el Servimet, se coordinó una revisión del instrumental meteorológico del buque.Al respecto, el jefe del Centro Meteorológico de Valparaíso, capitán de corbeta Felipe Riffo, comentó que “la participación del buque de investigación Doctora Barbieri en la red VOS, no solo robustece la megadata de datos meteorológicos locales y globales, sino que también subraya la importancia de la colaboración y el compromiso de la comunidad científica con el monitoreo climático".

Francia presenta a Chile su experiencia en programas de construcción naval

La Dirección General de Armamento (DGA) y Naval Group de Francia, en conjunto con la Subsecretaría de Defensa de Chile, desarrollaron a finales de octubre en Santiago el seminario La Construcción Naval y los Desafíos para la Industria Nacional y la Economía del País en el que el país europeo compartió su experiencia en este ámbito.En la actividad participaron el encargado de negocios de la Embajada de Francia en Chile, Philippe Vinogradoff; el subdirector de Europa Central y del Este y América del Sur de la DGA, Émeric Winninger; el subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero; y el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza.La puesta en marcha del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval en Chile ha cobrado gran relevancia ya que permitirá satisfacer la renovación oportuna del poder naval nacional con una significativa participación de la industria local y la academia, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.La Armada de Chile tiene entre sus planes iniciar la construcción de fragatas en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en la década del 2030 y ha dado los primeros pasos para concretar este sueño que permitirá a la institución dejar de depender de la oferta de buques usados.

La Armada de Chile modernizará la lancha de servicio general LSG-1625 Ona

Esta embarcación tiene como roles principales la vigilancia y control de aguas jurisdiccionales, además de la búsqueda y salvamento marítimo, y como secundarias el control y combate a la contaminación acuática, el mantenimiento de la señalización marítima, reaprovisionamiento de faros y apoyo logístico a zonas aisladas.Su comandante, teniente 2° Litoral Juan Garrote, señaló que "ésta es una unidad con historia, que ha marcado a sus dotaciones, quienes han enfrentado en más de una ocasión las inclemencias australes, permitiendo salvaguardar la vida humana en el mar, protegiendo al medio ambiente acuático y resguardando la seguridad”.El oficial, que es el décimo comandante en la historia de la LSG-1625 Ona, indicó que “es un orgullo y una tremenda responsabilidad estar al mando de una unidad que se ha ganado su espacio en la historia de Magallanes”.Zarpar, levantar anclasLa LSG-1625 Ona fue construida en 1992 en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) de Valdivia por encargo de Ultratug Limitada.

Construcción Naval, el gran desafío para el año 2022 de la Armada de Chile

Se realizaron inversiones de reingeniería y bastante esfuerzo logístico para mantenerlo operativo entre el año 2010 al año 2017 en que fue necesario darlo de baja.Actualmente se está construyendo su sucesor lo que ha significado que la institución no ha tenido la capacidad de rompehielo desde el 2017 producto de este desfase entre la necesidad de reemplazo y la oportunidad de construir el buque.La demanda de construcción navalEl responsable de Diprida indicó que los esfuerzos de construcción naval de la institución debería enfocarse en 20 unidades mayores a 1.500 toneladas y en 32 buques menores entre las 200 y las 1.500 toneladas.para usar la mano de obra y la tecnología nacional.Los buques grandes son proyectos complejos y de largo plazo, particularmente las fragatas por la integración de diversos sistemas, mientras que para los buques menores se requieren diseños polivalentes.En el caso de 20 unidades mayores debieran reemplazarse una cada dos años lo que significaría, si se construye una clase de dos unidades, dos cada cuatro años, y para 32 unidades menores, se necesitaría una clase de cuatro buques cada cuatro años.Asmar ha construido en los últimos 44 años un total de 35 buques para la Armada de Chile y en esta materia Le Dantec destacó el conocimiento alcanzado por el astillero en proyectos como el buque de investigación oceanográfica Cabo de Hornos con sistemas complejos.En el caso de la construcción del rompehielos, la empresa aumentó el tamaño de los módulos de ensamblaje de construcción naval y el proceso de pre outfitting llevando estos módulos con todos sus componentes internos a la grada de construcción.Construcción de fragatasLe Dantec se refirió también al estudio de factibilidad técnica y económica para poder construir fragatas encargado a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en 2019.