Con su actual flota de BlackHawk, la Policía cuenta con la capacidad de desplegar diez escuadrones de apoyo para las labores antinarcóticos, antiterroristas y ambientalistas, y cabe destacar que estos procesos se dan en el marco del apoyo que sigue brindando el Gobierno de los Estados Unidos, a pesar del considerable incremento de las áreas cultivadas y las toneladas de base de coca producidas en 2024.
AW-139 Ante esta situación, Colombia decidió renovar la flota con un modelo que pueda desplegarse por todas las fuerzas, pero en particular por la División de Aviación, Asalto Aéreo y la Aviación Policial y en menor medida por la FAC y la Aviación Naval, perfilándose en este sentido el Leonardo AW-139M, que ya es operado en el país como helicóptero presidencial (FAC-0006) y por compañías comerciales.
Esta situación se presenta en momentos de graves alteraciones al orden público, particularmente en el suroccidente del país por el accionar delictivo de los grupos armados organizados narcotraficantes y terroristas, pero también en medio de procesos de renovación de las capacidades aéreas del conjunto de todas las Fuerzas Armadas —particularmente de la DAVAA y la Aviación Policial— que han sido aparentemente suspendidos, justo luego de escogerse finalmente los modelos a adquirir.Se ha priorizado el financiamiento de proyectos de mantenimiento, algunos de los cuales se van a realizar sobre aeronaves que ya deben retirarse del servicio y ser reemplazadas por nuevos medios que brinden capacidades necesarias para enfrentar al terrorismo, con las que hoy no se cuenta.
Estados Unidos le ha comunicado al Gobierno colombiano que financiará el proceso para el mantenimiento de la flota de helicópteros LockHeed Martin (Sikosrsky) BlackHawk UH-60L, que actualmente opera la Policía Nacional de Colombia (PNC).
Luego de interrumpidas las comunicaciones se ordenó de inmediato la realización de una operación de búsqueda y rescate que culminó con el hallazgo de los restos del helicóptero.
Las peculiares condiciones de seguridad ciudadana y orden público, sumadas a las características topográficas de esta nación, han provocado el uso generalizado de este tipo de medios, con notables éxitos operacionales, gracias a las experiencias adquiridas en más de cuatro décadas de conflicto, en el que el despliegue de estas aeronaves fue clave para el triunfo en las misiones de las FFAA. Los gruesos en la actualidad de las flotas de la Fuerza Aérea, la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército, la Aviación Naval de la Armada y el Servicio Aéreo de la Policía, están compuestos en esencia por modelos de los tipos Lockheed Martin (Sikorsky Aviation) Black Hawk UH-60A/L, Russian Helicopters Mi-17-IV/MD/V5, Bell Helicopters (Textron Company), UH-1H Huey-II, 412, 412-EP y 412-I (Navalizados), Airbus Helicopters AS365 Dauphin y Leonardo AW-139, que se retiraron del servicio operacional otra serie de modelos igualmente utilizados.Black Hawk de la FAC. Foto: Infodefensa.com Lockheed Martin (Sikorsky Aviation) Black Hawk UH-60A/L La Fuerza Aérea Colombiana inició la incorporación de estos helicópteros en julio de 1988, matriculándolos con los números 4100 a 4138.
De hecho, el proceso de compra por parte de la PNC incluyó, primero, la visita de una comisión técnica que inspeccionó la aeronave (durante siete días a costas del vendedor) y la capacitación de la tripulación en los Estados Unidos, durante un mes (a costas del vendedor), obteniéndose las certificaciones correspondientes para pilotos y técnicos, así como los manuales actualizados de la aeronave, lo que supone que no será necesario realizar una inspección mayor de la unidad por lo menos durante los próximos 36 meses.
Le solicito al presidente Duque suspender esas compras", fueron las palabras que Petro expresó, el pasado 23 de junio, vía Twitter sobre el tema.Proyecto de la PolicíaEn febrero, se conoció las intenciones del Gobierno colombiano de invertir más de 53 millones de dólares en la modernización de la rama aérea de la Policía, dado que la fuerza de seguridad consideraba indispensable renovar su inventario de aeronaves, particularmente de ala fija, en parte ya obsoleta y costosa desde el punto de vista de los mantenimientos para su sostenimiento operativo. En la actualidad, la Policía cuenta con 147 plataformas aéreas de 11 diferentes fabricantes y distribuidas en 20 líneas distintas, lo que hace particularmente elevados los rubros de huella logística que destina para ello.El fortalecimiento de las capacidades operacionales de la Aviación Policial siginificaría, de concretarse en un futuro, un aumento en las posibilidades de repuesta efectiva ante situaciones que afecten la seguridad o el orden público, la atención de emergencias naturales, protección de recursos ambientales, combate efectivo a los delitos asociados a la minería ilegal y un mayor apoyo logístico a nivel nacional.