El general Ricardo Martínez presentó el miércoles 2 de marzo en la Escuela Militar del Libertador Bernando O´Higgins la Cuenta Pública 2018-2021 del Ejército de Chile, instancia creada para compartir y transparentar con la ciudadanía las acciones y quehacer de la institución.En la actividad, que fue su última intervención al frente del Ejército de Chile tras presentar su renuncia a la Comandancia en Jefe, realizó un balance sobre las prioridades fijadas y los logros alcanzados durante su gestión.Martínez inició su cuenta pública destacando que a pesar de la dismimución porcentual del presupuesto en comparación al resto del sector público desde el año 2018 al 2021 esto no ha impedido a la institución realizar sus tareas y misiones debiendo para ello reorganizar, priorizar y racionalizar las actividades.En estos cuatro años, las circunstancias externas e internas impusieron a la planificación un alto grado de flexibilidad, tanto para mantener la tenacidad en la persecución de los objetivos institucionales, como para adaptarse a los cambios y a las coyunturas que vivió el país.Gestión de mandoMartínez indicó que al asumir consideró como aspectos principales para la elaboración del concepto de mando en su grstión las misiones constitucionales del Ejército y los lineamientos entregados por la autoridad política; la responsabilidad y el liderazgo que se debe ejercer para su cumplimiento; el entorno en que la institución debía cumplir sus cometidos; y la Planificación de Desarrollo Estratégico al año 2026 que estaba en plena ejecución.Asimismo contempló la característica eminentemente vocacional del personal que integra la institución; la experiencia acumulada en el trabajo de los temas, iniciativas, problemas y soluciones adoptadas por la Estructura Superior y la Jefatura del Estado Mayor General del Ejército entre el 2016 y 2017; y el conocimiento de la institución obtenidos en sus 40 años de servicio.En cuanto a la Estructura Superior del Ejército (ESE), se determinó la creación de la Dirección de Mando y Control con la misión de proponer en los ámbitos de las comunicaciones, mando y control, y de los procesos de organización, integración, retroalimentación y control institucional (estratégico, programático y funcional), las acciones que contribuyan al ejercicio del mando militar y la gestión superior del Ejército.La institución dispuso también el cese de la Dirección de Inteligencia del Ejército y la creación de dos organizaciones, la Dirección de Planificación de Informaciones y la Brigada de Inteligencia del Ejército.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile inició en los primeros días de enero el Curso de Paracaidista Básico Militar 2022.Esta edición cuenta con 50 alféreces y 25 cabos recién graduados de sus respectivas escuelas matrices quienes durante tres semanas recibirán la preparación física y las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Los alumnos debieron efectuar una fase de postulación en diciembre del 2021 en la que participaron 165 efectivos la que incluyó pruebas físicas como flexiones de barra, abdominales y carrera de 1.600 metros El director de la Escpar y Fes, teniente coronel Jaime Castro, indicó que “se cumplió con las expectativas que se tenía de la postulación, ya que se pudo dilucidar la gran afluencia de postulantes de este año donde se completaron todas las vacantes de 25 oficiales y 50 suboficiales”.Alta exigenciaEl curso cuenta con dos etapas de las cuales se desarrollan dos semanas en tierra, donde adquieren el conocimiento teórico y técnico necesario para el salto, y una semana en el aire, siendo esta última, la evaluación de los alumnos para aprobar de manera definitiva el curso.